domingo, 24 de marzo de 2024

DESORDEN SIN CONTROL EN LA PLAZA DE MERCADO

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

DESORDEN SIN CONTROL EN LA PLAZA DE MERCADO


Haciendo el recorrido por el centro galerías plaza de mercado, uno de los sitios tradicionales de la ciudad de Manizales, se observa un desbarajuste sin control.

Los comerciantes informales, entre ellos: los vendedores ambulantes y los vendedores estacionarios, hacen que esa mezcla, genere desorden y caos. Además, la revoltura de un sinnúmero de productos que, en muchos casos, no tienen los certificados de buenas prácticas de manufactura (B.P.M) o en el peor de los casos, carecen del certificado de manipulación de alimentos, como ocurre con ciertas comidas rápidas que se preparan en plena vía pública.

El despelote comienza desde el mismo momento en que, se interrumpen los programas de caracterización, establecidos por la Administración Municipal, o sea, aquellos estudios socioeconómicos y culturales para determinar quiénes realmente cumplen con los mínimos requisitos para ocupar el espacio público.

La dificultad mayúscula que, probablemente encuentre la Alcaldía de Manizales para ordenar el espacio público en el sector de la galería, es la densidad poblacional de esta zona, debido a la segregación, la migración, la emergencia sanitaria que se vivió y la crisis económica. Sin embargo, esas razones, no son óbice para que se retomen los programas de caracterización, que incluye: la geolocalización de las áreas autorizadas para la venta informal, ya que, las aglomeraciones y el mal uso de la zona urbana, hacen que se incremente la indisciplina y que cada día se afecte la seguridad ciudadana.

Actualmente, de todos los vendedores informales ubicados en esta área tan amplia, un alto porcentaje, están allí, incumpliendo las normas, sin los permisos que otorga la Alcaldía.

No se trata de perseguir o atacar a las personas que generan sus ingresos a través de la venta informal; se pretende con estos comentarios es que, entre todos los actores existan acercamientos cordiales y se logre una verdadera concertación para el bienestar de la comunidad manizaleña.

Campañas educativas a través de la Secretaría del Interior, Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Salud, Secretaría de Competitividad, Secretaría de Movilidad, Secretaría de Educación Municipal y Secretaria de Desarrollo Social con su programa Barrio Amigo; además, los convenios interinstitucionales con FENALCO, Cámara de Comercio y ACOPI, ayudarían al fortalecimiento de la cultura ciudadana y la disciplina social en nuestra ciudad. Pensar de igual manera, en crear un comité o una gerencia, para atender exclusivamente lo concerniente al uso del sitio púbico.

El pasado 12 de marzo, en uno de los pabellones del centro galerías plaza de mercado, se reunieron los representantes del comercio formal e informal de dicho sector, con Paula Andrea Sánchez Gutiérrez secretaria del Interior, Jessika Silvana Quiroz Hernández secretaria del Medio Ambiente y un delegado de la Secretaría de Movilidad, para escuchar y discutir las diferentes necesidades de los comerciantes formales e informales, y así, estructurar un plan que ayude al mejoramiento de esta zona.

No es la persecución la que acaba con el desarreglo del espacio urbano, simplemente es organizar este segmento poblacional.

La Ley 1988 de agosto de 2019 denominada “Ley de la empanada”, contempla los grandes beneficios que reciben los comerciantes informales.  

Señor alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo, en sus manos está que, nuestra Manizales del Alma y especialmente la galería, recupere la identidad de una plaza de mercado ordenada y segura.

Recordar igualmente que, el buen uso del espacio público influye notablemente en la seguridad ciudadana y determina los vínculos socioculturales.



SONAJAS POLÍTICAS

EL COMPORTAMIENTO CAMALEÓNICO DE GUIDO


Hace pocos días, fue mencionado en diferentes medios de comunicación el senador caldense Guido Echeverri Piedrahita del Partido En Marcha. Todo parece indicar que, el alboroto se debió al nombramiento de la manizaleña Alexandra Restrepo García como presidente del Fondo Para El Financiamiento del Sector Agropecuario FINAGRO; ya que, varios militantes del Pacto Histórico se atreven a afirmar que, Alexandra Retrepo es cuota de Guido Echeverri.

Los acomodos e incoherencias en el discurso político de Guido Echeverri, ha causado este malestar, puesto que, el Partido En Marcha, se declaró en bancada de independencia; razón por la cual, el senador Guido Echeverri, en algunas ocasiones, ha actuado en oposición al presidente Gustavo Petro.

