domingo, 30 de abril de 2023

EVALUACIÓN PLEBISCITARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

EVALUACIÓN PLEBISCITARIA EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS


Lo sucedido en las elecciones del mes de octubre de 2.019, demuestra una decadencia muy amplia de respaldo electoral a los partidos tradicionales: Liberal, Conservador, La U, Centro Democrático y Cambio Radical que dominaron gran parte de la vida política en Caldas durante varias décadas. Su caudal de votos quedó en manos de coaliciones y movimientos ciudadanos; confirmando la crisis en que están inmersos. Esta situación implica que, toda la estructura política de nuestro departamento debe replantear estrategias para cautivar electores. De hecho, muchos jefes políticos no reconocen que la forma de hacer política en nuestro país ha cambiado de manera ostensible. Uno de estos cambios tiene que ver con los avances de los derechos de la población LGTBI, grupos étnicos y comunidades marginadas.

En la otra orilla está la gente joven, cansada del modelo de sociedad que tenemos, detesta la corrupción y promueve cambios sustanciales en el patrón social y económico; y en la mitad se encuentran los conformes.

Se puede concluir que, en las jornadas electorales territoriales de 2019, un alto porcentaje de caldenses priorizó su voto sobre asuntos éticos y morales. Esto significa que, la acción electoral es más eficiente en los partidos con mayor coherencia ideológica o ideario político.

Otro hecho de la realidad política local fue el comportamiento de los electores en los distintos municipios de nuestro departamento, rechazando las viejas mañas de la politiquería.

La jornada electoral del año 2019, fue la evaluación plebiscitaria de los partidos políticos y la popularidad de sus jefes, además el afloramiento de unas fuerzas políticas coherentes con sus principios.

No obstante, diversos partidos políticos hicieron cuentas alegres; pero, la realidad es otra, veamos: de las 27 alcaldías del departamento de Caldas, diez quedaron en poder de coaliciones y movimientos significativos de ciudadanos, son ellas: Aranzazu 3007 votos, Belalcázar 3.468 votos, Chinchiná 11.156 votos, La Dorada 8.978 votos, Pensilvania 4.309 votos, Samaná 5.951 votos, Supía 7.135 votos, Victoria 1.750 votos y Villamaría 11.495 votos.

Las Alcaldías con identidad de Partido fueron distribuidas así:

PARTIDO LIBERAL: Aguadas 3.405 votos, La Merced 1.704 votos, Risaralda 2.882 votos, Pácora 5.351 votos y Salamina en coalición con el Partido ASI 3.783 votos. PARTIDO CONSERVADOR: Marmato 1.594 votos, San José 1.583 votos, Viterbo 4.146 votos y Neira en coalición con el Centro Democrático, Partido Liberal y Cambio Radical 6.153 votos. PARTIDO DE LA U: Palestina con 2.583 votos, Filadelfia 2.549 votos, Manzanares 2.842 votos y Norcasia 1.645 votos. PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO: Riosucio 12.480 votos. PARTIDO ALIANZA VERDE: Manizales 75.697 votos y Marquetalia 1.338 votos. PARTIDO ADA: Marulanda 738 votos y el PARTIDO COLOMBIA JUSTA LIBRE en el municipio de Anserma 6.913 votos.

Aún es muy pronto para definir el futuro del debate político en Caldas, sin embargo, con los datos anteriores se infiere que, va a estar muy difícil el cálculo electoral de la contienda que se avecina, puesto que, la mayoría de las Alcaldías fueron ganadas por Movimientos Significativos de Ciudadanos y por coaliciones.

Una cosa es la marca, sello o identidad de una organización política, y una muy diferente, la mescolanza politiquera.


SONAJAS POLÍTICAS

ENROQUE MAESTRO DE LIZCANO


El enroque de Mauricio Lizcano Arango, propulsado por el presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, de pasar de la Dirección Administrativa de la Presidencia de la República DAPRE al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia MinTic, ha causado múltiples reacciones; incluso, algunos de sus simpatizantes han minimizado este cambio y se atreven a manifestar que, a Mauricio lo “bajaron de puesto”. Sin embargo, para otros, esta decisión coyuntural de Lizcano, la catalogan como enroque o jugada maestra para fortalecer su poderío político en el departamento de Caldas y lo ven como un verdadero ajedrecista en la escena política de nuestro País.   

Resaltar que, este Ministerio cuenta con un presupuesto aproximado de 2.5 billones de pesos.

Asumiendo este cargo, Mauricio Lizcano tendrá la gran oportunidad para que a través de las Juntas de Acción Comunal de Caldas estructuren enormes proyectos relacionados con la implementación del desarrollo tecnológico de conectividad en todos los rincones de la geografía caldense. Mauricio sabe en donde ponen las garzas.


UN CANDIDATO QUE VUELA ALTO Y SIN MIEDO


Como buen pájaro y con las alas bien abiertas, Javier Salazar Tamayo vuela diariamente a buscar las firmas necesarias para certificar su candidatura a la Gobernación de Caldas en los comicios del próximo 29 de octubre.

El ingeniero electricista y economista Javier Salazar, familiarmente conocido como “el pájaro”, ha revisado su potencial electoral a través de una base de datos y encontró un número aproximado de 1.200 amigos, y entre ellos, repartió 7.500 planillas. De todos los formularios entregados, Javier Salazar “el pájaro” aspira recolectar 75.000 firmas para presentarlas ante la Registraduría Nacional del Estado Civil en los próximos días y así, oficializar su candidatura.

