domingo, 25 de febrero de 2024

LOS PARTIDARIOS DE LA DERECHA CONTRA LOS PARTIDARIOS DE LA IZQUIERDA

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LOS PARTIDARIOS DE LA DERECHA CONTRA LOS PARTIDARIOS DE LA IZQUIERDA

En medio de las discusiones entre los seguidores del ex – presidente Álvaro Uribe Vélez y los seguidores del presidente Gustavo Francisco Petro Urrego (“Uribistas” vs. “Petristas”) y en donde millones de colombianos han demostrado el descontento, el inconformismo y el cansancio de un estado, que actualmente, ocupa los deshonrosos primeros lugares de corrupción y de desigualdad, surgen aquellos que hablan de dos tendencias políticas que rigen el mundo: la izquierda y la derecha.

Muchos de los participantes y observadores de esta situación que vive nuestro país, hacen referencia al nacimiento de dos corrientes políticas en Colombia: los partidarios de la derecha y los partidarios de la izquierda. Una historia de polarización y confrontación pública.

Lamentablemente, las principales plazas y calles de nuestra geografía colombiana, se han convertido en el escenario para unos enfrentamientos, sin consideración alguna. Con el agravante, que, la mayoría de los integrantes de estas colectividades, desconocen el origen de estas dos tendencias políticas.

Por todo lo anterior, y teniendo como soporte algunos documentos escritos por destacados historiadores, la columna Roce de Opiniones, dedicará el día de hoy, gran parte de sus renglones, a recordar la génesis de la izquierda y la derecha en el mundo.

Las narraciones encontradas en los grandes textos universales coinciden en que, las costumbres de la izquierda y la derecha, tuvieron su gesta en la Asamblea Constituyente de Francia, celebrada en el mes de diciembre de 1.792, donde se debatía el asunto de darle continuidad a la monarquía de Luis XVI o derrocarlo. Los escritores hacen mención a la muerte en la guillotina del rey Luis XVI, el 21 de enero de 1.793, en la plaza de la concordia de París. La Revolución Francesa inició en 1.789 y terminó en 1.799. De ese trémulo periodo, surgió la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.

Retomando el origen de las tendencias de izquierda y de derecha, la historia relata que estas costumbres nacen de manera coyuntural en la sala de la Asamblea Constituyente, ya que a ese mismo recinto asistirían los representantes de diferentes inclinaciones políticas y de los trabajadores.

En el momento de llegar a la sala de la Asamblea, los comisionados del rey, llamados los girondinos, le solicitaron al presidente del organismo, que les permitiera estar cercanos en un solo espacio para poder llegar a un acuerdo en el momento de votar, petición que fue aceptada, y les señaló el lado derecho del presidente del organismo, allí se sentaron los más conservadores, los seguidores de la aristocracia, con un sistema pegado a la iglesia; personas leales a la corona, quienes querían que el rey  Luis XVI conservara el poder, con unas cortes que dependieran de su imagen. Eran partidarios que Francia tuviera una monarquía constitucional.

De otra parte, las butacas ubicadas en el costado izquierdo del recinto, fueron ocupadas por los opositores, llamados los jacobinos, eran los que pedían una transformación de fondo; se destacaban por ser los más progresistas, pedían un estado laico y que desapareciera la monarquía. De acuerdo con los documentos, se afirma que, ese mismo día, las votaciones favorecieron a los que estaban sentados a la izquierda. Con esos resultados, el sistema monárquico empezaba a fenecer en Francia.  De ahí en adelante, los asambleístas que estaban de acuerdo con el sistema político, se ubicaban en el lado derecho y los opositores en el izquierdo. Ahí, se origina esta práctica, los de la izquierda y los de derecha. Este hábito ningún personaje lo inventó, fue algo ocasional.

Aunque, la costumbre nació en Francia, hay otra gran verdad, es que estas dos tendencias se expandieron en el mundo occidental, y bajo el mismo esquema, aparecieron los demócratas contra los republicanos, o los liberales contra los conservadores.

Los simpatizantes de la derecha consideran que, lo fundamental en una sociedad es: orden, seguridad, conservadurismo, creencias religiosas, tradiciones y absoluta libertad.

La izquierda tiene como principio trabajar por la igualdad legal, solidaridad, justicia social, y una economía planificada por el Estado y no por empresarios particulares.