Remembrar que, en las elecciones legislativas del año 2.022, Guido Echeverri, fue avalado por la coalición Centro Esperanza, conformada por los partidos políticos: En Marcha, Alianza Verde, Dignidad, ASI y Nuevo Liberalismo. El apoyo de estas organizaciones a la candidatura de Guido en aquella época electoral, hizo que, el senador caldense respaldara con firmeza a Gustavo Petro. Sin embargo, ahora, el comportamiento de Guido Echeverri en el Senado de la República, ha sido muy camaleónico y timorato, sin definir su ideario político.

La incongruencia de Guido, se nota, cuando, en algunas reformas trazadas por el presidente Petro, se opone, pero, apoyó de forma directa el nombramiento de Alexandra Restrepo como presidente de FINAGRO. Aunque, Echeverri Piedrahita, ha manifestado en diferentes medios de comunicación que, le pidieron conceptos sobre el trabajo de Alexandra Restrepo García, y los dio a favor, también ha aclarado que no es cuota suya o del Partido En Marcha, puesto que, se han declarado en bancada de independencia.

La actuación incoherente del senador Guido Echeverri Piedrahita, la marcó, Manuel Orlando Correa Bedoya siendo director nacional del Partido Gente En Movimiento, cuando en su discurso pronunciado el día 2 de junio de 2.023, en el Hotel Carretero en Manizales, fue enfático en afirmar que: “el senador Guido Echeverri Piedrahita, traicionó al Partido Gente En Movimiento, y por esa razón, no tenemos ningún tipo de acuerdos políticos en las votaciones territoriales del mes de octubre de 2.023.”

La otra contradicción de Guido, se vio reflejada en las elecciones regionales de 2.023, se vistió de azul para apoyar la candidatura de su gran amigo Luis Roberto Rivas Montoya a la Gobernación de Caldas, y, de soslayo, respaldó a Miguel Trujillo a la Alcaldía de Manizales.

Cabe apuntar que, el Partido En Marcha en las elecciones regionales de 2.023, para el Concejo de Manizales, obtuvo 8.740 votos, de los cuales, la mayor votación la sacó Julián Andrés Osorio Toro, con 2.256 sufragios.

De acuerdo con la actitud incoherente de Guido Echeverri, muchos militantes del Partido En Marcha, Partido Alianza Verde, ASI, Nuevo Liberalismo y Pacto Histórico, se pueden estar preguntando: ¿Nos traicionará Guido Echeverri? ¿Se acomodará en un sillón multicolor para buscar cuotas burocráticas?

Esas malas prácticas con enormes vacíos ideológicos, hacen que los caldenses fortalezcan la apatía hacia sus gobernantes, engordando el abstencionismo en las diferentes elecciones.


NUEVA SECRETARÍA DE CULTURA Y CIVISMO


El pasado miércoles, en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores de Manizales, con la presencia del Alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo, y con la asistencia de 1.100 personas, se oficializó la creación de la Secretaría de Cultura y Civismo de Manizales.

En su intervención, el mandatario Rojas, anunció que, Paula Londoño Vallejo, ocupará el cargo de secretaria de esta entidad. Además, informó que, esta nueva Secretaría contará con un   presupuesto de 14.000 millones de pesos, para atender grandes proyectos culturales y cívicos.

Durante el evento, el alcalde Rojas, expresó con enorme alegría la creación de la Secretaría de Cultura y Civismo, la cual, se encargará de fortalecer el desarrollo cultural y artístico de nuestra ciudad, reforzando las casas de la cultura, las bibliotecas públicas y la Banda Municipal.  De la misma manera, resaltó la conservación del patrimonio cultural y la recuperación de la cultura ciudadana.

Con la creación de esta secretaría, seguramente, todos los artistas y actores culturales de Manizales, cumplirán el sueño de tener un espacio con mayor visibilidad.  

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!


domingo, 17 de marzo de 2024

BURÓCRATAS CALDENSES EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

BURÓCRATAS CALDENSES EN EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA


Auscultando con detenimiento las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL) aprobadas mediante la Ley 5ª de 1992, la cual fue modificada por la Ley 186 del 29 de marzo de 1995 en su Artículo 388 en donde cada congresista contará para el logro de su eficiente labor legislativa con una Unidad de Trabajo a su servicio, integrada por no más de diez (10) empleados y/o contratistas, cuyo valor del sueldo mensual de dicha planta o UTL no podrá superar cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) para cada unidad, cifra equivalente a sesenta y cinco millones de pesos mensuales aproximadamente, nos encontramos con las UTL de los congresistas del Departamento de Caldas elegidos en el año 2.022.

Los legisladores caldenses, cuentan con asesores y asistentes que, en muchos casos y en algunos cargos específicos, los integrantes de estas Unidades de Trabajo Legislativo no tienen la formación, ni la especialización necesaria para ejercer un efectivo trabajo en el Congreso.