Su experiencia laboral la acredita como funcionario público durante más de 20 años: ex – secretario de Hacienda de la Gobernación de Caldas, ex – gerente de la Contraloría General de la República en Caldas y en el Departamento del Chocó, ex – director de la Oficina de transito Departamental, ex – gerente del INURBE, director administrativo y financiero del INVAMA, contratista de CHEC y del Comité de Cafeteros.

Salazar Tamayo inició su carrera política en el Partido Liberal Colombiano al lado de Luis Guillermo Giraldo Hurtado, pero, se ha ido alejando, porque cree haber terminado su ciclo en la carpa roja.

El Grupo Significativo de Ciudadanos que respalda la aspiración de Javier Salazar Tamayo a la Gobernación de Caldas se denomina: JUNTOS SIEMPRE TRABAJANDO, oficialmente inscrito ante la Registraduría Nacional del Estado Civil.

Sin temor a equívocos, “el pájaro” seguirá volando, llevará a su nido una abultada cantidad de planillas firmadas y cruzará la meta.


SE AJUSTÓ EL CINTURÓN AZUL


El abogado y ex – diputado Néstor Jairo Tabares Loaiza “minitas” se apretó el cinturón azul para trabajar con bastante entusiasmo su candidatura al Concejo de Manizales por el Partido Conservador Colombiano.

Néstor Jairo Tabares “minitas” empezó su tarea hace varios meses en compañía de su hijo Diego Alejandro Tabares Prieto y varios líderes del sector rural de Manizales.

Próximamente Néstor Jairo “minitas” viajará a la ciudad de Bogotá para sentarse a manteles con el senador y presidente del Partido Conservador Efraín José Cepeda Sarabia y allí sellará su candidatura al Concejo.

Tabares Loaiza desea superar la cuota de los 3.280 votos conseguidos por su heredero Diego Alejandro en las votaciones regionales del año 2.019.

Con esa base electoral de “minitas” se demuestra que, está jugando en las grandes ligas y que su color preferido es el azul.


SE CORTÓ LA COLETA


El ex – senador de la República y quien fuera el máximo dirigente del Movimiento Político Salvación Nacional Luis Emilio Sierra Grajales se ausentó de la arena política.

El “mono Sierra” como buen taurino que ha sido, se cortó la coleta, se retiró del ruedo y está muy bien acomodado en su silla metálica observando la campaña electoral desde la barrera.

Por ahora, se descarta toda posibilidad de encontrar al “monito Sierra” agitando las banderas.

Con esta decisión que ha tomado Luis Emilio Sierra, asalta la pregunta: ¿Qué pensarán sus ahijados políticos, a quienes el “mono Sierra” los apadrinó durante tantos años?

 

SIGUE FIRME, RECOGIENDO FIRMAS


Ante la Registraduría Nacional del Estado Civil fue inscrito el Grupo Significativo de Ciudadanos POR UNA SALAMINA MEJOR, que, avalará la candidatura de Humberto Giraldo a la Alcaldía de Salamina.

De esta manera, Humberto Giraldo sigue firme y busca el respaldo de 5.000 salamineños para que estampen sus firmas y lograr así, ser candidato independiente.

Humberto Giraldo es campesino de pura cepa, constructor, director de la Fundación Caminos Para La Paz, y candidato al Concejo de Manizales en dos oportunidades. Su formación política la inició en el Partido de la U como director de minorías para el Eje Cafetero y norte del Valle. En la actualidad, Humberto se considera político independiente. Su candidatura la centra en consolidar el trabajo social en la zona urbana y rural del municipio de Salamina.

El objetivo del grupo promotor de la candidatura de Humberto Giraldo es llevarlo a ocupar el cargo de alcalde de Salamina. Humberto Giraldo asegura que, irá hasta el final de la contienda.


UN DIRIGENTE SIN VOTOS


Orley Trujillo Echeverry, presidente del Partido ASI en el departamento de Caldas se da el “lujo” de presidir un partido político sin haberse hecho contar. Revisando el historial electoral en nuestro departamento se ve claramente que este dirigente en ningún momento ha aspirado a cargos de elección popular. Grandes dirigentes de partidos o movimientos políticos tradicionales han aspirado a estos cargos, en la mayoría de los casos han sido elegidos. Casos concretos: Omar Yepes Alzate, ex – senador, Mario Castaño Pérez ex - senador y Luis Emilio Sierra Grajales, ex –senador y fundador del movimiento Salvación Nacional.

Otro asunto para analizar sobre este caso sui géneris: en las elecciones de 2019 para el Concejo de Manizales el Partido ASI sumó 10.869 votos, de los cuales al mismo partido le marcaron 660 sufragios, es decir, 660 electores señalaron en la tarjeta únicamente el nombre del partido. Esta colectividad alcanzó una curul, la cual es ocupada por Cristian Pérez Holguín, quien obtuvo 1.788 votos. Con esta ilustración se infiere que, en esas elecciones, los 19 candidatos hicieron muy bien la tarea, aportándole un buen número de votos al Partido ASI y beneficiando directamente a Orley, quien sin tener un solo voto es el “rey”, además, muy apetecido por otros jefes políticos para formar alianzas y cumplir las metas de Gobernación, Alcaldías, Asamblea, Concejos y Juntas Administradoras Locales para los próximos comicios.

Orley Trujillo lleva a la práctica aquella frase que reza: “No sé hacer empanadas, pero, sé quién las hace bien ricas”. Por eso Orley, seguirá siendo el “rey”.


