domingo, 18 de febrero de 2024

SE ENREDÓ LA LÍNEA TRES DEL CABLE AÉREO

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

SE ENREDÓ LA LÍNEA TRES DEL CABLE AÉREO


En el año 1994 durante la Alcaldía de Mauricio Arias Arango y dada la topografía de la ciudad de Manizales, se conversó sobre la construcción de un sistema tecnológico como solución a la dificultad de proveer transporte público formal y de calidad en zonas urbanas de montaña, con alta densidad poblacional y poco espacio público.

La historia hace referencia a un proyecto de cable aéreo que conectaría el sector de la comuna Ciudadela del Norte y la antigua estación del ferrocarril de Manizales, hoy, sede de la Universidad Autónoma de Manizales. Una vez terminó su mandato Arias Arango, ingresó a Manizales un nuevo sistema de transporte masivo, el cosmobús. Esa opción de transporte, mermó el interés de avanzar con dicha iniciativa.

Resaltar que, en zonas montañosas, y en las altas pendientes como nuestra ciudad, la red vial tiende a ser insuficiente en cantidad y en calidad, muchas de ellas deterioradas; la infraestructura para peatones también presenta fallas.

Muchas de esas razones, se tuvieron en cuenta para que en el Concejo de Manizales se aprobara la primera aplicación de cable aéreo en nuestra ciudad, y se llevó a cabo.

La primera línea se construyó, la cual cubre: Sector Fundadores - Cámbulos; obra iniciada en la administración de Luis Roberto Rivas Montoya en el año 2006, e inaugurada el 30 de octubre de 2009 en la Alcaldía de Juan Manuel Llano Uribe, quien, adelantó conversaciones con Mario Aristizabal Muñoz gobernador de Caldas en aquella época, para que se construyera la segunda línea de cable aéreo, que cubriera la ruta Cámbulos – Villamaría.

En esa primera fase de las dos líneas, se tenía proyectado movilizar 16.000 pasajeros, actualmente se movilizan aproximadamente 8.000 usuarios. Uno de los motivos para no cumplir dicha meta, fue el incremento de rutas de buses que pasaron de 5 a 13 trayectos y el aumento de frecuencias en las mismas; además, tuvo influencia en la disminución de pasajeros la construcción del intercambiador vial cerca al barrio el Guamal; sin embargo, la Asociación Cable Aéreo de Manizales, encargada de la administración de este medio de transporte, mostró en la administración de Carlos Mario Marín Correa cifras de sostenibilidad financiera. No obstante, esos resultados, no concuerdan con el informe presentado el pasado miércoles, por el actual gerente Andrés Felipe Ortiz Álvarez ante el Concejo de Manizales, quien, aseguró que, esta obra será entregada en el mes de marzo del año 2.025.

Los sistemas de cable ofrecen una solución para proveer transporte público de máxima calidad, con una ligera ventaja, cubre distancias con tiempos de implementación rápidos. Aunque, el mayor rédito de los cables radica en que, abre la puerta para una intervención urbana más ancha en segmentos poblacionales marginados. Además, pueden mejorar el entorno urbano en el que viven, recuperando espacios públicos, creando el aprovisionamiento urbano de alta calidad y fortaleciendo el tejido social mediante la participación de la comunidad en la planeación de proyectos formativos de ciudad. El uso del cable aéreo, es un aporte enorme para el desarrollo de nuestra ciudad.    

Pasamos la página, y encontramos que, la ejecución de la tercera línea del cable aéreo de Manizales, cuyo trayecto es el sector los Cámbulos – Comuna Universitaria (zona del cable) estuvo contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T), el Plan de Movilidad y el Plan de Desarrollo Municipal en la Alcaldía de Carlos Mario Marín Correa, y no se construyó.

Importante recordar que, en las sesiones ordinarias del Concejo de Manizales celebradas en el mes de abril del año 2.021, se aprobaron tres proyectos de acuerdo: Recursos del balance, autorización de empréstitos y la aprobación de vigencias futuras para darle viabilidad a esta obra, por un valor de 151.000 millones de pesos.

Los señores concejales de Manizales que aprobaron esos tres proyectos, seguramente, estudiaron muy bien el contenido de los mismos, y por esa razón, tenían la obligación de ponerle la lupa al manejo de estos recursos. Entre ellos, los actuales concejales: Hernando Marín García del Partido Liberal y Jorge Eliécer Galeano Hernández del Partido Conservador.