El primer grupo político del mundo que se organizó con ideología de izquierda, fue el Partido Laborista de Inglaterra. En el año 1904, Winston Churchill, primer ministro de Inglaterra y premio Nobel de literatura en el año 1953, maestro de los mítines y gran orador, fue integrante del Partido Laborista. En el año 1924, ocupó un escaño en la Cámara de los comunes y como pertenecía al Partido Laborista, siempre ocupaba las butacas ubicadas en el lado izquierdo de la monarquía inglesa.

Aquí, unas de las frases célebres de Winston Churchill: “No soy yo quien cambia de opinión, sino mi Partido, y como no estoy dispuesto a cambiar de opinión, prefiero cambiar de Partido”.

“La política es casi tan emocionante como la guerra y no menos peligrosa; en la guerra nos pueden matar una vez, en política muchas veces”.

“Un fanático es alguien que no puede cambiar sus opiniones y que no quiere cambiar de tema”.

“El problema de nuestra época consiste en que los hombres no quieren ser útiles sino importantes”.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de opiniones, las sonajas políticas. ¡Espérenla!


domingo, 18 de febrero de 2024

SE ENREDÓ LA LÍNEA TRES DEL CABLE AÉREO

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

SE ENREDÓ LA LÍNEA TRES DEL CABLE AÉREO


En el año 1994 durante la Alcaldía de Mauricio Arias Arango y dada la topografía de la ciudad de Manizales, se conversó sobre la construcción de un sistema tecnológico como solución a la dificultad de proveer transporte público formal y de calidad en zonas urbanas de montaña, con alta densidad poblacional y poco espacio público.

La historia hace referencia a un proyecto de cable aéreo que conectaría el sector de la comuna Ciudadela del Norte y la antigua estación del ferrocarril de Manizales, hoy, sede de la Universidad Autónoma de Manizales. Una vez terminó su mandato Arias Arango, ingresó a Manizales un nuevo sistema de transporte masivo, el cosmobús. Esa opción de transporte, mermó el interés de avanzar con dicha iniciativa.

Resaltar que, en zonas montañosas, y en las altas pendientes como nuestra ciudad, la red vial tiende a ser insuficiente en cantidad y en calidad, muchas de ellas deterioradas; la infraestructura para peatones también presenta fallas.

Muchas de esas razones, se tuvieron en cuenta para que en el Concejo de Manizales se aprobara la primera aplicación de cable aéreo en nuestra ciudad, y se llevó a cabo.

La primera línea se construyó, la cual cubre: Sector Fundadores - Cámbulos; obra iniciada en la administración de Luis Roberto Rivas Montoya en el año 2006, e inaugurada el 30 de octubre de 2009 en la Alcaldía de Juan Manuel Llano Uribe, quien, adelantó conversaciones con Mario Aristizabal Muñoz gobernador de Caldas en aquella época, para que se construyera la segunda línea de cable aéreo, que cubriera la ruta Cámbulos – Villamaría.

En esa primera fase de las dos líneas, se tenía proyectado movilizar 16.000 pasajeros, actualmente se movilizan aproximadamente 8.000 usuarios. Uno de los motivos para no cumplir dicha meta, fue el incremento de rutas de buses que pasaron de 5 a 13 trayectos y el aumento de frecuencias en las mismas; además, tuvo influencia en la disminución de pasajeros la construcción del intercambiador vial cerca al barrio el Guamal; sin embargo, la Asociación Cable Aéreo de Manizales, encargada de la administración de este medio de transporte, mostró en la administración de Carlos Mario Marín Correa cifras de sostenibilidad financiera. No obstante, esos resultados, no concuerdan con el informe presentado el pasado miércoles, por el actual gerente Andrés Felipe Ortiz Álvarez ante el Concejo de Manizales, quien, aseguró que, esta obra será entregada en el mes de marzo del año 2.025.

Los sistemas de cable ofrecen una solución para proveer transporte público de máxima calidad, con una ligera ventaja, cubre distancias con tiempos de implementación rápidos. Aunque, el mayor rédito de los cables radica en que, abre la puerta para una intervención urbana más ancha en segmentos poblacionales marginados. Además, pueden mejorar el entorno urbano en el que viven, recuperando espacios públicos, creando el aprovisionamiento urbano de alta calidad y fortaleciendo el tejido social mediante la participación de la comunidad en la planeación de proyectos formativos de ciudad. El uso del cable aéreo, es un aporte enorme para el desarrollo de nuestra ciudad.    

