ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
LOS PARTIDARIOS DE LA DERECHA CONTRA LOS PARTIDARIOS DE LA IZQUIERDA
En medio de las discusiones entre los seguidores del ex –
presidente Álvaro Uribe Vélez y los seguidores del presidente Gustavo Francisco
Petro Urrego (“Uribistas” vs. “Petristas”) y en donde millones de colombianos
han demostrado el descontento, el inconformismo y el cansancio de un estado,
que actualmente, ocupa los deshonrosos primeros lugares de corrupción y de
desigualdad, surgen aquellos que hablan de dos tendencias políticas que rigen
el mundo: la izquierda y la derecha.
Muchos de los participantes y observadores de esta situación que
vive nuestro país, hacen referencia al nacimiento de dos corrientes políticas
en Colombia: los partidarios de la derecha y los partidarios de la izquierda.
Una historia de polarización y confrontación pública.
Lamentablemente, las principales plazas y calles de nuestra
geografía colombiana, se han convertido en el escenario para unos
enfrentamientos, sin consideración alguna. Con el agravante, que, la mayoría de
los integrantes de estas colectividades, desconocen el origen de estas dos
tendencias políticas.
Por todo lo anterior, y teniendo como soporte algunos documentos
escritos por destacados historiadores, la columna Roce de Opiniones, dedicará
el día de hoy, gran parte de sus renglones, a recordar la génesis de la
izquierda y la derecha en el mundo.
Las narraciones encontradas en los grandes textos universales
coinciden en que, las costumbres de la izquierda y la derecha, tuvieron su
gesta en la Asamblea Constituyente de Francia, celebrada en el mes de diciembre
de 1.792, donde se debatía el asunto de darle continuidad a la monarquía de
Luis XVI o derrocarlo. Los escritores hacen mención a la muerte en la
guillotina del rey Luis XVI, el 21 de enero de 1.793, en la plaza de la
concordia de París. La Revolución Francesa inició en 1.789 y terminó en 1.799.
De ese trémulo periodo, surgió la declaración de los derechos del hombre y del
ciudadano.
Retomando el origen de las tendencias de izquierda y de derecha,
la historia relata que estas costumbres nacen de manera coyuntural en la sala
de la Asamblea Constituyente, ya que a ese mismo recinto asistirían los
representantes de diferentes inclinaciones políticas y de los trabajadores.
En el momento de llegar a la sala de la Asamblea, los comisionados
del rey, llamados los girondinos, le solicitaron al presidente del organismo,
que les permitiera estar cercanos en un solo espacio para poder llegar a un
acuerdo en el momento de votar, petición que fue aceptada, y les señaló el lado
derecho del presidente del organismo, allí se sentaron los más conservadores,
los seguidores de la aristocracia, con un sistema pegado a la iglesia; personas
leales a la corona, quienes querían que el rey Luis XVI conservara
el poder, con unas cortes que dependieran de su imagen. Eran partidarios que
Francia tuviera una monarquía constitucional.
De otra parte, las butacas ubicadas en el costado izquierdo del
recinto, fueron ocupadas por los opositores, llamados los jacobinos, eran los
que pedían una transformación de fondo; se destacaban por ser los más
progresistas, pedían un estado laico y que desapareciera la monarquía. De
acuerdo con los documentos, se afirma que, ese mismo día, las votaciones
favorecieron a los que estaban sentados a la izquierda. Con esos resultados, el
sistema monárquico empezaba a fenecer en Francia. De ahí en adelante,
los asambleístas que estaban de acuerdo con el sistema político, se ubicaban en
el lado derecho y los opositores en el izquierdo. Ahí, se origina esta
práctica, los de la izquierda y los de derecha. Este hábito ningún personaje lo
inventó, fue algo ocasional.
Aunque, la costumbre nació en Francia, hay otra gran verdad, es
que estas dos tendencias se expandieron en el mundo occidental, y bajo el
mismo esquema, aparecieron los demócratas contra los republicanos, o los
liberales contra los conservadores.
Los simpatizantes de la derecha consideran que, lo fundamental en
una sociedad es: orden, seguridad, conservadurismo, creencias religiosas,
tradiciones y absoluta libertad.
La izquierda tiene como principio trabajar por la igualdad legal,
solidaridad, justicia social, y una economía planificada por el Estado y no por
empresarios particulares.
El primer grupo político del mundo que se organizó con ideología
de izquierda, fue el Partido Laborista de Inglaterra. En el año 1904,
Winston Churchill, primer ministro de Inglaterra y premio Nobel de literatura
en el año 1953, maestro de los mítines y gran orador, fue integrante del
Partido Laborista. En el año 1924, ocupó un escaño en la Cámara de los comunes
y como pertenecía al Partido Laborista, siempre ocupaba las butacas ubicadas en
el lado izquierdo de la monarquía inglesa.
Aquí, unas de las frases célebres de Winston Churchill: “No soy yo
quien cambia de opinión, sino mi Partido, y como no estoy dispuesto a cambiar
de opinión, prefiero cambiar de Partido”.
“La política es casi tan emocionante como la guerra y no menos
peligrosa; en la guerra nos pueden matar una vez, en política muchas veces”.
“Un fanático es alguien que no puede cambiar sus opiniones y que
no quiere cambiar de tema”.
“El problema de nuestra época consiste en que los hombres no
quieren ser útiles sino importantes”.
La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las
empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o
servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.
Sigan Roce de Opiniones en Facebook
https://www.facebook.com/periodismosincondiciones
En la próxima columna Roce de opiniones, las sonajas políticas. ¡Espérenla!