Debido a la carencia de una estricta vigilancia y control estatal, se hace necesaria una veeduría ciudadana, que se encargue de poner la lupa y hacer el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones adquiridas por cada uno de los asistentes y asesores de los congresistas de Caldas, puesto que, la suma de dinero que se desembolsa del erario es bastante elevada. Esta vigilancia pública debe ser permanente para que haya un control eficaz en todo momento, dineros que pagan los contribuyentes por concepto de impuestos.

Los cargos de la UTL de los congresistas tienen la siguiente nomenclatura:

Asistente I, tres (3) salarios mínimos; Asistente II, cuatro (4) salarios mínimos; Asistente III, cinco (5) salarios mínimos; Asistente IV, seis (6) salarios mínimos; Asistente V, siete (7) salarios mínimos; Asesor I, 8 salarios mínimos; asesor II, 9 salarios mínimos; asesor III, 10 salarios mínimos; asesor IV, 12 salarios mínimos; asesor V, 12 salarios mínimos; asesor VI, 13 salarios mínimos; asesor VII, 14 salarios mínimos; y el asesor VIII, 15 salarios mínimos.     

En cifras concretas esto equivale a que, un asistente nivel I, devenga tres millones novecientos mil pesos mensuales ($3.900.000=) y un asesor nivel VI, devenga diez y seis millones novecientos mil pesos mensuales ($16.900.000=)

Así, como en esta misma columna Roce de Opiniones, se dio a conocer los salarios de los 14 diputados de Caldas y los honorarios de los 19 concejales de Manizales, hoy, se repasa el cargo y el salario de los integrantes de la UTL de los congresistas del Departamento de Caldas:

REPRESENTANTES A LA CÁMARA: La UTL de JOSÉ OCTAVIO CARDONA LEÓN del Partido Liberal Colombiano quedó para el año 2.024, así: Juan Carlos Gómez Montoya asesor VI - $16.900.000=, Valentina Cifuentes Muñoz asistente V - $9.100.000=, Lina Isabel Cardona Molina asistente III -$6.500.000=, Juan Pablo Ospina Rosas asistente II - $5.200.000=, Marcela Muñoz Giraldo asistente II - $5.200.000=, Juan Camilo Barrera Nieto asistente II - $5.2000.000=, Leidy Juliana Bedoya Jiménez asistente II - $5.200.000=, Néstor José Moreno Beltrán asistente I -$3.900.000=,  José Edwin Ramírez Zuluaga asistente I - $3.900.000= y Magnolia Delgado Sánchez asistente I - $3.900.000=.

La UTL correspondiente a WILDER IBERSON ESCOBAR ORTIZ del Grupo Significativo de Ciudadanos Gente en Movimiento quedó conformada así: Jhonnyer Fernando Bermúdez Martínez asesor III - $13.000.000, Claudia Marcela Chica Valencia asistente V - $9.100.000=, Brigeth Marcela Ramírez Zambrano asistente V - $9.100.000=, Jaime de Jesús Salazar Cárdenas asistente III - $6.500.000=, Gladys Adriana Vanoy Pulido asistente III - $6.500.000=, Alejandra López Castilla asistente III - $6.500.000=, María Fernanda Gómez Jiménez asistente III - $6.500.000=, Viviana Andrea calderón Raigoza asistente I - $3.900.000= y Diego Alonso Arboleda Gallego  asistente I - $3.900.000=.

La UTL de JUAN SEBASTIÁN GÓMEZ GONZÁLEZ de la coalición Juntos por Caldas está así:  Paula Andrea Orozco Osorio asesora V - $15.600.000=, John Diego Villegas Marín asesor III - $13.000.000=, Yolanda Salazar Duque asistente V - $9.100.000=, Tatiana Restrepo Loaiza asistente III - $6.500.000= y Paola Marcela Onatra Erazo asistente I - $3.900.000=.

La UTL perteneciente a JUANA CAROLINA LONDOÑO JARAMILLO del Partido Conservador Colombiano quedó distribuida de la siguiente manera: María Fernanda Gómez Díaz asesor II – $11.700.000=, John Fredy Franco Giraldo asesor I - $10.400.000=, Lady Vanessa Pérez Murillo asistente V - $9.100.000=, Ricardo Peláez Estrada asistente IV- $7.800.000=, Luis Ernesto Romero Martínez asistente II - $5.200.000=, Cristian Alonso Marín Berrio asistente II - $5.200.000=, Oscar Eduardo Pareja Trejos asistente I - $3.900.000=, Henry Quintero Trujillo asistente I - $3.900.000=, Juan de Jesús González Montes asistente I - $3.900.000= y Ricardo Alonso Marín Toro asistente I -  $3.900.000=.