La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook www.facebook.com/Rocedeopiniones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡espérenla! 

sábado, 22 de abril de 2023

EL OTRO COSTADO DE LAS VOTACIONES REGIONALES 2.023

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

EL OTRO COSTADO DE LAS VOTACIONES REGIONALES 2.023


Las contiendas electorales en diversos sectores poblacionales de Colombia, han demostrado realidades complejas sobre el voto de opinión y el voto amarrado o presionado.  

El voto de opinión es aquel que deposita el elector con total conocimiento y convicción de las iniciativas presentadas por los aspirantes a la Gobernación, Alcaldías, Asamblea, Concejos y Juntas Administradoras Locales (JAL) sin importar sus preferencias o colores partidistas. Es un voto libre, fundamentado y consciente; pocas veces practicado en nuestra sociedad. El lado opuesto al voto de opinión, es el voto amarrado.

Aunque es difícil establecer qué es el voto amarrado, algunos tratadistas lo definen como el voto comprado o manipulado a cambio de beneficios personales.

Tácitamente el voto amarrado es la base eleccionaria de un sinnúmero de dirigentes políticos; demostrando su solidez en los comicios territoriales, particularmente en el área rural de los distintos municipios de nuestro País; probablemente direccionado por las maquinarias políticas de los congresistas y los máximos jefes de cada región.

Aquellos políticos con perfil clientelista, han evidenciado que un alto porcentaje de los colombianos aptos para votar, carece de ideario político, sin cimientos sólidos democráticos, permitiendo el dominio perenne de los mismos clanes. 

En nuestra idiosincrasia “el voto de opinión” es un maquillaje acomodado a las elites intelectuales urbanas; mientras que, el “voto amarrado” es considerado el sufragio de las clases marginadas.

Otra particularidad es la polarización en Colombia, en donde el votante marca su propio territorio; extrema derecha o extrema izquierda. Los expertos estiman que es un voto sectario.

Entre los electores, el voto de opinión y el voto amarrado siempre genera polémica.   

En la actualidad se incrementa la desconfianza relacionada con las votaciones regionales del próximo 29 de octubre, las cuales, delimitan diferencias ostensibles con respecto a las elecciones legislativas y presidenciales; indudablemente en gran parte, porque en esos comicios del 13 de marzo de 2.022 se presentaron resultados electorales inesperados, los cuales fueron duramente cuestionados.

Muy conveniente para nuestra democracia robustecer el voto de opinión, y hacerlo sin ningún tipo de presión laboral o contractual.

Seguramente, un elevado número de electores se acercarán a las urnas el 29 de octubre de este año para tratar de elegir en el departamento de Caldas y en la ciudad de Manizales los candidatos de sus preferencias; llámense: Luis Roberto Rivas Montoya, Manuel Orlando Correa Bedoya, Hernán Penagos Giraldo, Mauricio Londoño Jaramillo y Javier Salazar Tamayo, quienes han sonado para aspirar a la Gobernación de Caldas. De análoga manera, los nombres de: Martín Emilio Ramírez Cardona, Carlos Arturo Buriticá Atehortúa, John Roberth Osorio Isaza, Carlos Alberto Arias Jiménez, John Alexander Rodríguez López, Jorge Alberto Betancurth Raigoza, Paula Andrea Toro Santana, Yazmín Gómez Agudelo, Jorge Eduardo Rojas Giraldo, Miguel Trujillo Londoño, Julián Andrés Osorio Toro, Camilo Gaviria Gutiérrez, Marcelo Mejía Giraldo y Juan José Silva Serna aspirantes a la Alcaldía de Manizales.

Para las elecciones territoriales del presente año, podrán ejercer su derecho al voto 810.388 caldenses; de los cuales, 414.494 son mujeres y 395.894 son hombres. De estos números, en Manizales están aptos para votar 332.459 ciudadanos.

Subrayar que, la motivación que actualmente existe entre los grupos juveniles de poder figurar en esta competencia electoral, marcará un paso importante en el andamiaje político caldense, oxigenando y reforzando la jornada electoral; coadyuvando así, a la eliminación paulatina del abstencionismo que tanto daño le ha hecho a nuestra democracia. 

Ojalá, todos los candidatos arriba mencionados crucen la meta, y eviten acuerdos politiqueros anticipados con los punteros en las encuestas; algo muy común en las votaciones regionales.


SONAJAS POLÍTICAS

BARONESA EN LA PALESTRA POLÍTICA DE VILLAMARÍA


El encuentro electoral del próximo 29 de octubre contiene un elemento especial: la aspiración a la Alcaldía del municipio de Villamaría (Caldas) de la ex – concejal Nancy Viviana Arcila Ocampo, quien, avalada por el Partido Alianza Democrática Amplia ADA ¡Ya! preinscribió su candidatura; siendo la única aspirante que ha recibido aval en dicho municipio.

Nancy Viviana Arcila se considera villamariana de pura cepa, y en algunos de los renglones de su hoja de vida política, se destaca su experiencia en el Concejo de Villamaría durante dos periodos consecutivos. En los comicios del año 2.019 sumó 591 votos.

En el área académica, Viviana Arcila obtuvo el título de administradora de empresas de la Universidad Nacional de Colombia, administradora pública de la E.S.A.P., especialista en gestión pública, técnico profesional en desarrollo de investigación de mercados, con diplomados en administración de recursos públicos y contratación Estatal, actualmente, cursa séptimo semestre en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Manizales.

Resaltar la trayectoria laboral de Nancy Viviana Arcila: trabajó en el área administrativa de la empresa Aquamaná E.S.P. de Villamaría, igualmente, en la Oficina de Tránsito Departamental de Caldas, y, hasta el pasado 10 de abril laboró en la Contraloría General de la República.

