domingo, 25 de agosto de 2024

LAS BUENAS Y LAS MALAS CALIFICACIONES DE LOS DIPUTADOS DE CALDAS

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LAS BUENAS Y LAS MALAS CALIFICACIONES DE LOS DIPUTADOS DE CALDAS


Participar en una elección popular para ocupar un cargo público y ser elegido, es someterse a qué su trabajo sea calificado por la comunidad. Teniendo en cuenta que, su deber es trabajar por toda una población, sin discriminación alguna.

Cada uno de los diputados del departamento de Caldas, elegidos el 29 de octubre de 2.023, deben tener la capacidad de aceptar la calificación conseguida.

Contrapesando asistencia a las 48 sesiones ordinarias y a las 31 sesiones extraordinarias en el presente año por parte de los 14 diputados de Caldas, y sopesando: asistencia, puntualidad, permanencia, conocimiento de las ponencias, argumentación en los debates y buen soporte en el manejo de los proyectos de ordenanza, los contenidos particulares de las diferentes comisiones a las cuales han pertenecido, control político, presentación de ponencias que hayan sido aprobadas, gestión efectiva en la mesa directiva y conocimiento básico de las políticas públicas, tanto en plenaria como en comisiones, permite arrimarse a la realidad de la labor realizada durante estos siete meses por los diputados de Caldas.

El trabajo de los 14 diputados da como resultado: calificaciones altas y calificaciones bajitas.

Entre los diputados con las calificaciones más bajas, aparecen:

HERNÁN ALBERTO BEDOYA CADAVID Partido Liberal: Su trabajo en la duma departamental, muy limitado y sin mucha profundidad en el contenido de sus escasas intervenciones. Le falta criterio para debatir. Con un alto porcentaje de inasistencia y corta permanencia en el debate. Frecuentemente, viaja al exterior. Las pocas veces que asiste a la Asamblea, contesta a lista y luego desaparece del recinto sin terminar las sesiones; demostrando mediocridad en su labor.

Si este diputado viajero se descuida, le puede ocurrir lo mismo que a la ex– congresista Luz Adriana Moreno Marmolejo, a quien el Consejo de Estado, máximo órgano de lo Contencioso Administrativo, el 8 de marzo de 2.018, le decretó la pérdida de investidura o llamada muerte política por inasistencia a seis sesiones plenarias, los días 4, 11, 18 y 25 de agosto, 15 de septiembre y 6 de octubre de 2.015. En distintos escenarios políticos y de manera jocosa, varias personas decían: “a Luz Adriana Moreno Marmolejo, le decretaron muerte política por vagancia parlamentaria o turismo parlamentario”.

La calificación para el diputado Hernán Alberto Bedoya: Baja.

Con esta calificación tan baja del diputado Bedoya, sin duda alguna, el representante a la Cámara José Octavio Cardona León, debe estar rascándose la cabeza. Además, ¿Qué dirán los 14.660 electores que apoyaron a “Beto” Bedoya en las urnas?

CARLOS ALBERTO ARANGO ROBLEDO Partido Gente En Movimiento: Su tarea como diputado, demasiado pobre. discute los asuntos de una manera muy simple y timorata, sin la relevancia que amerita un verdadero debate. Denota muchas deficiencias cuando trata de argumentar su exposición. Carece de solidez en el momento de acabar su intervención. Lo único sobresaliente del diputado Arango, es, su sombrero de ala ancha.

Señor diputado Carlos Alberto, una cosa es, sembrar aguacates en el municipio de Pácora o una reunión en campaña electoral, y otra cuestión es: debatir con conocimiento, los proyectos de ordenanza en la Asamblea. El diputado Carlos Alberto, recibe una calificación: baja.

JORGE ARIEL CARMONA GUZMÁN Partido Conservador Colombiano: Se caracteriza más, por sus cortas intervenciones, que, por la mesura de su discurso. Poca retórica. Sin claridad en lo que quiere expresar. Brilla por su pobre argumentación. Se le valora la buena intención de aprobar algunos proyectos de beneficio comunitario. Al parecer, no ha aprovechado la experiencia adquirida cuando fue concejal del municipio de Villamaría. Calificación: Baja.

JAHÍR DE JESÚS ÁLVAREZ Partido Gente En Movimiento: poco estudioso de los asuntos públicos. Lo que hace que este asambleísta, no haga un control político estricto, demuestra hasta la saciedad que, asiste a esta corporación, únicamente, para defender las actuaciones del gobernador. En muchas ocasiones, usa un lenguaje poco adecuado para debatir. Aunque, aquí no se califica su forma de hablar, sino la poca preparación para discutir en el recinto; descuidando en varios momentos su labor como diputado.

La calificación para Jahír Álvarez: Baja.

MARÍA ISABEL GAVIRIA CALDERÓN Partido MIRA: en la actualidad, presidente de la Asamblea del departamento de Caldas.