La UTL que le corresponde a SANTIAGO OSORIO MARÍN del Partido Alianza Verde está conformada así: Nicolás Suarez Vallejo asesor III - $13.000.000=, Kevin Ramsés López Sánchez asesor III - $13.000.000=, Manuel José Quintero Valencia asesor III - $13.000.000=, Claudia Constanza López Cruz asesora I - $10.400.000=, Jennifer Lorena Avendaño Gómez asistente IV - $7.800.000= y Mónica Andrea Acosta López asistente IV - $ 7.800.000=.

Con esa evidencia, se puede colegir que, pertenecer a este selecto grupo de burócratas del Estado (asistentes y asesores) con jugosos ingresos mensuales, es muy provocativo; y que, las UTL del Congreso de la República, se han convertido en un importante fortín político.

Al no existir un órgano de control que exija resultados de gestión de estos funcionarios públicos, la comunidad se pregunta: ¿Qué labor desempeñan estas personas? ¿Cumplen a cabalidad con las labores de funcionarios estatales? ¿En qué lugar del País desarrollan sus actividades? ¿Realmente a qué se dedican? ¿Cuál es su horario de trabajo? ¿A qué horas trabajan? ¿Por qué en muchos casos, los congresistas tienen en sus UTL a amigos que no reúnen los mínimos requisitos en capacitación y formación, devengando dineros del Estado de manera exagerada? Interrogantes difíciles de responder satisfactoriamente.

Para la ciudadanía en general, resulta una tortura saber que cualquier cantidad de contribuyentes hacen hasta lo imposible para pagar sus impuestos, y en muchos casos desprotegiendo necesidades básicas; en tanto que, el Estado gaste esos dineros para entregarle a cada legislador un séquito para que pueda devolver atenciones electorales.

Llegó el momento de poner los puntos sobre las íes, y exigirle al presidente del Senado Iván Leonidas Name Vásquez y al presidente de la Cámara de Representantes Andrés David Calle Aguas, que den a conocer a la opinión pública los informes de gestión de los integrantes de las UTL, para así evitar el desangre económico y el clientelismo.

¿Qué respuesta darán sobre el manejo que le han dado a la UTL los representantes a la Cámara de todos los partidos políticos del departamento de Caldas, incluyendo a aquellos que han criticado a la clase política tradicional?

Fundamental, sería que, en este periodo legislativo, le cuenten la verdad a toda la comunidad.


SONAJAS POLÍTICAS
OTRA VEZ, FRENAN PROCESO DE ELECCIÓN DE CONTRALOR DEPARTAMENTAL

El proceso de elección del contralor general del departamento de Caldas, nuevamente fue tutelado. Tal decisión, fue notificada el 15 de marzo de 2.024.

El Juzgado Noveno Civil Municipal, admitió la acción de tutela promovida por el señor José Manuel Castellanos Correa en contra de la Asamblea Departamental de Caldas por la presunta vulneración de los derechos fundamentales a la igualdad, trabajo, debido proceso, petición y participación en la conformación y ejercicio del control del poder público.

En dicho acto jurídico, el juez noveno, ordena la suspensión provisional de la Resolución Nº 0084 del 13 de marzo de 2.024, mediante la cual, se reanudó la convocatoria pública CGC 001 – 2021 para la elección del contralor general del departamento de Caldas periodo 2.022-2025 hasta tanto se decida esta acción constitucional, ello, teniendo en cuenta lo ordenado en la parte motiva de esta providencia. Así mismo, invita al Tribunal Administrativo de Caldas para que, en el término de dos días, informe en qué estado se encuentra el trámite judicial correspondiente al medio de control de nulidad simple, bajo los radicados Nº 17001-23-33-000-2022-00027-00 y 17001-23-33-000-2022-00158-00. Así mismo, en este caso se vincula a la Universidad del Atlántico.


NUEVA JUNTA DIRECTIVA DEL PARTIDO ASI


Ayer sábado, en un sitio exclusivo de la ciudad de Manizales, se reunió el comité ejecutivo municipal y varios integrantes del Partido Alianza Social Independiente ASI, para proveer cargos directivos para el período estatutario 2.024 – 2.028.

Durante el procedimiento electoral, se presentó una sola plancha, y participaron 27 votantes.

La nueva junta directiva municipal del Partido ASI, quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: William Antonio Aguirre Agudelo. Secretario general: Víctor Alfonso Giraldo Herrera. Secretario general de relaciones políticas: Daniel Castañeda Zapata. Secretario de comunicaciones y redes sociales: Hoover Cárdenas Piedrahíta. Secretaria de grupos poblacionales y etnias: Adriana María Chavarriaga Tellez.