Sin ninguna maquinaria política, pero, con los tacones bien puestos, Nancy Viviana ha realizado durante más de ocho años gestión social con niños, madres cabeza de hogar, animalistas y deportistas, ganando popularidad en las veredas y los Barrios de Villamaría. 

En representación de la población femenina, Viviana Arcíla, subiéndose a la tarima electoral y encarándose con coraje a seis varones, entre ellos: Jairo Antonio Valencia ex – alcalde, Mauricio García Chiquito ex – candidato en el año 2.019 y al concejal Silvio Arboleda, demostrará porque es una baronesa en la escena política del municipio de Villamaría, puesto que, hace más de 35 años ninguna mujer ha ocupado el cargo de alcaldesa en ese municipio.


TORREGROZA ESTRENARÁ VESTIDO AZUL


El abogado y ex concejal de Manizales Igmar Rafael Torregroza Gutiérrez aspira nuevamente al Concejo de Manizales vestido de azul.

Torregroza militó durante varios años en el Partido Liberal Colombiano y en las votaciones del año 2019 fue candidato al Concejo de nuestra ciudad y se hizo contar con 2.498 votos.

Apuntar que, Rafael Torregroza fue codiciado por el Partido Alianza Social Independiente ASI y por el Partido Cambio Radical, no obstante, y luego de varias charlas sostenidas con altos directivos de esas colectividades en Caldas, no sellaron compromisos.

Al parecer, y, de acuerdo con fuentes de suma credibilidad, Torregroza Gutiérrez se pondrá el vestido azul del Partido Conservador, línea Félix Alejandro Chica Correa.

algunos se preguntan: ¿le lucirá el vestido azul a Torregroza? Lo importante no es cómo le quede; lo trascendental es que, lo ajuste muy bien, lo luzca con orgullo y sume muchos votos.


OTRA DAMA DE ARMAS TOMAR PARA LA ALCADÍA DE MANIZALES


La abogada y ex – defensora del pueblo Regional Caldas Jazmín Gómez Agudelo engrosa la lista de aspirantes a la Alcaldía de la ciudad de Manizales.

Asumió el cargo como defensora del pueblo Regional Caldas en el mes de septiembre del año 2.013 en reemplazo de Gustavo Restrepo Gómez, quien estuvo al frente de la entidad durante 13 años.

Jazmín Gómez es abogada, especialista en derecho minero energético, derecho administrativo y magister en derecho público, lo que le ha permitido ocupar importantes cargos a nivel nacional, departamental y municipal como: Consejo Nacional Electoral, Contraloría General de la República, CORPOCALDAS, Secretaría de Infraestructura de Caldas, AEROCAFÉ, Aguas de Manizales, CHEC y el INCODER.

Para Jazmín Gómez Agudelo este reto representa una gran responsabilidad, pero, le da la oportunidad de visitar todos los rincones de la ciudad, escuchando a la comunidad, además orientando a quienes consideran que le están vulnerando sus derechos fundamentales, igualmente, busca las mejores alternativas para que la población manizaleña tenga acceso a desarrollar programas sociales, culturales, deportivos y de educación y formación avanzada con énfasis en la familia.

¡Qué bueno que Jazmín Gómez se asome al balcón y agite las banderas en representación de las mujeres de mi Manizales del Alma!


AFIANZADO CON ALBERTO PARRA


El ex – representante a la Cámara del Partido Conservador Colombiano Félix Alejandro Chica Correa respalda con bastante entusiasmo la candidatura de Alberto Parra Arroyave a la Asamblea del Departamento de Caldas.

En el escenario político Alberto Parra pisa fuerte, y afirma su deseo de ocupar curul en la Asamblea de nuestro Departamento.

Sus buenas capacidades de liderazgo político, su experiencia laboral en empresas privadas y oficiales, hacen que, Alberto Parra Arroyave tenga grandes posibilidades de cumplir la meta en las próximas votaciones territoriales.

De esta manera, Parra tiene muy buen reconocimiento y buen padrino político.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook www.facebook.com/Rocedeopiniones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡espérenla! 

domingo, 16 de abril de 2023

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL ESCENARIO POLÍTICO DE CALDAS

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN EL ESCENARIO POLÍTICO DE CALDAS


Dentro del proyecto de Ley estatutaria número 409 de 2020 Cámara de Representantes y 234 de 2020 Senado de la República, se expidió el código electoral y se aprobó el Artículo Nº 84 que aumenta la cuota de género, la cual indica que, en las listas para corporaciones de elección popular en Colombia se debe incluir un mínimo del 30% de mujeres sobre el número de candidatos inscritos, y según la misma normatividad, se aplica el 50% máximo para la conformación de la cuota de género. Anotando que, el incumplimiento con dicha cuota estipulada en el citado Artículo, constituirá causal de revocatoria de inscripción de listas.

A pesar del derecho que tienen las mujeres colombianas de participar como electoras, y de ese importante porcentaje para ser elegidas, se nota con luminosidad la reducida intervención y presencia femenina en las listas que están conformando las organizaciones políticas en el departamento de Caldas para las elecciones regionales del 29 de octubre del presente año.

El anterior comentario se sustenta con el número mínimo de candidatas mencionadas por las organizaciones políticas locales. Veamos:

En el Partido Liberal Colombiano solo han sonado los nombres de: Luz Elena García Gómez, Luz Karina Muñoz Cardona y Alejandra Osorio Ocampo aspirantes al Concejo de Manizales; en el Partido Centro Democrático únicamente suena el nombre de María Constanza Montoya Naranjo actual concejal, quien aspira a repetir curul, el Partido Alianza Verde ha dado a conocer el nombre de Adriana Arango Mejía como candidata a esa corporación. Los demás Partidos aún lo están pensando, y esa pasividad en la toma de decisiones, hace que muchas lideresas de esas colectividades que anhelan ser candidatas, se desmotiven.

