domingo, 28 de julio de 2024

COMERCIALIZACIÓN ELECTORERA

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

COMERCIALIZACIÓN ELECTORERA


Las organizaciones políticas en Colombia se encuentran preparando el terreno para el proceso electoral del año 2.026.

De manera inequívoca para las próximas elecciones legislativas, se observa un panorama político fragmentado, con pocos cambios ideológicos, en donde un montón de dirigentes políticos, eluden en muchas ocasiones el compromiso adquirido con su electorado.

En las últimas décadas, el común denominador de la gran mayoría de los partidos políticos con personería jurídica en nuestro País, es el acomodo a grandes empresas del sector privado, encargadas de financiar las diferentes campañas electorales; convirtiéndose en un verdadero mercantilismo electorero. Esas malas prácticas, carentes de principios y de cultura política, hacen que, los colombianos fortalezcan la apatía hacia sus gobernantes, incrementando la abstención en las diferentes votaciones. A la fecha, 34 organizaciones políticas han obtenido personería jurídica.

Escasos son los partidos políticos representados por sus congresistas que, en estos últimos años hayan realizado un trabajo propositivo con rotunda claridad frente a la realidad social y económica de Colombia, y que participen con todo el rigor argumentativo en las discusiones legislativas. Varios senadores y representantes a la Cámara por Caldas, han sido indiferentes a la descomposición social que se vive en muchos sectores de nuestra geografía. No existen proyectos de nación a largo plazo, solo existen intereses a corto plazo para obtener réditos personales, con el único propósito de acumular fortuna.

El manejo excesivo de los dineros que soportan las campañas electorales para Senado de la República, Cámara de Representantes, Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas y Concejos municipales, permite que, algunas agrupaciones políticas y algunos candidatos, se ofrezcan al mejor postor; negociando el poder, buscando únicamente, financiamiento electoral. Apoyando con ello, la aparición de colectividades sin valores, con enormes vacíos ideológicos, sin democracia interna; donde la escogencia de candidatos, se hace a dedo; y en el peor escenario, rige el dominio del “jefe pluma blanca” o sea el dueño del aviso, quien se acostumbró a la comercialización de candidaturas, denominada en el argot político: mercantilismo electoral o la feria de los avales.

Recordar que, en los comicios legislativos del año 2.022, se eligieron 108 senadores y para la Cámara de Representantes se eligieron 172 legisladores.

En las elecciones regionales del año 2.023, para la Asamblea de Caldas fueron elegidos 14 diputados y para el Concejo de la ciudad de Manizales se eligieron 19 cabildantes.

La mejor manera de eliminar ese flagelo llamado mercado electorero, es actuar más con la razón que con la pasión, es juntar el cerebro con el corazón, para que la sangre deje de hervir. De acuerdo con los estudiosos de la psicología, la neurología y las neurociencias, las personas terminan sintiendo lo que se piensa, y es ahí, mediante el oportunismo, donde se mercantiliza las emociones y la política, acrecentando el fanatismo y el pensamiento extremista de izquierda o de derecha.

Con toda certeza, la próxima contienda electoral donde la población juvenil será protagonista, servirá de paradigma para las nuevas generaciones siempre y cuando la clase política tradicional las deje actuar con altos grados de independencia.   

Actuando de manera consciente, y para que nuestra democracia tome fuerza, exijamos a nuestros gobernantes que trabajen pensando en el bienestar de toda la comunidad.

Para que los elegidos puedan cumplir con nuestras exigencias, es necesario que todos participemos de las diferentes jornadas electorales.


SONAJAS POLÍTICAS

ESTOS SON LOS HONORARIOS PARA EDILES DE MANIZALES


El 4 de marzo de 2021, y después de varios años de debates en el Congreso de la República, se aprobó la Ley Nº 2086 mediante la cual, y en su Artículo 1º reconoce la actividad Constitucional y legal que desarrollan los miembros de las Juntas Administradoras Locales, y autoriza a los alcaldes reconocer honorarios a los ediles de nuestro País. Además, esta Ley faculta a los mandatarios locales, regular su funcionamiento.