Resaltar la asistencia a esta actividad de: Orley Trujillo Echeverri máximo dirigente del Partido ASI en el departamento de Caldas, Juano Daza Cuartas concejal, Luis Fernando Marín Osorio y Jorge Orbay Marín Ceballos ex – alcaldes del municipio de Villamaría.

En el mes de mayo del presente año, se elegirá junta directiva departamental.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

domingo, 10 de marzo de 2024

LAS CUOTAS POLÍTICAS EN EL GABINETE DEPARTAMENTAL

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LAS CUOTAS POLÍTICAS EN EL GABINETE DEPARTAMENTAL


El gobernador de Caldas Henry Gutiérrez Ángel, ha conformado un grupo de profesionales en diferentes áreas, quienes han adquirido el compromiso de impulsar y fortalecer los proyectos trazados en el plan de desarrollo departamental, presentado por el mandatario.

El gabinete de Gutiérrez Ángel, está constituido por 8 mujeres y 12 hombres. Si bien, tuvo el soporte de distintas organizaciones políticas, le quedó la calle despejada para gobernar con total soberanía.

Se unen a administrar, figuras de su círculo interior como Manuel Orlando Correa Bedoya en la Secretaría privada (Partido Gente En Movimiento) persona de completa confianza de Henry Gutiérrez, pieza fundamental en la presentación del Plan de Desarrollo Departamental, y garantizador durante los debates de control político que se ejercen en la Asamblea de Caldas. De forma análoga, el mandatario Gutiérrez, gobernará con hombres y mujeres que tienen la idoneidad y la experticia en el manejo del sector público, y que han trabajado en anteriores administraciones. Por ejemplo: del gabinete del ex – gobernador Luis Carlos Velásquez Cardona, entraron: Amparo Sánchez Londoño ex – gerente de AEROCAFÉ, quien está al frente de INFICALDAS. Sandra Milena Ramírez Vasco secretaria Jurídica y Carlos Anderson García Guerrero secretario de Planeación. Del gabinete del ex – alcalde Carlos Mario Marín Correa, llamó a John Alexander Alzate Quiceno para ocupar el cargo de secretario de Hacienda, a Mariana Gómez Zuluaga gerente de EDSA y a Cristian Mateo Loaiza Alfonso gerente de EMPOCALDAS, estos tres funcionarios, cuotas del Partido Alianza Verde.

Probablemente, Henry Gutiérrez, exploró con mucho juicio el historial profesional y laboral de los secretarios de despacho que quedaron incluidos y empezaron tareas el pasado 1 de enero.

Hasta la fecha, se puede inferir que, el gobernador de Caldas, ha integrado una plantilla con abundante experiencia técnica, y a la vez, con una extensa preparación académica, y con elevado bagaje en la dirigencia de alto nivel, tanto en lo público, como en entidades privadas. De igual manera, muy unidos a partidos y movimientos políticos que lo respaldaron.

En los primeros nombramientos, seguramente, fijó su mirada en aquellas personas que gozaran de una vasta experiencia en el manejo de lo público, el conocimiento de lo técnico y la ejecución. Ejemplo de ello, y con toda seguridad, tuvo en cuenta para la gerencia de la Industria Licorera de Caldas, a un profesional en derecho, con experiencia en alta gerencia, marketing, manejo financiero y comercial. Además, con excelsas calidades humanas. Por eso, designó a Diego Angelillis Quiceno del Partido Gente En Movimiento para ocupar ese cargo. Así mismo, Henry Gutiérez, escogió a Juan Manuel Marín López como secretario general de la Gobernación. Recordar que, Marín López fue concejal de Manizales, y militó en el Partido de la U; ahora es cuota del Partido Liberal, línea José Luis Correa López.

Otros secretarios de despacho nombrados por el gobernador Gutiérrez, van con el sello de partidos políticos que respaldaron su candidatura; veamos: para ocupar el cargo de secretario de Gobierno, optó por Jorge Andrés Gómez Escudero (Partido Gente En Movimiento). Daissy Lorena Alzate Moreno secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación (Partido MIRA). Luis Herney Vargas Barrera secretario de Educación (Partido Liberal). Marino Murillo Franco secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Partido de la U). Sandra Patricia Álvarez Castro secretaria de Integración y Desarrollo Social (Partido de la U). Natalia Castaño Díaz directora general de la Dirección Territorial de Salud de Caldas (Partido Liberal línea José Luis Correa López). Cristian Alexander Arroyave Ramírez secretario de Infraestructura (sin filiación política). Luz Elena Castaño Rendón secretaria de Cultura (Sin filiación política). Andrés Duque Osorio secretario de Deporte y Recreación (Partido Gente En Movimiento). Jorge William Ruiz Ospina secretario de Vivienda (Partido Gente En Movimiento). Sandra Milena Ramírez Vasco secretaria Jurídica (sin filiación política). Carlos Anderson García Guerrero secretario de Planeación (sin filiación política). Paola Andrea Loaiza Cruz secretaria de Medio Ambiente y Cambio Climático (Partido MAIS). Ricardo Gómez De la Roche asesor de Comunicaciones (sin filiación política) y Amparo Sánchez Londoño gerente de INFICALDAS (sin filiación política).