En esta ardua tarea para cumplir la cuota mínima de las seis féminas exigidas por la ley, las colectividades deben poner la lupa en las hojas de vida de cada una de las aspirantes para que haya una competición política con gallardía; enfrentándose con carácter y dignidad a aquellos hombres que tienen iguales aspiraciones de ocupar curul, y demostrar con ello que, la mujer caldense está formada y capacitada para liderar y afrontar formidables proyectos políticos. Infortunadamente, en la actualidad, pocas mujeres ocupan silla en los Concejos municipales y en la Asamblea de Caldas. ¡Dolorosa situación para nuestro departamento! Deplorable que esto suceda en esta sociedad.

El anterior análisis se complementa con la escasa participación de las mujeres en las votaciones celebradas en el año 2.019 (Concejos y Asamblea de Caldas). Miremos:

En el municipio de AGUADAS, de las 13 curules respectivas, solo dos (2) mujeres ganaron escaño (una del Partido Liberal y una del Polo Democrático).  En el municipio de ANSERMA, de las 13 curules, solo dos (2) damas ocupan silla en el Concejo (una del Partido Liberal y una del MIRA). El municipio de ARANZAZU, de 11 curules, dos (2) féminas están sentadas para debatir (una del Partido de la U y una Liberal). En el municipio de BELALCÁZAR, de las 11 curules, solo tres (3) mujeres, (dos del Partido de la U y una del Centro Democrático). En el municipio de CHINCHINÁ, de las 15 curules que le corresponden, solamente dos (2) damas ocupan silla (una del partido de la U y una de Colombia Renaciente). En el municipio de La Dorada, de 15 curules, solo tres (3) féminas ocupan curul (una del partido Liberal, una del Partido AICO y una del Centro Democrático). A La ciudad de MANIZALES Le pertenecen 19 curules, y solo tres (3) damas, de las cuales, dos (2) fueron avaladas por el Partido Centro Democrático en coalición con el Partido MIRA y una (1) por el Partido Alianza Verde ganaron curul. El municipio de MARMATO, de 9 curules, solo una (1) mujer pertenece al Concejo (Partido Liberal). En el municipio de NORCASIA, de 9 curules, solo una (1) mujer (Partido Liberal). PACORA, de 11 curules, cuatro (4) mujeres obtuvieron escaño (tres del Partido Liberal y una del Partido de la U). El municipio de PENSILVANIA tiene 13 curules, y solamente dos (2) mujeres se encuentran llenando silla (una del Partido Centro Democrático y una del Movimiento Pensilvania Primero). El municipio de RIOSUCIO tiene muy buena representación en el Concejo; de 15 curules, seis (6) mujeres han tomado asiento (dos del Partido MAIS, una del Partido Centro Democrático, una de la U, una del Partido Conservador y una del Partido Liberal). En el municipio de SALAMINA, de 13 curules, solamente una (1) dama logró escaño y pertenece al partido de la U. Muy triste. En el municipio de SAMANÁ, de 13 curules, ninguna mujer obtuvo asiento en el Concejo. Muy triste que esto se presente. Igualmente, en el municipio de SAN JOSÉ, de 9 curules, ni una mujer llegó a llenar silla en dicha Corporación. El municipio de SUPÍA, tiene derecho a 13 curules en el Concejo, y solamente una (1) dama del Partido Centro Democrático tomó asiento.  El municipio de VILLAMARÍA cuenta con 13 curules, de las cuales cuatro (4) mujeres obtuvieron escaño (dos del Partido Liberal y dos del Partido de la U). Cierra la lista de Municipios, VITERBO, que, de 11 curules, seis (6) mujeres, ganaron cupo para estar en el Concejo (dos del Partido Conservador, dos de la U, una del ASI y una del Partido MIRA en coalición con el Partido Cambio Radical) ¡Felicitaciones Viterbo!

En la Asamblea del Departamento de Caldas las diputadas Jackeline Vélez López del Partido Liberal, Jessica Silvana Quiroz Hernández del Partido Alianza Verde y María Isabel Gaviria Calderón del Partido Mira en coalición con el Partido Centro Democrático, son las tres mujeres que alcanzaron escaño en la Asamblea. Las once (11) curules restantes son ocupadas por hombres.

Las anteriores cifras demuestran la poca figuración femenina en las corporaciones de elección popular en nuestro departamento. ¡Lamentable realidad!

Según los expertos en estadísticas electorales, esas cifras de la reducida presencia y desmotivación femenina en los comicios territoriales obedece a la posible deficiencia democrática en el momento de conformar las listas.

Para lograr encumbrar la figura de las féminas en las Organizaciones políticas y que puedan asomarse con total seguridad al balcón de las grandes candidaturas y logren sentir el respaldo electoral, resulta irrebatible estimular y fortalecer el liderazgo político de las mujeres en las comunidades, las agremiaciones sociales, la administración pública y en el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Ese detalle implica activar el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres, incorporando el derecho a la participación política como electoras y como elegidas; indiscutiblemente ambas condiciones son fundamentales para una sana y total democracia.  

Todas las colectividades deben garantizar el acceso a la población femenina para ocupar posiciones políticas de primer orden.