Pasamos la página, y encontramos que, la ejecución de la tercera línea del cable aéreo de Manizales, cuyo trayecto es el sector los Cámbulos – Comuna Universitaria (zona del cable) estuvo contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T), el Plan de Movilidad y el Plan de Desarrollo Municipal en la Alcaldía de Carlos Mario Marín Correa, y no se construyó.

Importante recordar que, en las sesiones ordinarias del Concejo de Manizales celebradas en el mes de abril del año 2.021, se aprobaron tres proyectos de acuerdo: Recursos del balance, autorización de empréstitos y la aprobación de vigencias futuras para darle viabilidad a esta obra, por un valor de 151.000 millones de pesos.

Los señores concejales de Manizales que aprobaron esos tres proyectos, seguramente, estudiaron muy bien el contenido de los mismos, y por esa razón, tenían la obligación de ponerle la lupa al manejo de estos recursos. Entre ellos, los actuales concejales: Hernando Marín García del Partido Liberal y Jorge Eliécer Galeano Hernández del Partido Conservador.

Mediante la Resolución número 1813 de 2012 del Ministerio de Transporte se radicó el estudio de factibilidad y se elaboró la matriz general de ajuste, se generaron los certificados que acreditaban los cumplimientos de la existencia de los predios para la construcción de la tercera línea, entre otros: los certificados de idoneidad del operador, los certificados de posibilidad de financiación, la certificación de garantía de movilidad autónoma de las tres líneas del cable aéreo. En el mes de mayo del año 2.022, se estructuró toda la parte administrativa, técnica y financiera, con la responsabilidad directa de la Alcaldía de Manizales, INFI – MANIZALES, Asociación Cable Aéreo y la empresa IDEAS MÁS, la cual se liquidó.

En el mes de febrero de 2.022, fue nombrado director del proyecto de la tercera línea del cable aéreo de Manizales, el ingeniero civil Mauricio Rivera Giraldo, quien manifestó lo siguiente: “se tiene programado iniciar el proceso licitatorio los primeros días del mes de julio de 2.022; debe adjudicarse el contrato e iniciar obras el próximo mes de agosto, y entregar la totalidad de la obra en el mes de diciembre del año 2.023”. Jamás se cumplieron los plazos.

Esta tercera línea tendrá una longitud de 2.4 kilómetros; poseerá 16 pilonas que servirán de soporte, y contará con cuatro estaciones así: inicia en los Cámbulos; la segunda estación en el barrio Fátima; la tercera estación en la Universidad de Caldas (parque La Gotera) y finaliza en la torre ubicada en el sector del Cable, a un costado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

La construcción de esta línea generaría 850 empleos, entre directos e indirectos; igualmente, la conexión con las líneas uno (1) y dos (2) podría apalancar a mediano y corto plazo proyectos de desarrollo urbano más amplios.  

El valor total de este proyecto estaba calculado en 151.000 millones de pesos y financiado mediante inversión pública: La Alcaldía aportaría 113.000 millones de pesos y su aliado estratégico INFI-MANIZALES aportaría 38.000 millones de pesos. La Fiduciaria DAVIVIENDA es la encargada de custodiar estos recursos. En la actualidad, el proyecto está valorado en la suma de: 205.000 millones de pesos.

El ex - alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa, gozaba de todas las garantías para que, en el mes de diciembre del año 2.023, le entregara a los Manizaleños, la tercera línea del cable aéreo, coadyuvando al plan estratégico de infraestructura y sostenibilidad ambiental. igualmente, que fuera la base fundamental para la producción de bienes y servicios, contribuyendo al desarrollo y a una verdadera reactivación económica para nuestra amada Manizales. ¡Otra obra inconclusa!

¡Qué tristeza para Manizales!, tener que soportar los grandes desaciertos del ex – alcalde Carlos Mario Marín Correa, a quien se le enredaron los cables de la tercera línea del cable aéreo, dejando a nuestra ciudad con enormes marañas, debido a la paquidermia de los órganos de control y a la complacencia de la mayoría de ex – concejales. Exceptuando a Adriana Arango Mejía y a los actuales concejales: Luis Gonzalo Valencia González, Héctor Fabio Delgado Londoño, Julián Andrés García Cortés y María Constanza Montoya Naranjo, quienes sí ejercieron un riguroso control político.