El Artículo 2º modifica el artículo 42 de la Ley 1551 de 2012 y adiciona:

ARTÍCULO 42 J.A.L. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una J.A.L. integrada por no menos de tres (3) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular para periodos de cuatro (4) años, que deberán coincidir con el periodo del alcalde y de los Concejos municipales.

Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes, presentando ante el Concejo de cada municipalidad, los proyectos de acuerdo ajustados a dicha Ley.

El 15 de agosto del año 2.021 en sesión celebrada en el Concejo de Manizales, los cabildantes pertenecientes a las Comisiones Segunda y Tercera aprobaron el Proyecto de acuerdo Nº 055 por medio del cual se autorizó al alcalde de Manizales, pagar a los ediles activos del área urbana y rural los honorarios respectivos. Igualmente, el 19 de agosto de ese mismo año y en sesión plenaria se aprobó el reconocimiento de honorarios a los ediles.

Los honorarios para los miembros de las Juntas Administradoras Locales no podrán superar las dos (2) Unidades de Valor Tributario (U.V.T) por asistencia a las sesiones plenarias y a comisiones, (80 sesiones ordinarias y 20 sesiones extraordinarias en el año). Esto equivale a lo siguiente: la Unidad de Valor Tributario (U.V.T.) para el año 2024, está en cuarenta y siete mil sesenta y cinco pesos ($47.065=); como el alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo, el pasado mes de enero, presentó ante el Concejo un proyecto para incrementar a dos (2) unidades (U.V.T) y el cual fue aprobado en sesiones ordinarias, cada edil recibirá por sesión asistida, la suma de: noventa y cuatro mil ciento treinta pesos M/cte. ($94.130=)

Haciendo la operación matemática, el valor promedio mensual que percibirá un edil será de: setecientos ochenta y cinco mil pesos M/cte. ($785.000=); siempre y cuando cumpla lo que exige la Ley.

La ausencia injustificada en cada periodo mensual de sesiones o por lo menos a la tercera parte de ellas, excluirá al miembro de la J.A.L de los beneficios contemplados en el Artículo 2º de la presente Ley.

El soporte económico del cual se genera la financiación de los honorarios, debe ser de los ingresos corrientes de libre destinación que el municipio tenga establecidos en su respectivo presupuesto.

Parágrafo 3º En los Concejos de gobierno municipal deberá convocarse al representante de las J.A.L. escogido por estas entre sus presidentes, quien tendrá derecho a voz.

El Gobierno Nacional, junto con las gobernaciones y los municipios, adelantarán programas de capacitación y formación para los miembros de las JAL en las diferentes comunas y corregimientos del país, con el ánimo de asegurar el conocimiento necesario en el cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de acuerdo Nº 055 ajustado a la Ley 2086 de marzo 4 de 2021 empezó a regir desde el 1 de enero de 2.022.

¡Ojalá! que los ediles hagan un verdadero control político, y sirvan de ejemplo para aquellos concejales que sufren de metamorfosis cuando escuchan la palabra burocracia.

Si anteriormente, los ediles no recibían honorarios y había una masiva participación de candidatos a las JAL, ahora que reciben honorarios, ¿Cuántos candidatos se seguirán presentando a las JAL en las elecciones territoriales?

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

domingo, 21 de julio de 2024

LA ORILLA EMPANTANADA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PTAR

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LA ORILLA EMPANTANADA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO PTAR


Durante un montón de años, y en distintas administraciones municipales, mucho se ha dicho sobre la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR.