Presidiendo los debates en esta Corporación, demuestra grandes falencias, entre ellas: desconocimiento del reglamento interno de la Asamblea, bastante floja para ejercer estricto control político y muy ladeada hacia sus creencias religiosas. Seguramente, olvidando que, vivimos en un Estado laico.

Cuando la diputada María Isabel Gaviria interviene, muestra inseguridad, dando la sensación que, su discurso se lo preparan, para que los aprenda de memoria y los recite. Así se percibe.

El mayor descache de María Isabel Gaviria, ocurrió el pasado 14 de mayo en el recinto de esa Corporación, cuando en declaraciones entregadas a varios medios de comunicación, menospreció y calificó de irrisoria, la argumentación de una acción popular que frenó el trámite de elección del contralor general de Caldas. Según la opinión de varios abogados, las declaraciones de la presidente María Isabel, fueron irrespetuosas, puesto que, una demanda o una denuncia, no merece ese calificativo.

La diputada María Isabel Gaviria, parece estar en la zona de confort; notablemente, recostada a la Administración departamental. Calificación para la diputada María Isabel Gaviria: Baja.

NOTA COMPLEMENTARIA: estas bajas calificaciones demuestran que, estos cinco diputados de Caldas, registran un mal desempeño. Supuestamente, trabajando más, para defender sus intereses personales, que por buscar el beneficio para los caldenses.

Valga recordar que, la ley 2200 del 8 de febrero del año 2.022 dice: “la remuneración por asignación mensual a los diputados de Caldas es de treinta y dos millones quinientos mil pesos.

Además, tienen derecho a: un seguro de vida con cargo al presupuesto departamental, prima de navidad, vacaciones y viáticos.

Los diputados únicamente sesionan tres días a la semana martes, miércoles y jueves, entre las 9 am. Y las 12 m.

Muchos ciudadanos consideran que, este salario que reciben los diputados de Caldas es exagerado.

Señores diputados, con el sueldazo que ustedes ganan, están en la obligación de ejercer con mayor responsabilidad, profundo conocimiento, y con la suficiente argumentación un verdadero control político, sin ningún tipo de presión, alejándose de sus intereses personales, ataduras politiqueras y de sus cuotas burocráticas que tanto daño le han causado a nuestro departamento.

Por favor señores diputados, justifiquen con una excelente labor, esas jugosas remuneraciones que salen de la billetera de los caldenses.

CALIFICACIONES DESTACADAS: entre los diputados con altas calificaciones figuran:

JORGE HERNÁN AGUIRRE GONZÁLEZ Partido liberal: Su trabajo en la Asamblea de Caldas ha sido íntegro, desde lo personal y político, hasta su trabajo como diputado. Presidió la Asamblea hasta el 31 de diciembre de 2.022. Ha asistido con puntualidad y permanencia a todas las sesiones. Demuestra que, estudia con juicio las políticas públicas. Su actuación sólida, seria y responsable, garantizan un verdadero control político. Su experiencia jurídica, la mezcla muy bien con su conocimiento de las políticas públicas. Combina de manera acertada, los cuestionamientos con lo propositivo. Resultado de ello es: el soporte valioso en todas sus actuaciones en la Asamblea. Calificación para el diputado Jorge Hernán Aguirre González: Alta.

LUIS ROBERTO RIVAS MONTOYA Partido Conservador Colombiano: su tarea en la Asamblea de Caldas, ha sido clave para sacar avante varias iniciativas de beneficio para la comunidad caldense. Ha demostrado conocimiento y seriedad en los debates, ejerciendo un buen control político. Su carácter le da seguridad y confianza al momento de debatir.

Calificación para Luis Roberto Rivas Montoya: Alta.

VIVIANA ZULUAGA CARDONA Partido Conservador Colombiano: Su desempeño en estos siete meses, ha sido positivo. Su profesión como médica le da la argumentación necesaria para discutir y aprobar los asuntos concernientes a la salud pública. Ha asistido en un alto porcentaje con puntualidad y permanencia a la Asamblea. Resultado de ello, es el soporte valioso en cada una de sus participaciones, realizando buenos debates de control político.

La prudencia y la tolerancia por la diferencia de opinión, caracterizan a esta joven diputada del Partido Conservador, línea Félix Alejandro Chica Correa. No hace mucho ruido, pero, su tarea sobresale, obteniendo una alta calificación.

LUIS ALBERTO GIRALDO Partido Nuevo Liberalismo: En muchas sesiones le ha tocado “luchar contra la corriente” no obstante, ha salido adelante. Denotando estudio juicioso en los temas que se van a debatir. Particularmente, lo atinente a proyectos de infraestructura vial, vivienda, saneamiento ambiental, con énfasis en el manejo sanitario del agua potable. De igual manera, le ha puesto la lupa a la situación que se está presentando con los peajes existentes e innecesarios en el departamento de Caldas y la concesión de los mismos. Ha demostrado argumentación en los momentos más ardientes de los debates. Aunque siempre ha conservado su postura en las discusiones, en varias ocasiones ha aprobado proyectos de beneficio para los caldenses.