Separando, la formación, capacidad, idoneidad, experiencia y los compromisos políticos de cada uno de los secretarios de despacho de la Gobernación de Caldas, será la sapiencia y la paciencia que dichos secretarios deben tener, para soportar los avatares en la ejecución de las políticas públicas.

Las designaciones que hizo el gobernador electo, sin duda alguna, fueron bien acogidas por varios sectores de la comunidad; precisamente, por la selección cuidadosa y sensata en lo personal, profesional, técnico, y capacitación académica; elementos importantes para nombrar un notorio gabinete. Sin embargo, Henry Gutiérrez, no se apartó del aspecto político.

INFORMACIÓN ADICIONAL: Jorge Andrés Gómez Escudero secretario de Gobierno, fue contralor general del departamento de Caldas y en las pasadas elecciones, fue candidato a la Alcaldía del municipio de Anserma avalado por el Partido Gente en Movimiento, obtuvo 6.119 votos. Debe trabajar bastante para mejorar la seguridad de los caldenses.  

La labor que le espera al gobernador Henry Gutiérrez, es mostrar con mucha responsabilidad y sabiduría, la gestión eficaz con un gabinete altamente tecnócrata.


SONAJAS POLÍTICAS

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA


Fácil acusar y condenar, sin llamar a juicio. Mucho se ha dicho y se ha especulado sobre el caso del ex - concejal del Partido Liberal Víctor Hugo Cortés Carrillo, por presunto delito sexual.  La única verdad de esta situación es que, toda persona se presume inocente y debe ser tratada como tal, mientras no quede en firme decisión judicial definitiva con respecto a su responsabilidad penal.  

La Ley 906 de 2004; la sentencia C-003 de 2017 y las sentencias C-276  y C-495 de 2019 de la Corte Constitucional; los Artículos 29º y 93º de la Constitución Política de Colombia; el Artículo 11º de la Declaración Universal de los derechos Humanos, la Convención Americana y los tratados Internacionales sobre derechos humanos ratificados por Colombia a través de la Ley 16 de 1974 en su Artículo 8º ; y el Artículo 14.2 del pacto internacional de derechos civiles y políticos reafirman el carácter fundante de la presunción de inocencia, por virtud del cual, toda persona acusada de un delito, tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la Ley y en juicio público en el que se hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

Por todo lo anterior, lo más sensato en este tipo de acusaciones y señalamientos es, aguardar a que, a través del afianzamiento y las formalidades plenamente aplicables a los procesos penales y a los procedimientos administrativos sancionatorios incluido el proceso disciplinario, la balanza de la justicia se incline y determine la responsabilidad o la inocencia del implicado.

Entre el 7 y el 12 de octubre del presente año, un juez de la República, proferirá el fallo y decidirá, si el encartado Víctor Hugo Cortés Carrillo, es culpable o inocente.


ASOJAC, TIENE NUEVO PRESIDENTE


Mediante el mecanismo de elección, el pasado sábado 2 de marzo, en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro los Fundadores, el administrador público territorial y líder comunitario del barrio Fátima, Dayron Arias Jaramillo, ganó la presidencia de la Asociación de Juntas de Acción Comunal ASOJAC Manizales.

Durante varios años, Dayron Arias, ha liderado diferentes proyectos formativos de ciudad en la comuna Universitaria.

Su experiencia como directivo de la Junta de Acción Comunal del barrio Fátima, edil durante dos años y ex – presidente de la Asociación de Juntas Administradoras Locales de Manizales ASOJALMA, le dan el sello para lograr los objetivos trazados desde la presidencia de ASOJAC.

En este proceso electoral, y con la participación de 76 Juntas de Acción Comunal, se presentaron ante el tribunal de garantías cuatro planchas; de las cuales, la plancha nº 1 salió favorecida con 44 votos, la plancha nº 2 alcanzó 33 votos logrando la vicepresidencia Jairo Arvey Castro, la plancha nº 3 sumó 10 votos y la plancha nº 4 obtuvo 8 votos.