Entre las informaciones recogidas, está, el fallo en primera instancia de la acción popular 2006-007 instaurada por los habitantes del municipio de Villamaría, sector Los Molinos, debido a la contaminación de la cuenca del Río Chinchiná. Este fallo, condenó a la Alcaldía de Villamaría, Aquamaná, Alcaldía de Manizales, Aguas de Manizales y CORPOCALDAS, a sanear y descontaminar la cuenca del Rio Chinchiná; tramo comprendido entre Manizales y Villamaría, desde la vereda La Florida, hasta la vereda La Floresta. Lo extraño de toda esta cuestión, fue la apatía y negligencia de las administraciones anteriores del municipio de Villamaría, por no haber gestionado el permiso del uso del suelo respectivo; perdiendo una gran oportunidad, de convertir al municipio vecino, en socio de esta obra. Aunque, en el mes de mayo del año 2.020, el ex - alcalde de Villamaría Andrés Felipe Aristizabal Parra, envió una carta de intención a la empresa Aguas de Manizales, con el fin de conectarse con la PTAR y así cumplir con el acto condenatorio, nunca hubo acuerdos.

En el mes de junio de 2.020, siendo alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa, mediante invitación pública internacional Nº 043 de 2.020, se inició el proceso licitatorio, para comenzar la obra en el primer trimestre del año 2.021, con un costo inicial aproximado de 132.000 millones de pesos, la cual, no arrancó.

La empresa mexicana FYPASA, que, fue cuestionada por Carlos Mario Marín Correa cuando ocupaba curul en el Concejo, resultó favorecida para ejecutar las obras de la PTAR, a quien, la empresa Aguas de Manizales le terminó el contrato anticipadamente, recibió un anticipo por valor de 39.000 millones de pesos. Cifra mencionada en el Concejo de Manizales en los debates realizados en el primer periodo de sesiones ordinarias del presenta año.

Según lo expresado por el actual gerente Jorge Eliécer Rivillas Herrera, estos dineros (39.000 millones de pesos) al parecer, se encuentran extraviados, puesto que, y de acuerdo con las mismas afirmaciones del ingeniero Jorge Eliécer Rivillas, la empresa contratista FYPASA no los ha devuelto, y la compañía aseguradora Nacional de Seguros, a la cual, se le presentó la reclamación, argumenta que, no indemnizará a la entidad contratante Aguas de Manizales, por no haber constituido una fiducia, que hubiera garantizado el manejo del anticipo. El procedimiento jurídico de este asunto, se encuentra estancado.

Aclarando: este contrato se celebró en la administración de Carlos Mario Marín Correa.

Recordar que, el 21 de febrero del presente año, se adelantó la diligencia administrativa de desalojo en los terrenos donde se construía la planta PTAR. La inspectora Novena Urbana de policía de Manizales Jessica Viviana Cortés, fue la encargada de esta diligencia (Restitución y protección del bien inmueble). Por lo tanto, en los suelos donde se iniciaron las labores de la PTAR (sector Los Cambulos), se procederá a la estabilización de varios taludes.

El viernes 3 de mayo de 2.024, en la instalación del primer periodo de sesiones extraordinarias del Concejo de Manizales, el alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo, se comprometió al replanteamiento de estas obras relacionadas con la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR. Esperando que, el Ministerio de Vivienda otorgara el aval; para iniciar, posiblemente, en este segundo semestre y culminarlas en el año 2.026.

Con todo lo anteriormente expuesto, y en relación con el anticipo de los 39.000 millones de pesos, se puede indicar que, la inversión pública hay que cuidarla, protegerla y custodiarla. Por tal razón, la Contraloría General del Municipio de Manizales, debe presentar ante el Concejo de Manizales, un informe detallado sobre los hallazgos y alcances disciplinarios, fiscales y penales de esta obra inconclusa que dejó el ex – alcalde Carlos Mario Marín Correa.

Pese a que, muchas personas afirman que, esa plata está más perdida que, Carlos Mario Marín en Liberland, la ciudadanía debe estar atenta y evitar al máximo que los 39.000 millones de pesos correspondientes al valor del anticipo para la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales PTAR, y que son dineros públicos, sigan en los bolsillos de los propietarios de la empresa mexicana FYPASA.