Hay que destacar la puntual asistencia y permanencia de Luis Alberto Giraldo en el recinto.

la calificación para el diputado Luis Alberto Giraldo Fernández es: Alta.

OSCAR ALONSO VARGAS JARAMILLO Partido Liberal Colombiano: ha sido notoria su labor en la Asamblea del departamento de Caldas. Fue elegido presidente para el periodo 2.021.

Ha sobresalido en el manejo prudente y tozudo que da en los debates, con un destacado conocimiento del Plan de Desarrollo Departamental, que garantiza su intervención en la presentación de las ponencias y la controversia en el momento de ejercer estricto control político, representando muy bien a la comunidad. Una de sus cualidades, el respeto y la amabilidad en el momento de dirigirse hacia sus colegas. Calificación: Alta.

JOHN FREDY ARENAS MONSALVE Partido de la U: Se posesionó el 8 de junio de 2.022, ocupando la curul que dejó Manuel Orlando Correa Bedoya. Fue elegido diputado en las elecciones del 29 de octubre de 2.023. sumó 6.945 votos.

Se ha esmerado por saber el manejo de los asuntos públicos y su normatividad. Ha realizado una tarea muy interesante en la duma departamental. Especialmente, lo correspondiente a las políticas públicas de niñez y adolescencia. Ponente del proyecto de ordenanza 005, relacionado con la inversión de 20.000 millones de pesos para el municipio de Salamina. Proyecto de ordenanza para el incremento del presupuesto general de rentas y gastos del departamento de Caldas para la vigencia fiscal de 2.024.

Además, iniciativas como, la implementación de la política pública de paz, y programas que beneficien a los agricultores y ganaderos de nuestro departamento.

Este trabajo realizado por el diputado John Fredy Arenas, le da una calificación: alta.

OTRAS CALIFICACIONES: en esta misma evaluación, algunos diputados pasan sin pena ni gloria. Ellos son:

KAREN LILIANA SUÁREZ GIRALDO Partido Centro Democrático: la diputada Karen Suárez, es temerosa para debatir, mostrando tibieza en las discusiones de los proyectos de ordenanza.

Con sus actuaciones en la Asamblea, Karen Liliana, demuestra escasa preparación en las ponencias, con flaqueza para decidir. Igualmente, con su accionar, deja entrever sus idearios políticos. Apretadas veces hace oposición, en otras, se recuesta demasiado. Por ese comportamiento camaleónico de la asambleísta Karen, muchos de sus simpatizantes, la están cuestionando, y se han atrevido a afirmar que, Karen Suárez, ya tiene cuota burocrática en la Contraloría General de Caldas, hacen referencia a la morena del municipio de Supía. ¿Será la sub contralora?

Con ese proceder de la diputada Suárez, indudablemente, su copartidario y ex – diputado Camilo Gaviria Gutiérrez, quien, en la pasada administración hizo total oposición, debe estar con los pelos de punta, dispuesto a tomar decisiones.

La calificación para la diputada Karen Suarez Giraldo: Ni Fu Ni Fa.

DAVID ISLEM RAMÍREZ GARCÍA Partido Alianza Verde: A pesar de su experiencia como secretario de despacho en la administración municipal anterior, da mucho que pensar cuando interviene en los debates. Con poca sustentación, indicando que, no estudia con juicio los asuntos concernientes a las ponencias. Muy acomodado a sus intereses personales. Calificación para David Islém Ramírez: Ni fu Ni Fa.

RUBÉN DARÍO GIRALDO SEPÚLVEDA Partido Conservador Colombiano: Su trabajo en la Asamblea deja muchas dudas. Aun cuando sus intervenciones son frecuentes, muchas de ellas, han demostrado precaria argumentación, las cuales carecen de un minucioso estudio previo. Esto hace que, su participación tenga bases frágiles para ejercer un buen control político. Las buenas intenciones del diputado Rubén Darío Giraldo no lo exoneran de la siguiente calificación: Ni Fu Ni Fa.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!



domingo, 11 de agosto de 2024

ENFLAQUECIMIENTO FINANCIERO EN ASSBASALUD E.S.E.

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

ENFLAQUECIMIENTO FINANCIERO EN ASSBASALUD E.S.E.


A través de la Ley 100 se crearon las Empresas Públicas con autonomía y autosuficiencia para ofertar servicios de salud. Gracias a esa Ley, en el año 1993, nació ASSBASALUD E.S.E.
Auscultando con juicio y observando la radiografía de ASSBASALUD E.S.E. se ve una entidad en estado crítico. ¡Muy flaca financieramente!

El diagnóstico de esta situación, se basa en el déficit cercano a los 1.762 millones de pesos; cifra mostrada en el cierre financiero del año 2.023. Estados contables: cuentas por pagar: 2.154 millones de pesos, de los cuales, hay una deuda a proveedores de 1.380 millones de pesos. La operación contable, entre ingresos y gastos, arrojó una pérdida de 5.542 millones de pesos. Anotando que, para el año 2.024, el presupuesto aprobado fue de 20.500 millones de pesos, el cual, ¡ya se agotó! Por tal motivo, se presenta debilidad financiera, dificultando la compra de: insumos, pago de servicios públicos, y el pago a contratistas y proveedores. No obstante, ASSBASALUD E.S.E., debe cumplir con los compromisos pactados. Subrayando que, queda garantizado el pago de la nómina al personal de planta. Valga recordar que, en el año 2.019, ASSBASALUD E.S.E., mostró una cifra positiva de 1.000 millones de pesos. 