¡Qué horror lo que sucedió en la administración de Carlos Mario Marín, ante tanto silencio sepulcral!



SONAJAS POLÍTICAS

ELECCIÓN DE PERSONERO


Acatando la ley 1551 de 2.012, que, establece la elección de personero municipal, la cual se hace mediante concurso de méritos, el Concejo de Manizales, calificará mañana lunes 19 de febrero en sesión ordinaria, a los aspirantes a este cargo.

La misma ley ordena que, este concurso de méritos, se debe practicar por intermedio de una entidad o institución especializada. En esta oportunidad, la Universidad de Manizales, fue la encargada de este proceso de selección.

El listado, donde figuran 53 aspirantes, fue suministrado en días pasados, a los 19 concejales.

Los puntajes más altos, los cuales fueron entregados por la Universidad de Manizales, fueron obtenidos por los siguientes candidatos: Hollmann Herman Espitia Sanabria 80.56%, Juan Pablo Osorio Gallo 74.29%, Jerson Andrés Bastidas Vargas 71.49%, Gustavo Adolfo Gómez Naranjo 70.82% y Mac Arthur Sáenz Martínez 70.74%.

La totalidad de aspirantes (53) están convocados para la entrevista, la cual se llevará a cabo en el recinto de dicha corporación. Las preguntas se formularán de manera aleatoria, para ello, se contará con una urna. Las respuestas serán tenidas en cuenta para sumar puntaje. Luego de este procedimiento, se revisarán las calificaciones por parte de la comisión elegida por el mismo Concejo, y en los próximos días se publicarán los resultados más altos de la entrevista.

¿Quién sucederá a Fernando Arcila Castellanos?

Lo más importante es que, para la última semana de febrero haya “Fumata Bianca”

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla! 

domingo, 11 de febrero de 2024

POLITIQUERÍA, OTRA FORMA DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

POLITIQUERÍA, OTRA FORMA DE CORRUPCIÓN EN COLOMBIA


De acuerdo con la Organización Transparencia Internacional, el término corrupción significa con total exactitud: “abuso de poder público para obtener beneficio particular”.

La misma Organización considera que, existen otras formas de corruptela, una de ellas: la politiquería, favoritismo y nepotismo. Definidas como el abuso de poder para favorecer a amigos y a familiares, o sea, en muchos casos: negociaciones entre empresas del Estado colombiano y empresas privadas, logrando con ello que, los bienes públicos se conviertan de manera ilegal en enormes riquezas de particulares. Estos tipos de inmoralidad están relacionados con el intercambio de favores politiqueros; flagelo que perdura en Colombia. No ajeno a Caldas. 

Es factible que, en muchos sectores de nuestra sociedad, haya claridad sobre actuaciones corruptas, pero, en otros puede haber desconocimiento de esta desgracia que conlleva a la ambigüedad de la putrefacción permitida; es decir, mezclando intercambio de favores con corrupción. Por esa razón, gran parte de la población colombiana considera que, el pago de favores políticos no son actos de corrupción, y en el peor de los casos, miran de soslayo o se hacen los despistados para favorecer los intereses de dirigentes políticos a cambio de recompensas laborales o económicas.

Una de las causas para que Colombia ocupe los deshonrosos primeros lugares en corrupción a nivel mundial es que, el servidor público ha perdido su función genuina: prestar un verdadero servicio a la comunidad, con honestidad, transparencia e idoneidad. De la misma manera, se presentan casos de corruptela en empresas particulares, cuando comercializan con el Estado y afectan directamente a la población.

Infortunadamente, un porcentaje elevado de colombianos desconocen los tratados jurídicos relacionados con corrupción administrativa gubernamental, y es por ello que, la misma ciudadanía puede ver estas escenas de podredumbre, como arraigo cultural permisivo, fomentado actuaciones corruptas, sin sanciones disciplinarias, fiscales y penales. Los mismos profesionales del derecho pueden tener percepciones diferentes sobre la corrupción en nuestro País, y estas divergencias dificultan la batalla contra esa horrorosa plaga. Sin embargo, el artículo 250 adicionado a la Ley 1474 de 2011 artículo 16 del código penal colombiano define la corrupción privada en los siguientes términos: “El que directamente o por interpuesta persona prometa, ofrezca o conceda a directivos, administradores, empleados o asesores de una sociedad, asociación o fundación una dádiva.”