Importante recordar aquellas épocas en donde destacadas damas del departamento de Caldas fueron protagonistas en el Concejo de Manizales: Doña Pilar Villegas de Hoyos, quien presidió con altura y señorío los grandes debates en el Concejo, Dilia Estrada de Gómez, Noralba Jaramillo Correa, Fanery Libreros, Adriana Franco Castaño, Alba Lucy Pareja Pareja, Paula Andrea Orozco Osorio, Juana Carolina Londoño Jaramillo, entre otras distinguidas señoras.

¡Aplauso sonoro para las mujeres que se atreven a participar de las jornadas electorales!


SONAJAS POLÍTICAS

PEDALEAN CANDIDATURA VERDE


Jóvenes emprendedores, líderes deportivos, estudiantes universitarios y diversos dirigentes políticos de nuestra ciudad, empujan con bastante solidez la candidatura al Concejo de Manizales del abogado Santiago Ramírez Giraldo.

La buena imagen política de Santiago Ramírez ha despertado el interés al interior de las altas directivas del Partido Alianza Verde para otorgarle el aval a este muchacho.

Su curriculum vitae muestra a un joven abogado, especialista en derecho administrativo egresado de la Universidad Externado de Colombia, con experiencia laboral en consultorías jurídicas en empresas oficiales y privadas.

Durante algunos años Santiago luce con orgullo la camiseta verde, conservando compromiso y fidelidad por la tolda que lo vio nacer políticamente, demostrando ser un eximio contrincante.


ENCUENTRO DE MUJERES LIBERALES


Ayer sábado, en un restaurante ubicado en el barrio Alta Suiza de Manizales y con una asistencia aproximada de 100 mujeres se celebró el primer encuentro departamental de mujeres liberales de Caldas. Presidió este encuentro el representante a la Cámara José Octavio Cardona León, e intervino la diputada Jackeline Vélez López.

Un destacado número de edilesas de la ciudad de Manizales y un sinnúmero de lideresas de 15 municipios del Departamento de Caldas, luciendo la camiseta roja y buscando fortalecer el Partido Liberal en Caldas participaron de esta actividad.

En ese evento, y de acuerdo con el discurso pronunciado por la diputada Jackeline Vélez López, se puede inferir que, Jackeline será candidata a la Alcaldía del municipio de Neira.

A este importante grupo de mujeres liberales se le atendió con un exquisito desayuno y un suculento almuerzo.

Se espera que, haya una nutrida participación femenina en las votaciones del mes de octubre.


VÍCTOR SE SABE MOVER


El candidato al Concejo de Manizales del Partido Alianza Verde Víctor Alfonso Caicedo Espinosa, está demostrando gran capacidad de liderazgo comunitario y político.

Su gestión social la viene realizando desde hace trece años cuando creó la Fundación Escuela Contra la Pobreza en la Comuna San José de la Ciudad de Manizales, inculcando principios y valores. Así mismo realiza la tarea en las dos cárceles de Manizales.

Víctor Alfonso Caicedo es politólogo de la Universidad Autónoma, capacitador y formador en procesos de transformación social, promoviendo hábitos de sana convivencia e impulsando programas de emprendimiento con estudiantes de colegios y universidades. Un buen número de destacados líderes acompañan la labor de Víctor.

Entre el año 2.021 y el año 2.022 Víctor Alfonso ocupó el cargo de director de la oficina de discapacidad de la Alcaldía de Manizales.

En las elecciones territoriales del año 2.019 Víctor Alfonso Caicedo obtuvo 1.074 votos.


SE ENDURECE “QUESO”


El líder empresarial y político Edison Muñoz Montoya “queso” se afianza en el Partido Liberal Colombiano para aspirar al Concejo de Manizales.

Edison Muñoz “queso” es un empresario y líder comunitario del municipio de Pensilvania (Caldas), hace varias décadas se radicó en nuestra ciudad.

Durante la Semana Santa y explorando las mejores estrategias para arrimar personas que apoyen su candidatura al Concejo, “queso” estuvo visitando las comunas y corregimientos de la ciudad de Manizales, impulsando el nombre del Partido Liberal. De manera igual, viajó a Pensilvania y allí empujó a los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal para que conformen las listas de aspirantes al Concejo y Asamblea de Caldas.

La lealtad de “queso” con el Partido Liberal, le ha permitido escalar grandes posiciones, razón por la cual, Edison Muñoz Montoya “queso” goza de amplia aceptación en las comunas de Manizales, y ya recibió el Aval como candidato al Concejo.

Con el trabajo político realizado por “queso” en la ciudad de Manizales y en el municipio de Pensilvania, surge una pregunta: ¿Qué candidatos a la Asamblea de Caldas se acercarán a la mesa a degustar “Queso”?


LA DAMA DEL CENTRO DEMOCRÁTICO


Todo parece indicar que, María Constanza Montoya Naranjo actual concejal de Manizales, matriculada en el Partido Centro Democrático aspirará nuevamente al Concejo.

María Constanza Montoya ocupó el cargo de Secretaria de Educación de la Alcaldía de Manizales, laboró en la Cámara de Representantes, se desempeñó como decana de la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica.