Una de las causas de este enflaquecimiento financiero, obedece a, la falta de usuarios, ya que, muchos de ellos están afiliados al régimen contributivo. Se agrega a esta difícil situación, la liquidación de la E.P.S Salud Vida, Empresa Promotora que contrató hasta el año 2019 los servicios de primer y segundo nivel de ASSBASALUD E.S.E., con un número importante de afiliados que representaban un valor anual aproximado de doce mil millones de pesos, distribuidos así: un 30% en programas de promoción y prevención, y un 70% en casos de morbilidad. Esto señala que, por usuario, esta entidad recibía mensualmente 18.481 pesos. Valga enfatizar que, las EPS deben destinar el 60% de su presupuesto para contratar con empresas que atienden a las personas afiliadas al SISBEN. Muchas de ellas, no cumplen con esta obligación.

En Manizales, aproximadamente el 80% de sus habitantes, pertenece al régimen contributivo.

En el año 2020, ASSBASALUD recibió 3.200 millones de pesos para sostenibilidad y 2.400 millones de pesos correspondientes a auxilios por la pandemia.

La intervención de la Superintendencia Nacional de Salud, a la Nueva E.P.S. y a la E.P.S. Sanitas, empeoran la situación, puesto que, el giro directo que recibía la entidad, está en coma.

En la actualidad, ASSBASALUD E.S.E. cuenta con trece puestos de salud para atender a la población afiliada al régimen subsidiado en el área urbana y rural de la ciudad (barrio el Bosque, San José, El Prado, La Asunción, Fátima, Centro Piloto, El Tablazo, Alto Bonito, San Peregrino, La Linda, La Cabaña, La Garrucha y Kilómetro 41) además, tiene a su cargo las clínicas del Barrio la Enea y del barrio San Cayetano.

Luego de las indagaciones preliminares, se puede colegir que, otro de los factores por los cuales, se puede estar presentando este desangre económico, es el sostenimiento de la clínica de ASSBASALUD del Barrio La Enea, cuya población, en su mayoría, no utiliza los servicios de este centro asistencial, y prefieren recibir la atención en las clínicas adscritas a sus EPS.   

La nómina actual de ASSBASALUD es de 269 empleados, de los cuales 174 pertenecen a carrera administrativa.

Resaltar que, el abogado Daniel Cuervo Sierra, quien, se ha desempeñado como consultor jurídico y gerente encargado en varias oportunidades de esta entidad, demostrando: liderazgo, idoneidad y capacidad gerencial, ha sido nombrado gerente de esta institución. Aunque, se requiere experiencia, capacidad y voluntad, también, se necesita oxigeno económico para salvar a ASSBASALUD E.S.E., porque, “Amor con hambre, no dura”.

El proyecto de acuerdo aprobado en el Concejo de Manizales, autorizó temporalmente al alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo, para establecer la estructura de la administración municipal, y le otorgó las facultades en el marco de la crisis financiera, con el fin de generar recursos. Por eso, el alcalde Rojas, podrá, y por el término de cinco meses, modificar la estructura orgánica de las Empresas Sociales del Estado municipales y las funciones de sus dependencias. Así: crear, suprimir o fusionar las ESES municipales, entre ellas ASSBASALUD E.S.E., para adecuarlas a los requerimientos señalados en el Plan de Desarrollo. Esa autorización está supeditada a un estudio técnico previo. El plazo de los cinco meses, terminó en el mes de junio de 2.024. Ahora, toca que, el alcalde revise muy bien la viabilidad y defina de una vez, la reorganización ASSBASALUD E.S.E. y el Hospital San Isidro.

Con todo lo que ocurre en ASSBASALUD E.S.E., el pronóstico es crítico. Seguramente, la fusión Hospital general San Isidro y ASSBASALUD E.S.E., será la tabla de salvación; con una alta probabilidad de concretarse en los próximos meses.

Valga recordar esta frase del economista británico John Maynard Keynes: “En los momentos de crisis, solo la imaginación es más importante que el conocimiento”.

 

SONAJAS POLÍTICAS

OPORTUNISMO POLITIQUERO


Luego del proceso electoral territorial 2.023, las organizaciones políticas en Caldas, se encuentran explorando el terreno para los comicios legislativos de 2.026. Sin embargo, en algunos casos, se observa un panorama político fracturado, con pocos cambios ideológicos, evadiendo en muchas ocasiones, el compromiso adquirido con su electorado; notándose de manera clara el transfuguismo de un sinnúmero de dirigentes y líderes políticos, convirtiendo los directorios políticos en oficinas o bolsas de empleo, agrandando el acomodo, el populismo, el oportunismo y la politiquería.
Resulta importante comprender que, el tránsfuga traiciona la voluntad y confianza de su electorado. Además, atenta contra la disciplina, la credibilidad y estabilidad brindada por el sistema de partidos, ocasionando desarmonía en la estructura al interior de las corporaciones públicas y deteriorando aun más, la escasa cultura política de nuestro país.