En Colombia, el pago por recibir un servicio o por agilizar trámites recibe el nombre de coima, mordida o soborno; pero, esos nombres son sustituidos por el de propina para anestesiar su significación negativa, pese a que, se sobreentienda que se trata del pago de un soborno. Dicho de otra manera: tanto las mordidas grandes, como las pequeñas, son corrupción.

Aquí anoto este interrogante: ¿Quién es más corrupto, aquel que paga por corromper, o aquel que se deja sobornar?

Otro tipo de fermentación en las entidades oficiales es el nepotismo: aquella que representa el abuso de poder de los funcionarios para favorecer a sus familiares. Cuando expresamente se favorece a los amigos y grupos o personas cercanas sin tener en cuenta los méritos, se llama amiguismo, violando así el derecho a la igualdad de oportunidades.

El poderío de la corrupción política, compromete a altos funcionarios del Gobierno Nacional, Departamental o Municipal, y se ajusta generalmente, a los grandes contratos de suministro o de obra pública, que implica sobornos muy robustos. Finalmente, aparece la perversión burocrática, que condiciona la estadía en un cargo, al activismo político a favor de un partido político o un candidato, denominada corrupción burocrática, porque beneficia a los funcionarios de mediano nivel de la administración pública, con actitud servil frente al que tiene el poder. 

Si continúa en Colombia el intercambio de favores politiqueros, y las alianzas engañosas entre las diferentes organizaciones políticas, muy trabajoso derrotar esta epidemia: corrupción.   

Lo notorio de esta situación es que, en nuestro país es borrosa la diferencia entre bienes públicos y bienes privados, y política y politiquería.

Se puede deducir que, lo que tenemos es un problema gravísimo, que no se resuelve con medidas administrativas o legales, sino con educación y cultura política.

Si alguno de ustedes considera que, del número de candidatos que fueron elegidos el 29 de octubre de 2.023 (Gobernación de Caldas, Alcaldía de Manizales u otros municipios, Asamblea, Concejos y Juntas Administradoras Locales J.A.L.) existen personas llenas de principios y valores, con excelsas calidades humanas, con sobresalientes conocimientos de la función pública y comprometidas con el cambio estructural de la politiquería tradicional, y si cumplen siquiera con uno de estos requisitos, apoyen su trabajo desde sus cargos y exíjanles crear estrategias efectivas para eliminar ese monstruo llamado corrupción, que tanto azote le ha dado a nuestro País.



SONAJAS POLÍTICAS

SIMÓN RAMÍREZ, MAL PERDEDOR


Luego de los resultados de las elecciones 2.023, para Gobernación, Alcaldía, Asamblea, Concejo y Juntas Administradoras Locales, aparecieron las demandas electorales. Pero, esta no es la primera vez que esta situación se presenta; ocurre cada cuatro años.

Uno de los interesados en demandar, es el ex - concejal del Partido Conservador Colombiano Simón Ramírez Alzate; reflejando con ello, el dolor que siente de haber perdido su curul por falta de votos. Además, demostrando falta de cortesía y gallardía con sus copartidarios concejales electos: Manuela Rodríguez Castaño, Luis Gonzalo Valencia González, José Humberto Duque Corrales y Jorge Eliécer Galeano Hernández.

El ex – concejal Ramírez Alzate, obtuvo en dichos comicios 1.498 votos, ocupando la octava casilla, y el 1 de febrero del presente año, ante el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CALDAS, instauró demanda contra dicha elección, mediante radicado Nº 17001-23-33-000-2024-00003-00, la cual fue admitida.

Con ese comportamiento, Simón Ramírez, posiblemente, busca generar incertidumbre entre los manizaleños, y da a entender que está muy lejos de conocer que, las elecciones se ganan con votos. De igual manera, con esa actitud, se parece a los equipos de fútbol, que, ante la incapacidad de obtener el triunfo en la cancha, pretende alcanzar la victoria en los estrados judiciales.

Muy grave que, esta postura intransigente de Ramírez Alzate, se esté convirtiendo en su forma de hacer política en nuestra ciudad. Esta situación, desdibuja el rol que debe desempeñar un verdadero competidor electoral; pero, algunos malos perdedores como Simón Ramírez Alzate, utilizan este mecanismo para presionar y tratar de impugnar la elección de cuatro concejales del Partido Conservador Colombiano.