Es el momento para recordar esta frase de ese gran político, filósofo, brillante escritor y orador romano Marco Tulio Cicerón: “Servirse de un cargo público para enriquecimiento personal resulta no ya inmoral, sino criminal y abominable”.


SONAJAS POLÍTICAS

VUELVE Y SE ENREDA PROCESO DE ELECCIÓN DE CONTRALOR DEPARTAMENTAL


El proceso de elección del contralor general del departamento de Caldas, nuevamente, queda enredado.

El Juzgado Octavo Administrativo del Circuito de Manizales, mediante sustanciación Nº 513-2024, radicado Nº 17-001-33-39- 008-2024-00115-00, y notificado el 15 de julio de 2.024, procedió a decidir sobre las solicitudes de coadyuvancia y medida provisional presentadas por la señora Jenny Natalia Guevara, dentro del proceso de la demandante Stefanía Duque Sabogal, en contra de la Asamblea del departamento de Caldas. Quien solicita ser tenida como coadyuvante dentro del proceso de la referencia. Según lo señala el artículo 24 de la ley 472 de 1.988: “toda persona natural o jurídica podrá coadyuvar estas acciones antes de que se profiera el fallo de primera instancia”.

La juez octava Administrativa del Circuito de Manizales, resolvió:

Primero: tener como coadyuvante dentro del medio de control de la referencia, a la señora Jenny Natalia Guevara, quien tomará el proceso en el estado en que se encuentra.

Segundo: correr traslado a las partes, de la solicitud de medida cautelar presentada por la coadyuvante Jenny Natalia Guevara, para que se pronuncien sobre ella, en el término de cinco (5) días siguientes a la notificación del presente proveído.

Remembrar que, el 17 de mayo de 2.024, y acatando a un fallo de la misma juez, la Asamblea de Caldas interrumpió de manera inmediata, el trámite de entrevista para la elección de contralor general del departamento de Caldas.

Tal decisión está relacionada con el acto procesal (acción popular) bajo el radicado Nº 17-001-33-39-008-2024-00115-00, instaurada por la ciudadana Stefanía Duque Sabogal.

Subrayar que, según la ley 1904 de 2.018 y el artículo 6º de la reforma Constitucional al Régimen de control fiscal, el contralor departamental debe ser elegido por la Asamblea, de una terna conformada por quienes obtengan los mayores puntajes en la convocatoria pública conforme a la ley (Artículo 126 de la Constitución política de Colombia de 1.991), siguiendo los principios de transparencia, objetividad, participación ciudadana y equidad de género.

En este orden de cosas, y en el presente asunto, la terna quedó conformada por Luis Fernando Márquez Alzate, Rubén Darío Nieto Cuervo y Juan Carlos Pérez Vásquez. Notándose en esta terna, la ausencia de una mujer, y que, la parte demandante, arguyó en la acción popular presentada. La cual, fue admitida.

Este acto de suspensión se realiza, mientras un juez de la República resuelva la acción popular; momento en el cual, se reinicia el proceso de convocatoria con los respectivos ajustes al cronograma que resulten necesarios, o a la gestión de entrevista para la elección de contralor.  

A cerca de este proceso de elección de contralor de Caldas, valga apuntar que, el 13 de marzo del presente año, el Juzgado Noveno Civil Municipal, admitió la acción de tutela promovida por el señor José Manuel Castellanos Correa en contra de la Asamblea Departamental de Caldas por la presunta vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad, trabajo, debido proceso, petición y participación en la conformación y ejercicio del control del poder público.

En dicho acto jurídico, el juez noveno, ordenó la suspensión provisional de la Resolución Nº 0084 del 13 de marzo de 2.024, mediante la cual, se reanudó la convocatoria pública CGC 001 – 2021 para la elección del contralor general del departamento de Caldas periodo 2.022-2025, hasta tanto se decida esta acción constitucional. Ello, teniendo en cuenta, lo ordenado en la parte motiva de esta providencia. Así mismo, en este caso se vincula a la Universidad del Atlántico.