No solo, la doble militancia atenta contra nuestra democracia, también, este tipo de malas prácticas, incita a la falta de identidad política; en la cual, los candidatos y seguidores transitan de una colectividad a otra, lo que produce en la democracia, un vacío de principios y valores de aquellos que aspiran a cargos de elección popular. El transfuguismo demuestra total carencia de ética e ideología política de los ciudadanos; y en muchos casos, es el fiel reflejo del desgaste y debilitamiento institucional de las organizaciones políticas. Insuficiencia de participación interna, indisciplina y deficientes métodos al momento de escoger sus candidatos para las elecciones.

Esas feas costumbres, con enormes vacíos doctrinales, hacen que, los caldenses fortalezcan la apatía hacia sus gobernantes, engordando el abstencionismo en las diferentes elecciones.

Una de las principales causas del transfuguismo político o doble militancia se debe fundamentalmente, a las crisis internas de los partidos, producidas por el accionar inadecuado de algunos de sus directivos. Por ejemplo: lo que está ocurriendo al interior del Partido Liberal.

Para evitar el transfuguismo, los partidos y movimientos políticos con alta representación en el departamento de Caldas, están en la obligación de hacer gestión para promover acciones que conduzcan a la fidelidad de sus militantes, invertir en programas de formación y capacitación para los votantes, robustecer los idearios políticos sin caudillismo, e inculcar principios y razones de la existencia de los partidos, para que de este modo, le brinden a las personas bastantes ingredientes de juicio para que puedan elegir y ser elegidos de manera transparente.

La prohibición de la doble militancia está contemplada en el Artículo 2º de la Ley Estatutaria 1475 expedida el 14 de julio de 2011 y reza: en ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento político. La militancia a un partido o movimiento político, se establecerá con la inscripción que haga el ciudadano ante la organización política.

De manera puntual: Los candidatos que aspiren a ser elegidos no pueden apoyar candidaturas distintas a las inscritas por el partido o movimiento político al cual se encuentran afiliados. Igualmente, los candidatos que obtuvieron curul deben permanecer en la organización política que los avaló. 

Esta ley tiene sus bondades, y es la de castigar a los tránsfugas, declarándoles la pérdida de investidura, exigiéndoles devolver su curul y revocándoles la inscripción de la candidatura frente al Consejo Nacional Electoral.

De análoga manera, la Ley 1475, le concede el derecho a los posibles demandantes, quienes están al acecho, sufriendo un alto grado de midriasis, con la lupa puesta, fijando su mirada en las probables movidas chuecas que hagan algunos ediles, concejales y diputados de las diferentes colectividades que respaldaron candidatos a la Alcaldía de Manizales o a la Gobernación de Caldas de partidos distintos a los que les otorgó el aval.

La mejor fórmula para combatir la enfermedad llamada transfuguismo y politiquería, es: castigar en las urnas, a aquellos candidatos que se voltean más que un desvelado.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!



domingo, 4 de agosto de 2024

LAS MEJORES Y LAS PEORES CALIFICACIONES DE LOS CONCEJALES

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LAS MEJORES Y LAS PEORES CALIFICACIONES DE LOS CONCEJALES


El someterse a una elección popular para ocupar una curul en el Concejo de Manizales, es exponerse a que su labor sea calificada por la comunidad, y tener en cuenta que, su deber es priorizar el interés por un bien común y poseer la capacidad de soportar o aceptar la calificación obtenida.
Ponderando asistencia a las 120 sesiones en estos primeros siete meses; donde 100 fueron sesiones ordinarias y 20 fueron extraordinarias por parte de cada uno de los 19 cabildantes, y contrapesando, conocimiento de las ponencias, profundidad en los debates, sustentación en el manejo de los asuntos particulares de las distintas comisiones a las cuales pertenecen, control político, puntualidad, permanencia en las sesiones, presentación de ponencias que hayan sido aprobadas, gestión efectiva en la Mesa Directiva y conocimiento básico de las políticas públicas  tanto en plenaria como en comisiones, permite acercarse a la realidad del trabajo hecho durante estos siete meses por los concejales de Manizales.

La labor de los cabildantes da como resultado: calificaciones altas y calificaciones bajitas.

Entre los concejales que han obtenido las notas más bajas figuran:

JUANO DAZA CUARTAS Partido ASI: Su trabajo como concejal, paupérrimo. Anotando que, este novato concejal, sobresale por su silencio. Sus escasas intervenciones, carentes de conocimiento. Aborda los temas de una manera muy casera, sin la trascendencia que amerita un verdadero debate. Presenta muchas falencias cuando trata de argumentar su exposición, le falta contundencia en el instante de finalizar su participación. Señor Concejal Juano Daza, una cosa es, comercializar productos cárnicos, o una reunión social en su barrio la Sultana y una muy distinta, los debates en el Concejo. Calificación: baja.