El ex - cabildante Simón Ramírez, cuando estuvo presidiendo el Concejo de Manizales, centró su discurso oportunista y acomodado, en elogiar varias actuaciones desacertadas, del ex – alcalde Carlos Mario Marín Correa, en lugar de haber ejercido un estricto control político.

Simón, recuerde la frase de Carl Sandburg: "ser un buen perdedor, es aprender cómo ganar".


LAS PIRUETAS DE JUAN CARLOS PÉREZ


El ex – personero de Manizales y ex – contralor de Caldas Juan Carlos Pérez Vásquez se arrimó al Partido Gente En Movimiento.

Durante muchos años, Juan Carlos Pérez, militó en el Partido Conservador Colombiano al lado del ex –senador Omar Yepes Alzate, luego, ingresó a la tolda de Salvación Nacional, que le brindó el respaldo para llegar a la Personería y a la Contraloría Departamental, después, vuelve a la casa de Omar Yepes y le pide la bendición para que lo ubique en el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, donde renunció hace dos años para aspirar nuevamente a la Contraloría, y ahora, aterriza en el Partido Gente En Movimiento para buscar respaldo y arribar nuevamente a la Personería de Manizales. Aclarando que, Pérez Vásquez, está concursando para ocupar este cargo, no obstante, y según fuentes de máxima credibilidad, en la lista de aspirantes, Juan Carlos Pérez, está ocupando el puesto Nº 11 con un ponderado de 67,90%, muy distante de los tres primeros. ¿Qué otra cosa estará buscando Juan Carlos Pérez con este nuevo acomodo? Otros dirían: “se voltea más que un desvelado”

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla! 

domingo, 4 de febrero de 2024

LOS NUEVOS SALARIOS DE LOS DIPUTADOS DE CALDAS

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LOS NUEVOS SALARIOS DE LOS DIPUTADOS DE CALDAS



Con el incremento del salario mínimo en Colombia para el año 2.024, se aumentaron los salarios para los diputados del departamento de Caldas. Por tal razón, es importante conocer en detalle, la remuneración por asignación mensual de cada uno de los integrantes de la duma departamental. Esta cuestión, en la comunidad, siempre ha causado controversia.

Poniendo la lupa sobre los salarios de los diputados de Caldas, encontramos que, la ley 2200 del 8 de febrero de 2.022 en su Artículo Nº 23 describe: “periodo de sesiones de la Asamblea de Caldas: los diputados sesionarán de manera ordinaria durante seis (6) meses al año, así: el primer periodo del primer año de sesiones estará comprendido entre el 1 de enero posterior a su elección y hasta el último día del mes de febrero del respectivo año. El segundo, tercer y cuarto año de sesiones tendrá como primer periodo el comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de abril, junio 1 hasta el 31 de julio, octubre 1 hasta el 30 de noviembre”. En el Artículo Nº 81 se lee: “la remuneración por concepto de asignación mensual de los diputados de Caldas es de 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes SMLMV”. Esto equivale a que, cada diputado del departamento de Caldas, perciba la suma de: treinta y dos millones quinientos mil pesos M/cte. Anualmente, reciba la suma de: trescientos noventa millones de pesos M/cte.

Este cálculo salarial, se basa en la categorización presupuestal de cada departamento, y el departamento de Caldas se encuentra en la categoría segunda.

El Artículo Nº 82 de la misma ley hace referencia al régimen prestacional y reza: “Los diputados tienen derecho a un seguro de vida por un valor de 20 veces el salario mensual, con cargo a la sección presupuestal del sector central del departamento de Caldas, así como la atención médico asistencial igual a la que tiene derecho el gobernador, además, cada diputado tiene derecho a percibir las siguientes prestaciones sociales: prima de navidad por un valor de treinta y dos millones quinientos mil pesos M/cte., auxilio de cesantías e intereses sobre las cesantías, y viáticos para el cumplimiento de comisiones oficiales fuera del departamento de Caldas.” El Artículo Nº 85 expresa: “los diputados tienen derecho a quince (15) días hábiles de vacaciones colectivas por cada año de servicio prestado, se reconocerá y pagará como si hubiere sesionado los doce (12) meses del año”. Deberán ser disfrutadas a partir del 20 de enero según lo estipulado en el Artículo Nº 87 de la presente ley.