El tribunal de garantías, se encargará de elaborar el acta respectiva para validar esta elección.

En la secretaría de ASOJAC permanece Jaime Ospina y como fiscal Pompilio Sáenz de la Cruz.

Valga anotar que, Dayron Arias, reemplaza en este cargo a José Humberto Duque Corrales, quien ocupa curul en el Concejo de Manizales. Es el fruto de una meritoria labor comunitaria.


UN HOSPITAL, EN ESTADO CRÍTICO


El ex – alcalde de Manizales José Octavio Cardona León, incluyó en su programa de gobierno la construcción del Hospital Público Veterinario.

En el año 2.016, el Concejo de Manizales, aprobó dentro del Plan de Desarrollo Municipal la construcción del Hospital Público Veterinario. Finalizando el año 2.019, las obras de la planta física quedaron terminadas. Sin embargo, este centro asistencial no está funcionando en su totalidad; únicamente, presta servicios de cirugía ambulatoria a las mascotas en condición de calle o de cuadra (esterilización canina y felina).

Es de apuntar que, en la administración de José Octavio Cardona el ex – concejal y animalista John Hemayr Yepes Cardona, pedía a gritos que el Hospital Público Veterinario se hiciera realidad. ¡Ya es una realidad!

La Ley 1801 de 2.016, en su capítulo II Artículo 119 se lee: “En todos los distritos o municipios se deberá establecer, de acuerdo con la capacidad financiera de las entidades, un lugar seguro, centro de bienestar y hogar de paso público para los animales”.

Señores concejales y señores ediles de nuestra ciudad, llegó la hora en que, ustedes y amparados bajo la ley 1801, ejerzan un estricto control político a esta obra, citando de manera urgente a Jessica Silvana Quiroz Hernández, secretaria de Medio Ambiente de la Alcaldía de Manizales, para que rinda un informe completo sobre el estado actual de este Hospital Público Veterinario.

Señor alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas Giraldo, así usted, no haya iniciado esta obra que beneficiará a las mascotas, ¡por favor! dele apertura oficial al hospital público veterinario, y evite que, esta obra se convierta en un elefante blanco para los manizaleños. Perdón, en un mamut.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!



domingo, 3 de marzo de 2024

SOCIALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

SOCIALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y DEPARTAMENTAL


La Constitución Política de 1991, consagra en su Artículo Primero que, Colombia es un estado social de derecho descentralizado, con autonomía de sus entidades territoriales, que están llamadas a realizar una planeación cuatrienal con proyección de presupuesto por ese periodo y con ejecuciones anuales del mismo.

El gobernador de Caldas Henry Gutiérrez Ángel y el alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas Giraldo, ajustaron las piezas necesarias para la construcción de un plan de desarrollo que beneficie a todas las comunidades de nuestro departamento y nuestra ciudad, cumpliendo a cabalidad con una planificación dentro de un proceso organizado y visionario, que permita el acercamiento al verdadero desarrollo territorial.

Para poder cumplir con estos objetivos, tanto, el gobernador como el alcalde y sus secretarios de despacho, socializaron a través de encuentros de participación ciudadana en la zona rural y urbana, involucrando a todos los sectores públicos, privados, y particularmente ediles, dignatarios de las Juntas de Acción Comunal y aquellos líderes comunitarios, quienes son los conocedores de los problemas de sus localidades. Además, son grandes aliados en la elaboración del plan de desarrollo.

La finalidad de un plan de desarrollo municipal o departamental, debe ser el bienestar y calidad de vida de toda la población; priorizando la atención a aquellas comunidades que viven en extrema pobreza, inequidad y exclusión social, que han estado rezagadas, olvidadas y estigmatizadas. Por eso, es de suma importancia que, el plan de desarrollo tenga como columna vertebral, gobernanza y transparencia, apoyo a la parte social y cultural, medio ambiente y de gestión del riesgo, económico-productivo, plan de inversiones, con énfasis en unas verdaderas políticas públicas y amarrado a las 111 propuestas contenidas en el programa de gobierno del alcalde de Manizales Jorge Eduardo Rojas Giraldo.

El equipo de Gobierno Municipal y Departamental, encargado de elaborar estos planes de desarrollo, deben trabajar de la mano con el Gobierno Nacional, poniendo los ojos en el área rural, puesto que, el entorno veredal, juega papel importantísimo en el progreso de nuestra región; recordando que, el campesino es el actor principal en el fortalecimiento de la despensa de los manizaleños y caldenses. Sitio lleno de garantías alimentarias.