JULY PAOLA GALLEGO AGUIRRE Partido MIRA: Su tarea en el cabildo local muy limitada, con mucho sesgo hacia sus creencias religiosas, y sin mucha profundidad en el contenido de sus pocas intervenciones, con alto grado de desconocimiento de la cosa pública. Carece de criterio para debatir. Pareciera que, su participación en el Concejo, la argumentara sobre la Biblia y no sobre la Constitución Política. Calificación: baja.

HERNANDO MARÍN GARCÍA Partido Liberal: A pesar de su experiencia como concejal, da mucho que pensar cuando interviene en los debates; con poca sustentación, indicando que, no estudia con juicio los asuntos concernientes a las ponencias. Trata de impresionar con términos mal aplicados en su retórica, sin claridad en lo que quiere manifestar. Permanece más, al lado de Juan Felipe Álvarez Castro, secretario general de la Alcaldía, hablándole al oído, que, ocupando su propia curul. Muy acomodado a sus intereses personales. En varias ocasiones, abandona el reciento sin terminar las sesiones, seguramente, para atender situaciones relacionadas con sus negocios particulares o para escuchar la emisora de la Gobernación de Caldas. El concejal Marín, obtiene una Calificación: baja.

Comentario adicional: reconociendo la importancia del Concejo de nuestra ciudad y el valor de su funcionalidad, es necesario que, estos tres concejales que han obtenido bajas calificaciones, se comprometan a capacitarse y a realizar cambios estructurales en sus actuaciones frente a la administración municipal, liberándose de sus afanes personales. Ante todo, que justifiquen sus jugosos honorarios, los cuales, ascienden a 580.000 pesos por sesión asistida. Esto equivale a una cifra aproximada de once millones de pesos mensuales.


Entre los concejales que han sobresalido, aparecen:

LUIS GONZALO VALENCIA GONZÁLEZ Partido Conservador Colombiano: actual presidente del Concejo de Manizales. su desempeño en el cabildo local, ha sido íntegro, desde lo personal hasta su trabajo como concejal. Llegó a la Presidencia del Concejo en el año 2016. Su diligencia la centró en reestructurar la imagen de dicha entidad. Análogamente, ocupa este cargo desde el 1 de enero de 2.024. ha sobresalido en el manejo sensato dado en los debates; sobre todo, brindando las garantías necesarias a cada uno de los concejales en sus intervenciones o en la presentación de las ponencias; de manera particular, en la socialización y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal. Para varios sectores de la población, su elección como presidente de esta Corporación, en este primer año de la administración de Jorge Eduardo Rojas Giraldo fue acertada, ya que, su participación firme y seria, garantiza un relevante control político y una gran representación para la comunidad. Calificación para el concejal Luis Gonzalo Valencia: Alta.

HÉCTOR FABIO DELGADO LONDOÑO Partido Liberal Colombiano: Se ha destacado por su conocimiento en la actividad normativa, esto hace que, sus intervenciones tengan unas bases muy bien cimentadas para ejercer un estricto control político, actuó con firmeza en la socialización del presupuesto para este cuatrienio. Su carácter fuerte, pero, respetuoso para defender sus posiciones, dan como resultado la admiración de sus colegas, incluyendo los de las otras bancadas. Ha aprovechado su experiencia jurídica para defender los intereses de la comunidad, particularmente de la zona rural de Manizales.

La calificación para el Concejal Héctor Fabio Delgado: Alta.

JOSÉ HUMBERTO DUQUE CORRALES Partido Conservador Colombiano: Ha asistido en un alto porcentaje con puntualidad y permanencia. Se nota que, estudia con juicio los asuntos públicos; en especial, lo concerniente a las Juntas Administradoras Locales J.A.L., Juntas de Acción Comunal, medio ambiente y deporte recreativo. Combina muy bien lo administrativo con lo propositivo; producto de ello, es la sustentación valiosa en cada una de sus intervenciones. El respeto por la diferencia de opinión, es una de sus mayores cualidades. Aunque no “cacarea” mucho por lo que hace, sobresale por su labor. Calificación: Alta.

MANUELA RODRÍGUEZ CASTAÑO Partido Conservador Colombiano: a pesar de su corta edad, la concejala Manuela Rodríguez, ha demostrado conocimiento y carácter para debatir los diferentes proyectos que ha presentado la administración municipal.

Su ponencia relacionada con la creación del fondo para la Promotora de Eventos y Turismo SAS, la cual fue aprobada por unanimidad en sesión en pleno, la posiciona como la concejala más joven que ha llegado a esta Corporación, con grandes alcances, beneficiando al sector cultural y artístico de nuestra ciudad. Es de anotar que, Manuela Rodríguez, obtuvo la mayor votación 3.888 sufragios. Con su labor en el Concejo, trata al máximo de no decepcionar a sus electores. Calificación para la concejala Manuela Rodríguez: Alta.