Se posesionó en el concejo de Manizales el 7 de julio de 2.022 en reemplazo de Julián Andrés Osorio Toro, quien renunció. Durante este corto tiempo, y aunque, María Constanza Montoya pertenece a la bancada de oposición, ha hecho grandes debates de control político, destacándose por el respeto, la responsabilidad y los buenos argumentos para debatir. Se considera una mujer disciplinada con idearios políticos y digna representante de las mujeres.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook www.facebook.com/Rocedeopiniones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡espérenla! 

domingo, 9 de abril de 2023

HONORARIOS PARA EDILES

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

HONORARIOS PARA EDILES


El 4 de marzo de 2021, y después de varios años de debates en el Congreso de la República, se aprobó la Ley Nº 2086 mediante la cual, y en su Artículo 1º reconoce la actividad Constitucional y legal que desarrollan los miembros de las Juntas Administradoras Locales, y autoriza a los alcaldes reconocer honorarios a los ediles de nuestro País. Además, esta Ley faculta a los mandatarios locales, regular su funcionamiento.

El Artículo 2º modifica el artículo 42 de la Ley 1551 de 2012 y adiciona:

ARTÍCULO 42 J.A.L. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una J.A.L. integrada por no menos de tres (3) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular para periodos de cuatro (4) años, que deberán coincidir con el periodo del alcalde y de los Concejos municipales.

Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes, presentando ante el Concejo de cada municipalidad, los proyectos de acuerdo ajustados a dicha Ley.

El 15 de agosto del año 2.021 en sesión celebrada en el Concejo de Manizales, los cabildantes pertenecientes a las Comisiones segunda y tercera aprobaron el Proyecto de acuerdo Nº 055 por medio del cual se autorizó al alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa, pagar a los ediles activos del área urbana y rural los honorarios respectivos. igualmente, el 19 de agosto de ese mismo año y en sesión plenaria se aprobó el reconocimiento de honorarios a los ediles.

Los honorarios para los miembros de las Juntas Administradoras Locales no podrán superar las dos (2) Unidades de Valor Tributario (U.V.T) por asistencia a las sesiones plenarias y a Comisiones, (80 sesiones ordinarias y 20 sesiones extraordinarias en el año). Esto equivale a lo siguiente: la Unidad de Valor Tributario (U.V.T.) para el año 2021 estaba en treinta y seis mil ochocientos ocho pesos ($36.808=); como el Concejo de Manizales en la sesión plenaria aprobó únicamente el 1.5 de la U.V.T. solicitado por la Alcaldía de Manizales, cada edil recibe actualmente por sesión asistida la suma de: cincuenta y cinco mil doscientos doce pesos.

Haciendo la operación matemática, el valor promedio mensual que recibe un edil es de: cuatrocientos sesenta mil pesos ($460.000=) siempre y cuando cumpla lo que exige la Ley.

La ausencia injustificada en cada periodo mensual de sesiones o por lo menos a la tercera parte de ellas, excluirá al miembro de la J.A.L de los beneficios contemplados en el Artículo 2º de la presente Ley.

El soporte económico del cual se genera la financiación de los honorarios debe ser de los ingresos corrientes de libre destinación que el municipio tenga establecidos en su respectivo presupuesto.

Parágrafo 3º En los Concejos de gobierno municipal deberá convocarse al representante de las J.A.L. escogido por estas entre sus presidentes, quien tendrá derecho a voz.

El Gobierno Nacional, junto con las gobernaciones y los municipios, adelantarán programas de capacitación y formación para los miembros de las JAL en las diferentes comunas y corregimientos del país, con el ánimo de asegurar el conocimiento necesario en el cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de acuerdo Nº 055 ajustado a la Ley 2086 de marzo 4 de 2021 empezó a regir desde el 1 de enero de 2.022.

¡Ojalá! que los ediles hagan un verdadero control político, y sirvan de ejemplo para aquellos concejales que sufren de metamorfosis cuando escuchan la palabra burocracia.

Si anteriormente los ediles no recibían honorarios y había una masiva participación de candidatos a las JAL, ahora que reciben honorarios, ¿Cuántos candidatos se presentarán a las JAL en las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre?


SONAJAS POLÍTICAS

REQUISITOS PARA INSCRIPCIÓN DE CANDIDATOS POR FIRMAS


El primer requisito que deben cumplir los Grupos Significativos de Ciudadanos es solicitarle a la Registraduría Nacional del Estado Civil un formulario para registrar el comité inscriptor el cual lo deben integrar tres (3) personas.

Para inscribir los candidatos a las Alcaldías por un Grupo Significativo de Ciudadanos, el comité promotor debe adjuntar los formularios con el número de firmas válidas equivalente al menos al 20% del resultado de dividir el número de ciudadanos aptos para votar en la respectiva circunscripción electoral; el cálculo aproximado de esta operación matemática es de 50.000 firmas. Para el caso de las candidaturas a las Alcaldías debe tener definido el nombre de los candidatos que conforman la lista, su número de cédula de ciudadanía, género y edad.

El grupo significativo de ciudadanos debe tener un nombre establecido bajo el cual recogerá las firmas, y con la solicitud del registro del comité deben adjuntar el logotipo del grupo significativo de ciudadanos para la aprobación del Consejo Nacional Electoral. El logotipo aprobado los identificará en la tarjeta electoral. Estos logotipos no podrán incluir símbolos patrios, los de otros partidos, ni ser iguales o generar confusión con otros previamente registrados.

Una vez validada la información del registro, la Registraduría Nacional del Estado Civil envía el formulario para la recolección de las firmas; el formulario deberá contener el nombre del movimiento;( tarjeta electoral, campaña política y reposición de gastos) debe corresponder al mismo que aparece en el formato del registro del comité.

La Registraduría Nacional del Estado Civil suscribirá un acta en donde se protocolice la entrega del formulario para la recolección de los apoyos, el cual no puede ser modificado en su forma o contenido.