Considerando que, la ley 1904 de 2018 y el Artículo 6º de la reforma Constitucional al Régimen de control fiscal, establece los términos generales de las convocatorias públicas de selección de los contralores departamentales y municipales, la Asamblea de Caldas encajada a los tiempos estipulados, ha tratado de adelantar el proceso de convocatoria pública efectuada a través de resolución Nº 0299 de 2021, modificada por las resoluciones Nº 0305 y 0314 de 2021 proferidas por la Junta directiva de la Asamblea de Caldas. Este proceso estuvo acompañado por el Departamento Administrativo de la Función Pública DAFP.

Este proceso de elección de contralor de Caldas, está más enredado que, “una orgía de serpientes” o “una discusión entre tartamudos”.

 

EL LIDERAZGO DE HUMBERTO DUQUE


El concejal y líder social del Partido Conservador Colombiano José Humberto Duque Corrales, ha demostrado liderazgo en el Concejo de Manizales.

En diferentes rincones de la ciudad, varios dirigentes de distintas organizaciones políticas, referencian a José Humberto Duque, como uno de los buenos concejales que llegan por primera vez a dicha corporación; puesto que, durante más de dos décadas, ha liderado grandes e importantes proyectos comunitarios en el área urbana y rural de Manizales. Además, con su experiencia, perseverancia, disciplina, y con la capa azul bien ajustada, ha debatido con argumentación los proyectos presentados por el alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas Giraldo en el primer período de sesiones ordinarias y extraordinarias.

Así mismo, el pasado miércoles, en sesión de la Comisión Primera, el concejal Humberto Duque, fue ponente del proyecto de acuerdo relacionado con la legalización del barrio Chachafruto, sector Expoferias de Manizales, y la titulación de predios; proyecto que beneficiará a varias familias que han residido durante muchos años en este barrio. Esta ponencia fue aprobada y pasará a debate en sesión en pleno mañana lunes 22 de julio.

José Humberto Duque, viene arrimando a una gran cantidad de líderes, presidentes y dignatarios de las Juntas de Acción Comunal, empresarios y deportistas para que acompañen su labor desde el Concejo, la cual está respaldada por el ex – congresista Félix Alejandro Chica Correa.

Simpatizantes del concejal Duque, aseguran que, “José Humberto, marcha con tenacidad, luciendo la camisa azul y fortaleciendo su trabajo comunitario”.

José Humberto Duque, sumó 2.114 votos en los comicios del 29 de octubre de 2.023.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!


domingo, 7 de julio de 2024

EL ACOMODO EN LA POLTRONA POLITIQUERA

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

EL ACOMODO EN LA POLTRONA POLITIQUERA


Ante la abundancia de partidos y movimientos políticos, no es raro que día a día tome fuerza el acomodo o el oportunismo de aquellos “líderes” que buscan llegar lejos, protegidos por sus jefes políticos, es decir, actúan como unas verdaderas rémoras, husmeando quien los lleve en coche.

Aun cuando falta mucho recorrido para las elecciones de 2026 (Cámara y Senado); en los sectores partidistas comienza el zarandeo de toldas. El afán de mencionar a los chaqueteros y sus indulgentes, se debe a, ir descubriendo quienes realmente tienen ideologías de partido y quienes tienen ideología de bolsillo. Verbi gratia, lo que ha sucedido y que no pierde vigencia en el departamento de Caldas, qué al parecer, se tolera como algo normal y aceptable en política: el acomodo en la poltrona politiquera; confort electoral que desdora nuestra democracia. Políticos que durante muchos años han militado en un partido, y de repente, con ansias desmesuradas de poder económico, quedan pintados de otro color.