JORGE ELIÉCER GALEANO HERNÁNDEZ Partido Conservador: Inició como pupilo del diputado Rubén Darío Giraldo Sepúlveda, luego se le arrimó al ex – representante a la Cámara Félix Alejandro Chica Correa.

El concejal Galeano es ajuiciado para diseñar y estructurar ponencias que beneficien a la población rural de Manizales. Resaltar el estudio juicioso y la ponencia presentada para debatir el Plan de Desarrollo Municipal. El concejal Galeano, obtiene muy buena Calificación.

PAULA ANDREA TORO SANTANA grupo significativo de ciudadanos una ciudad para todos: En muchas sesiones le ha tocado “bailar con el más feo” sin embargo, ha salido avante; demostrando, discernimiento en los momentos más candentes de los debates. No obstante, desconociendo mínimos ordinales y numerales de la reglamentación pública, no opaca su buena faena en esta Corporación. Aunque, se ha declarado en oposición, ha ayudado a los proyectos presentados por el ejecutivo local que benefician a los Manizaleños. En algunos momentos de sus actuaciones se apasiona tanto, que, interviene como si todavía estuviera en campaña, defendiendo su programa de gobierno. Sin embargo, Paula Andrea Toro, obtiene una calificación: Alta.

MARIA CONSTANZA MONTOYA NARANJO Partido Centro Democrático: El 7 de julio de 2.022, por primera vez, ocupó curul en el Concejo, en reemplazo de Julián Andrés Osorio Toro.

En todo este tiempo, Constanza Montoya se ha esmerado por aprender el manejo de la actividad normativa, y, sin mucho bagaje de las políticas públicas, ha realizado una labor interesante en el Concejo de Manizales; sobresaliendo por el control político efectuado a los proyectos de educación. Una de sus virtudes: la respetuosidad en el momento de dirigirse hacia sus colegas. Además, el interés por ajustarse a las normas establecidas en el reglamento de esta entidad. Calificación: Alta.

CARLOS ANDRÉS MORALES VÁSQUEZ Partido Liberal: Su desempeño en el cabildo local ha sido muy intermitente. En el primer periodo de sesiones ordinarias, hizo grandes debates de control político. Luego, se le acabó la gasolina. Sin desconocer que, es un estudioso de las políticas públicas y aplicado con la revisión del Plan de Desarrollo Municipal. Terminó en la zona de confort, sin definir su posición de bancada. Anotando que, estas dudas, no le restan puntaje para obtener una calificación alta.

JULIÁN ANDRÉS PINEDA LÓPEZ Partido Nuevo Liberalismo: Su tarea sin mucha alharaca, ha sido determinante para sacar adelante varios proyectos de beneficio para Manizales. Se resalta la prudencia en el momento de exponer, denota juicio y conocimiento en las discusiones, ejerciendo un buen control político. Fue ponente del Plan de Desarrollo. Calificación: Alta.

DUVERNEY ÁLVAREZ MORENO Partido de la U: ha desarrollado la tarea con buen soporte argumentativo, demostrando formación profesional integral, garantizando la socialización de distintas iniciativas y el Plan de Desarrollo Municipal que fue socializado y discutido con el acompañamiento de diferentes grupos poblacionales de la ciudad, el cual, fue avalado con un presupuesto de 4.5 billones de pesos para este cuatrienio.

La sensatez del concejal Duverney Álvarez, le ha permitido, ganarse el respeto y el aprecio de varios concejales pertenecientes a otras bancadas. Calificación: alta.

JULIÁN ANDRÉS OSORIO TORO del Partido En Marcha: sobresaliente su participación en el Concejo de Manizales. Cada vez que interviene, muestra que, ha preparado con profundidad los asuntos que se controvierten en esta Corporación.

Anotar que, Osorio Toro pertenece a la Comisión Primera, encargada del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Allí, puso la lupa a los 40 artículos incluidos en el Plan de Desarrollo municipal, para analizarlos, debatirlos y aprobarlos en Comisiones y en plenaria.

Su lenguaje claro y contundente hace que, sus exposiciones tengan eco y persuadan, no solo a los demás concejales, sino a muchas personas que asisten a las sesiones. Motivos suficientes para que Julián Andrés Osorio obtenga un alto puntaje.


OTRAS CALIFICACIONES


En esta misma evaluación, subrayar que, el concejal Víctor Alfonso Caicedo Espinosa avalado por el Partido Alianza Verde, le ha dedicado bastante tiempo a poner el retrovisor y enfatizar en las obras inconclusas que dejó el ex – alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa, en lugar de, hacer estricto control político, descuidando en muchas ocasiones su trabajo como concejal. Además, sin mucho fundamento, se opone a proyectos que presenta el alcalde Rojas.

Calificación para el concejal Víctor Caicedo: Ni Fu ni Fa.