Muchos ciudadanos consideran que, este salario que reciben los diputados de Caldas, es exagerado, ya que, es comparado con el salario mínimo que devengan millones de trabajadores colombianos. Una diferencia salarial abismal, ampliándose más la brecha de desigualdad social. Así mismo, se tiene la percepción que, los diputados trabajan muy poquito. Para la muestra un botón: sesionan tres días a la semana: martes, miércoles y jueves. Inician a las 9:00 am y terminan a las 12:00 m. Con un agravante, algunos de los diputados asisten a la Asamblea escasamente a contestar presente.

Señores diputados, con el extraordinario sueldo que ustedes ganan, están en la obligación de ejercer con mayor responsabilidad, profundo conocimiento, y con la suficiente argumentación un verdadero control político, sin ningún tipo de presión, alejándose de sus intereses personales, ataduras politiqueras y de sus cuotas burocráticas que tanto daño le han causado a nuestro departamento.

Por favor señores diputados, justifiquen con una excelente labor, esas jugosas remuneraciones que salen de los bolsillos de los caldenses.

Mirando con detenimiento este sueldazo de los diputados, se puede inferir que, esta es la razón por la cual, un sinnúmero de ex – alcaldes, empresarios, industriales, profesionales, líderes, trabajadores y actuales diputados, se antojaron de ser candidatos a la Asamblea de Caldas.

¿Cuántos de los 14 diputados de Caldas trabajan por servirle a la comunidad? ¿Pensarán más, en engordar sus billeteras?


SONAJAS POLÍTICAS

SIN VOTOS, Y SIGUE SIENDO “EL REY”


Orley Trujillo Echeverry, presidente del Partido ASI en el departamento de Caldas, se da el “lujo” de presidir un partido político, sin haberse hecho contar. Revisando el historial electoral en nuestro departamento, se ve claramente que, este dirigente en ningún momento ha aspirado a cargos de elección popular. Grandes dirigentes de partidos o movimientos políticos tradicionales han aspirado a estos cargos, en la mayoría de los casos han sido elegidos. Casos concretos: Omar Yepes Alzate ex – senador y ex - presidente del Partido Conservador, Mauricio Lizcano Arango ex – presidente del Senado de la República, actualmente, ministro de MinTic y máximo dirigente del Partido Gente en Movimiento, Luis Emilio Sierra, ex-senador y fundador del Partido Salvación Nacional.

Otro asunto para analizar sobre este caso sui géneris, es: en las elecciones de 2.023 para el Concejo de Manizales, el Partido ASI sumó 10.080 votos, de los cuales al mismo partido le marcaron 430 sufragios, es decir, 430 electores señalaron en la tarjeta, únicamente el nombre del partido. Esta colectividad alcanzó una curul, la cual es ocupada por Juano Daza Cuartas, quien obtuvo 1.162 votos. Con esta ilustración se deduce que, en esas elecciones, los 19 candidatos hicieron muy bien la tarea, aportándole un buen número de votos al Partido ASI y beneficiando directamente a Orley, quien, sin tener un solo voto, sigue siendo el “rey”. Además, muy apetecido por otros jefes políticos para formar alianzas y cumplir las metas de Senado y Cámara de Representantes para las elecciones de 2026.

Orley Trujillo pone en práctica muy bien aquella frase que reza: “No sabe hacer empanadas, pero, sabe quién las hace bien ricas”. 


EL PERSONERO DE MANIZALES CON BUENAS CALIFICACIONES


En la lista de personeros, sobresale el nombre de Fernando Arcila Castellanos, personero de la ciudad de Manizales.

Arcila Castellanos viene cumpliendo muy bien su tarea, acompañando y defendiendo los derechos fundamentales de los manizaleños. Con esta gestión se ha fortalecido el cumplimiento de los deberes que tiene la administración municipal con la comunidad, particularmente, el beneficio que recibieron los estudiantes del Instituto Baldomero Sanín Cano INEM, quienes recuperaron la planta física, la cual iba a ser cerrada. Todo ello se logró, gracias al apoyo brindado por la Personería de Manizales. Subrayar que, para el año 2.023, cerca de 600 estudiantes salieron favorecidos con la reapertura de este centro educativo.

Otra labor para destacar del personero Luis Fernando Arcila, tuvo que ver con la acción de tutela instaurada para aplazar el desalojo de los vendedores informales del sector Los Colonizadores del barrio Chipre de Manizales.

Estos planes de acción liderados desde la Personería de Manizales, le dan una alta calificación a Fernando Arcila Castellanos, quien ocupará este cargo hasta el próximo 29 de febrero.
La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...