Como dicen los dermatólogos “vamos al grano”: Partido Liberal. Al interior de esta colectividad reina la anarquía. José Octavio Cardona León, representante a la Cámara, muy distanciado de algunos de sus líderes comunitarios, quienes han manifestado su inconformismo y se han alejado. Mientras que otros líderes, permanecen en esta tolda, pero, desconocen a Octavio Cardona como jefe máximo del partido rojo en Caldas, y han buscado la sombrilla del diputado Óscar Alonso Vargas Jaramillo, quien sigue sólido en su curul, agitando con fuerza la bandera roja, con aspiraciones de ser candidato al Congreso de la República.

Una muestra de esa incomodidad en la casa liberal, se vio reflejada con la decisión tomada por el diputado de Caldas Jorge Hernán Aguirre González militante de dicha colectividad, quien, a través de un comunicado fechado el día 19 de junio de 2.024, manifestó que no será inscriptor de listas para las elecciones internas del Partido Liberal del orden municipal, departamental y nacional, entre ellas: a directorios o convenciones.

El congresista José Octavio Cardona, quien obtuvo 23.279 votos en las elecciones legislativas del 13 de marzo de 2.022, tuvo fuertes acercamientos con Luis Roberto Rivas Montoya, apoyando su candidatura a la Gobernación de Caldas en las elecciones del 29 de octubre de 2.023 en compañía de su pupilo, el diputado Hernán Alberto Bedoya Cadavid. Pero, sus voraces pretensiones, han hecho que, y de modo genuflexo, se hayan arrimado a sobar chaqueta al actual gobernador de Caldas Henry Gutiérrez Ángel, avalado por el Partido de la U, y apoyado por el Partido Gente En Movimiento. Muchas personas, conocedoras de la cosa política en Caldas, califican esta jugada de Octavio Cardona, como una forma de calmar su sed de poder. ¿Busca anidarse allí?  Para lo anterior, esta imagen sirve de apoyo.

Por otra parte, el concejal del Partido Liberal Hernando Marín García, actúa como una veleta, sin criterio y con una actitud oportunista de escalar posiciones en dicha organización política, sin ningún tipo de esfuerzo, esperando subirse al bus de la victoria. Este concejal, fue hechura del finado y ex–senador Mario Alberto Castaño Pérez.

Recordar que, Marín García, en las elecciones Congresionales de 2.022, apoyó a Andrés Felipe Betancourth López a la Cámara de Representantes, demostrando con ello, un alejamiento con Octavio Cardona. Anotando que, Hernando Marín, en las votaciones del año 2.019 obtuvo 4.800 sufragios, y en los comicios del 29 de octubre de 2.023 sumó 3.420 votos, mermó su potencial electoral. Eso indica que su labor en el Concejo de Manizales ha sido pobre, como su disfraz de habitante de calle.

Hernando Marín García, a quien le falta perrenque político, es sin duda alguna, uno de los más cuestionados en la casa liberal, puesto que lo miran como al niño desobediente, por haber apoyado en muchas ocasiones, sin mucho estudio previo de los debates, pero, de manera acomodada las iniciativas y proyectos presentados por el ex – alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa. Simplemente votando a favor, pensando más, en sostener sus cuotas burocráticas; sin importarle las posibles consecuencias que ese comportamiento le pudo haber acarreado por la ley de bancadas, y sin ejercer un riguroso control político.

Sobresale la lealtad al partido Liberal de los Concejales: Héctor Fabio Delgado Londoño y Carlos Andrés Morales Vásquez. De igual manera, los diputados Jorge Hernán Aguirre González y Óscar Alonso Vargas Jaramillo, quienes han luchado por mantener una línea férrea dentro de los liberales, defendiendo la doctrina de partido, asumiendo posiciones con respeto, carácter y dignidad.

En relación con todo lo mencionado, anotar que, el representante a la Cámara José Octavio Cardona León, ha generado amores y desamores. ¿aspirará Octavio al Senado de la República? ¿Cuántos votos respaldarán su arranque de campaña? ¿Quién de los grandes delfines se le juntará?