Ahora, los concejales: John Eward Orozco Ciro y Andrés Mauricio Osorio Molina del Partido Gente En Movimiento, Juan Camilo Muñoz Ospina del Partido Nuevo Liberalismo y Julián Andrés García Cortés del Partido Alianza Verde, han sido muy tibios en los últimos debates de control político. Anotando que, Julián Andrés García Cortés se ha dedicado a gritar más, que a discutir con argumentación. Estos cuatro cabildantes merecen esta calificación: Ni fu ni fa.

Con toda seguridad, estas actuaciones serán reprobadas por la comunidad.


SONAJAS POLÍTICAS

EL DIPUTADO PASEADOR


El diputado del Partido Liberal Colombiano Hernán Alberto Bedoya Cadavid, ¡trabaja muy poquito y gana mucho!

Un seguimiento que se ha hecho al trabajo de los diputados de Caldas, da cuenta de una dura realidad: el diputado Hernán Alberto Bedoya, trabaja poquito, pasea mucho y recibe un jugoso salario. Trabaja una mínima parte de las horas que laboran muchos colombianos.

Asiste pocas veces al recinto, y cuando lo hace, escasamente, prende el micrófono para responder ¡presente! Luego se marcha en su patineta.

Prueba de ello es que, según el informe de las resoluciones de aprobación de comisiones, entre el año 2.020 y lo transcurrido del año 2.024, el diputado Bedoya, ha estado ausente. Por ejemplo: viaja a distintos municipios de Caldas, viaja al exterior y presenta muchas excusas para no asistir a las sesiones. Para ello, se tomaron como muestra los siguientes datos: entre el 2 de marzo al 8 de marzo de 2.020 permaneció en España.

18 y 19 de febrero de 2.021, viajó a dos municipios de Caldas. El 17 de junio de 2.021 visitó otros municipios de Caldas. El 9 de agosto de 2.021, se fue de viaje y recorrió otros tres municipios en compañía del ex – diputado John Diego Villegas. El 20 de septiembre de 2.021 viajó a Roma (Italia). El 29 de octubre de 2.021, presentó excusa para no asistir a la Asamblea. Los días 10, 11 y 12 de mayo de 2.022, visitó varios municipios de Caldas. El 16 de junio de 2.022, viajó a Francia. El 19, 28 y 29 de julio de 2.022 viajó a municipios de Caldas en compañía del ex – diputado Carlos Serna. El 6 de septiembre y el 18 de noviembre de 2.022 viajó por distintos municipios de nuestro departamento. Los días: 30 de abril, 25 y 26 de octubre de 2.022, presentó excusas para no asistir a la Asamblea. El 8 de febrero de 2.023, nuevamente, viajó a Francia. El 1 y el 16 de marzo de 2.023, viajó a municipios de Caldas. El 30 de julio de 2.023, otro viaje a municipios de Caldas. El 4 de noviembre de 2.023, nuevamente, viajó a Europa (España). El 29 de diciembre de 2.023 viajó a municipios de Caldas. El 30 y 31 de mayo, y el 19 de julio de 2.023 presenta otra excusa para no asistir a la Asamblea. Los días: 8 de febrero, 5, 6 y 8 de marzo, y el 3 de julio de 2.024 viajó a varios municipios de Caldas. Y el 8 de julio de 2.024, viajó a Lima (Perú). Es decir, el diputado Hernán Alberto Bedoya, quien recibe un salario de 32 millones quinientos mil pesos mensuales, se da el lujo de sesionar desde cualquier parte del planeta, menos, desde su lugar de trabajo. ¡Triste realidad!

Algo que explica esta situación, es el hecho que, sus electores lo sigan apoyando. Peor aún, varios diputados lo quieren respaldar para que sea presidente de la Asamblea de Caldas para el periodo 2.025. ¡Qué horror!

Si se analiza con detenimiento el caso de las comisiones del diputado Hernán Alberto Bedoya, el resultado es vergonzoso. ¿Qué pensará su gran amigo, el representante a la Cámara José Octavio Cardona León y los electores de Bedoya?

Recordar que, los diputados sesionan tres veces a la semana: martes, miércoles y jueves, entre las 9 de la mañana y las 12m. Si se examina por número de sesiones a la semana, el panorama es desolador. Mientras la mayoría de colombianos deben presentarse a su lugar de trabajo mínimo 5 días a la semana, el diputado Hernán Alberto Bedoya, vaga y viaja.

Si bien los diputados, argumentan que no solo se dedican a sesionar, sino que también deben sostener reuniones con alcaldes de otros municipios, asuntos que son importantes, también es cierto que, los asambleístas tienen como función ejercer control político sobre el ejecutivo y elegir a los jefes de órganos de control. Todo lo anterior se hace dentro de las sesiones. Es decir, se les paga por sesionar y no por pasear, como lo hace Bedoya.

Parodiando el cuento, el renacuajo paseador del poeta Rafael Pombo, y que en uno de sus renglones dice: ¡Muchacho no salgas, le grita mamá! pero, él hace un gesto y orondo se va.

La parodia: ¡diputado no salgas, le grita María Isabel! pero, Hernán Alberto hace un gesto y orondo se va.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!


NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...