Las firmas de apoyo podrán ser entregadas por el comité en su totalidad en cualquier momento, no son permitidas las entregas parciales de firmas. Una vez se cumple la verificación, la dirección de censo electoral expide el informe técnico de la revisión de apoyos y se expide la certificación sobre el cumplimiento o no del mínimo de firmas requerido para inscribir las candidaturas. La dirección de censo electoral, realizará la verificación de las firmas de los apoyos dentro de los 30 días calendarios siguientes a la recepción de los mismos.

Con todos estos vericuetos, toda esta parafernalia y los tiempos que esto demanda; asaltan las dudas: ¿Existe en este momento el interés de los ciudadanos para firmar formularios relacionados con campañas electorales? ¿Qué estrategias de motivación se tienen para la recolección de las firmas? ¿Estarán dispuestos los candidatos al desgaste físico, emocional y económico que esto acarrea? ¿Recolectarán las 50.000 firmas requeridas? o ¿Buscarán aval?


BURITICÁ, RENUNCIÓ Y YA TIENE AVAL


Carlos Arturo Buriticá Atehortúa presentó su carta de renuncia a COLPENSIONES en la ciudad de Manizales, la cual le fue aceptada desde el 31 de marzo de 2.023.

Con esa decisión, se oficializa la aspiración de Carlos Arturo Buriticá a la candidatura de la Alcaldía de Manizales, la cual estará respaldada por el Partido Salvación Nacional, que lidera en Colombia Enrique Gómez Martínez.

Hace algunos meses Buriticá contempló la posibilidad de recoger firmas, sin embargo, muchos de sus amigos y seguidores le recomendaron buscar el respaldo de una organización política, recomendación acatada por Carlos Arturo Buriticá, quien conversó directamente con Enrique Gómez Martínez máximo dirigente del Partido Salvación Nacional y le otorgó el aval.

Rememorar que, Carlos Arturo Buriticá Atehortúa militó durante varios años en dicha estructura política.

Se rumora en diferentes pasillos que, el Partido de la U y el Partido Cambio Radical apoyarán la candidatura de Buriticá. De igual manera, dicen en la calle que, la congresista Juana Carolina Londoño Jaramillo quien estuvo pedaleando a Carlos Arturo para que fuera candidato, se alejó y no lo acompañará.


DAMA VESTIDA DE ROJO


La profesional en enfermería y actual edil del Corregimiento El Manantial de la ciudad de Manizales Luz Karina Muñoz Cardona se ajustó muy bien su vestido rojo para trabajar con vehemencia su candidatura al Concejo de Manizales por el Partido Liberal Colombiano.

Luz Karina ha mostrado ser una lideresa dinámica, diligente e infatigable conquistadora de votos, con una excelente imagen comunitaria en Manizales, especialmente en el área rural y su Corregimiento El Manantial.

La labor política de Luz Karina Muñoz la respalda el representante a la Cámara José Octavio Cardona León y apoyada por el ex – edil Néstor José Moreno Beltrán.

Luz Karina Muñoz Cardona desea que, esa admiración recibida se convierta en votos y así poder ocupar curul en el Concejo de Manizales.

De trascendental importancia la participación femenina en la contienda electoral.


PISANDO FUERTE


John Roberth Osorio Isaza aspirante a la Alcaldía de Manizales a través de firmas está pisando con solidez los terrenos de la Comuna Ciudadela del Norte y la Comuna 12.

Con los botines bien amarrados, con su camiseta color lila y con su megáfono sale diariamente a recorrer las calles de las distintas comunas y corregimientos de Manizales, particularmente los barrios que integran la Comuna Ciudadela del Norte en donde tiene gran acogida. Ese recorrido lo hace con su coequipero Carlos Marino Moreno Montoya, quien busca cupo para ser candidato a la Asamblea del Departamento de Caldas.

Con la tarea que viene realizando John Roberth está demostrando que es un actor político independiente y que irá hasta el final avalado por firmas.


CON MUY BUENA POPULARIDAD


Según los resultados de un sondeo de popularidad efectuado en el municipio de Anserma (Caldas), el ex – contralor del Departamento de Caldas Jorge Andrés Gómez Escudero goza de gran aceptación entre los habitantes de esta municipalidad.

Gómez escudero fue secretario de gobierno de Caldas, Sub-contralor durante cuatro años y desempeñó el cargo de contralor departamental durante dos años y medio.

Ese sondeo, cuyo resultado fue contundente, ha despertado el interés de destacados líderes comunales, empresarios del sector rural, comerciantes del área urbana, lideres deportivos y algunos dirigentes políticos de promocionar a Jorge Andrés Gómez Escudero para que sea el próximo alcalde del municipio de Anserma.


OTORGAMIENTO DE AVALES


La reciente decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) proferida en la resolución Nº 2911 de 2.022 que establece: “En principio las organizaciones políticas gozan de la autonomía para el otorgamiento de avales y la inscripción de candidatos”. Con relación a esa atribución, la Corte Constitucional, mediante sentencia Nº C-08/94 señala que, la autonomía de las organizaciones políticas para el otorgamiento de avales está regulada en los procedimientos fijados en los estatutos en cumplimiento de los parámetros fijados por la Constitución y la Ley.

Cae como anillo al dedo esta información, puesto que, se ha especulado bastante sobre el otorgamiento de avales a concejales y diputados que están convencidos que tienen el derecho a recibir el aval del partido que los certificó en elecciones anteriores.

¿Qué estarán pensando Christian David Pérez Holguín concejal del Partido ASI y el diputado Andrés Fernando Chaparro Echeverry del Partido de la U?

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook www.facebook.com/Rocedeopiniones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla! 

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...