SONAJAS POLÍTICAS

SELLO FEMENINO EN EL CONCEJO DE MANIZALES

Nuestra Constitución Política en el Artículo Primero dice: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía en sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Esta introducción permite llegar a una imparcialidad en el preciso momento de analizar cada una de las candidaturas a los cargos de elección popular, particularizando en los 274 candidatos al Concejo de Manizales, de los cuales, 19 obtuvieron la mayor votación y fueron elegidos el 29 de octubre de 2.023.

La aproximación a estos cálculos, resultó de un cuadro comparativo entre las elecciones de 2019 y 2023, donde se observó el crecimiento del Partido Conservador y la disminución de votos del Partido Liberal. Además, el incremento electoral de Partidos minoritarios y la aparición de nuevas colectividades como: Gente en Movimiento, con una importante suma de votos.

De la misma manera, se revisó el potencial electoral de los postulantes, el padrinazgo político, músculo financiero, reconocimiento en labores comunitarias y experiencia política.

De acuerdo con estos parámetros, se muestra el listado de los 19 candidatos al Concejo de Manizales, con mayor número de votos y que actualmente ocupan curul en esta Corporación.

PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO: Manuela Rodríguez Castaño con 3.868 votos, Luis Gonzalo Valencia González 2.524 votos, José Humberto Duque Corrales 2.114 votos y Jorge Eliécer Galeano Hernández 1.844 votos.

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO: Hernando Marín García 3.420 votos, Carlos Andrés Morales Vásquez 3.419 votos y Héctor Fabio Delgado Londoño 2.183 votos.

PARTIDO GENTE EN MOVIMIENTO – MIRA: Yuli Paola Gallego Aguirre 3.782 votos, Andrés Mauricio Osorio Molina 2.095 votos, y John Edward Orozco Ciro 1.853 votos.

PARTIDO NUEVO LIBERALISMO: Julián Andrés Pineda López 2.608 votos y Juan Camilo Muñoz Osorio 1.990 votos.

PARTIDO ALIANZA VERDE: Julián Andrés García Cortés 2.548 votos y Víctor Alfonso Caicedo Espinosa 2.000 votos.

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO: María Constanza Montoya Naranjo 2.466 votos.

PARTIDO DE LA U: Duverney Álvarez Moreno 1.761 votos.

PARTIDO ASI: Juano Daza 1.162 votos.

PARTIDO EN MARCHA: Julián Andrés Osorio Toro 2.256 votos.  

Quedaron carbonizados los ex - concejales: César Augusto Díaz Zapata, Víctor Hugo Cortés Carrillo y Danilo Eduardo Fernández Becerra militantes del Partido Liberal. Simón Ramírez Alzate del Partido Conservador, Orlando Quiceno Gallego del Partido Cambio Radical y José Edilberto Vargas Vásquez matriculado en el Partido de la U.

Comentario especial merece, Paula Andrea Toro Santana candidata a la Alcaldía de Manizales, quien, y debido a la disciplina de sus fieles seguidores, obtuvo 22.465 votos y aceptó ocupar silla en el Concejo. De la misma manera, resaltar la tarea electoral de Manuela Rodríguez Castaño del Partido Conservador Colombiano 3.863 votos, consiguiendo la votación más alta como candidata al Concejo, Yuli Paola Gallego Aguirre del Partido Gente en Movimiento – Mira 3.782 votos y María Constanza Montoya Naranjo del Partido Centro Democrático 2.466 votos logrando repetir curul. En ese sentido se demuestra que, estas cuatro damas, se ubicaron en la tarima de las votaciones más altas para el Concejo de Manizales.

En las elecciones del pasado 29 de octubre, el umbral fue de 4.956 votos y una cifra repartidora de 5.927 sufragios, con una participación total de 178.450 electores.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...