Los 200.414 electores de Henry Gutiérrez y las 117.612 personas que eligieron a Jorge Eduardo Rojas, han depositado la confianza en estos dos mandatarios para que representen a toda una población, sin ataduras partidistas, encontrando el camino del desarrollo territorial. Tarea que deben hacer con mucha responsabilidad y absoluto compromiso; contando igualmente, con el respaldo decidido e incondicional de los concejales y diputados, para así, dar cumplimiento con el programa de gobierno presentado a la comunidad en las pasadas elecciones.

Según expresó el secretario de planeación municipal José Fernando Olarte Osorio, el estudio del plan de desarrollo municipal 2.024 – 2.027 pasó a la Corporación Ambiental de Caldas y al Consejo Territorial de Planeación (CTP) presupuestando una inversión cerca de 3 billones de pesos, frente a los 2.2 billones de pesos del periodo anterior.

De igual forma, la Alcaldía de Manizales, seguirá con la confección de este proyecto, el cual será discutido en el Concejo durante el próximo periodo de sesiones.



SONAJAS POLÍTICAS 

NUEVOS HONORARIOS PARA EDILES DE MANIZALES


El 4 de marzo de 2021, y después de varios años de debates en el Congreso de la República, se aprobó la Ley Nº 2086 mediante la cual, y en su Artículo 1º reconoce la actividad Constitucional y legal que desarrollan los miembros de las Juntas Administradoras Locales, y autoriza a los alcaldes reconocer honorarios a los ediles de nuestro País. Además, esta Ley faculta a los mandatarios locales, regular su funcionamiento.

El Artículo 2º modifica el artículo 42 de la Ley 1551 de 2012 y adiciona:

ARTÍCULO 42 J.A.L. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una J.A.L. integrada por no menos de tres (3) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular para periodos de cuatro (4) años, que deberán coincidir con el periodo del alcalde y de los Concejos municipales.

Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes, presentando ante el Concejo de cada municipalidad, los proyectos de acuerdo ajustados a dicha Ley.

El 15 de agosto del año 2.021 en sesión celebrada en el Concejo de Manizales, los cabildantes pertenecientes a las Comisiones segunda y tercera aprobaron el Proyecto de acuerdo Nº 055 por medio del cual se autorizó al alcalde de Manizales, pagar a los ediles activos del área urbana y rural los honorarios respectivos. igualmente, el 19 de agosto de ese mismo año y en sesión plenaria se aprobó el reconocimiento de honorarios a los ediles.

Los honorarios para los miembros de las Juntas Administradoras Locales no podrán superar las dos (2) Unidades de Valor Tributario (U.V.T) por asistencia a las sesiones plenarias y a Comisiones, (80 sesiones ordinarias y 20 sesiones extraordinarias en el año). Esto equivale a lo siguiente: la Unidad de Valor Tributario (U.V.T.) para el año 2024, está en cuarenta y siete mil sesenta y cinco pesos ($47.065=); como el alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo, el pasado mes de enero, presentó ante el Concejo un proyecto para incrementar a dos (2) unidades (U.V.T) y el cual fue aprobado en sesiones ordinarias, cada edil recibirá por sesión asistida, la suma de: noventa y cuatro mil ciento treinta pesos M/cte. ($94.130=)

Haciendo la operación matemática, el valor promedio mensual que percibirá un edil será de: setecientos ochenta y cinco mil pesos M/cte. ($785.000=); siempre y cuando cumpla lo que exige la Ley.

La ausencia injustificada en cada periodo mensual de sesiones o por lo menos a la tercera parte de ellas, excluirá al miembro de la J.A.L de los beneficios contemplados en el Artículo 2º de la presente Ley.

El soporte económico del cual se genera la financiación de los honorarios, debe ser de los ingresos corrientes de libre destinación que el municipio tenga establecidos en su respectivo presupuesto.

Parágrafo 3º En los Concejos de gobierno municipal deberá convocarse al representante de las J.A.L. escogido por estas entre sus presidentes, quien tendrá derecho a voz.

El Gobierno Nacional, junto con las gobernaciones y los municipios, adelantarán programas de capacitación y formación para los miembros de las JAL en las diferentes comunas y corregimientos del país, con el ánimo de asegurar el conocimiento necesario en el cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de acuerdo Nº 055 ajustado a la Ley 2086 de marzo 4 de 2021 empezó a regir desde el 1 de enero de 2.022.

¡Ojalá! que los ediles hagan un verdadero control político, y sirvan de ejemplo para aquellos concejales que sufren de metamorfosis cuando escuchan la palabra burocracia.

Si anteriormente, los ediles no recibían honorarios y había una masiva participación de candidatos a las JAL, ahora que reciben honorarios, ¿Cuántos candidatos se seguirán presentando a las JAL en las elecciones territoriales?

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!


NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...