Mediante la Resolución número 1813 de 2012 del Ministerio de Transporte se radicó el estudio de factibilidad y se elaboró la matriz general de ajuste, se generaron los certificados que acreditaban los cumplimientos de la existencia de los predios para la construcción de la tercera línea, entre otros: los certificados de idoneidad del operador, los certificados de posibilidad de financiación, la certificación de garantía de movilidad autónoma de las tres líneas del cable aéreo. En el mes de mayo del año 2.022, se estructuró toda la parte administrativa, técnica y financiera, con la responsabilidad directa de la Alcaldía de Manizales, INFI – MANIZALES, Asociación Cable Aéreo y la empresa IDEAS MÁS, la cual se liquidó.

En el mes de febrero de 2.022, fue nombrado director del proyecto de la tercera línea del cable aéreo de Manizales, el ingeniero civil Mauricio Rivera Giraldo, quien manifestó lo siguiente: “se tiene programado iniciar el proceso licitatorio los primeros días del mes de julio de 2.022; debe adjudicarse el contrato e iniciar obras el próximo mes de agosto, y entregar la totalidad de la obra en el mes de diciembre del año 2.023”. Jamás se cumplieron los plazos.

Esta tercera línea tendrá una longitud de 2.4 kilómetros; poseerá 16 pilonas que servirán de soporte, y contará con cuatro estaciones así: inicia en los Cámbulos; la segunda estación en el barrio Fátima; la tercera estación en la Universidad de Caldas (parque La Gotera) y finaliza en la torre ubicada en el sector del Cable, a un costado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

La construcción de esta línea generaría 850 empleos, entre directos e indirectos; igualmente, la conexión con las líneas uno (1) y dos (2) podría apalancar a mediano y corto plazo proyectos de desarrollo urbano más amplios.  

El valor total de este proyecto estaba calculado en 151.000 millones de pesos y financiado mediante inversión pública: La Alcaldía aportaría 113.000 millones de pesos y su aliado estratégico INFI-MANIZALES aportaría 38.000 millones de pesos. La Fiduciaria DAVIVIENDA es la encargada de custodiar estos recursos. En la actualidad, el proyecto está valorado en la suma de: 205.000 millones de pesos.

El ex - alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa, gozaba de todas las garantías para que, en el mes de diciembre del año 2.023, le entregara a los Manizaleños, la tercera línea del cable aéreo, coadyuvando al plan estratégico de infraestructura y sostenibilidad ambiental. igualmente, que fuera la base fundamental para la producción de bienes y servicios, contribuyendo al desarrollo y a una verdadera reactivación económica para nuestra amada Manizales. ¡Otra obra inconclusa!

¡Qué tristeza para Manizales!, tener que soportar los grandes desaciertos del ex – alcalde Carlos Mario Marín Correa, a quien se le enredaron los cables de la tercera línea del cable aéreo, dejando a nuestra ciudad con enormes marañas, debido a la paquidermia de los órganos de control y a la complacencia de la mayoría de ex – concejales. Exceptuando a Adriana Arango Mejía y a los actuales concejales: Luis Gonzalo Valencia González, Héctor Fabio Delgado Londoño, Julián Andrés García Cortés y María Constanza Montoya Naranjo, quienes sí ejercieron un riguroso control político.

¡Qué horror lo que sucedió en la administración de Carlos Mario Marín, ante tanto silencio sepulcral!



SONAJAS POLÍTICAS

ELECCIÓN DE PERSONERO


Acatando la ley 1551 de 2.012, que, establece la elección de personero municipal, la cual se hace mediante concurso de méritos, el Concejo de Manizales, calificará mañana lunes 19 de febrero en sesión ordinaria, a los aspirantes a este cargo.

La misma ley ordena que, este concurso de méritos, se debe practicar por intermedio de una entidad o institución especializada. En esta oportunidad, la Universidad de Manizales, fue la encargada de este proceso de selección.

El listado, donde figuran 53 aspirantes, fue suministrado en días pasados, a los 19 concejales.

Los puntajes más altos, los cuales fueron entregados por la Universidad de Manizales, fueron obtenidos por los siguientes candidatos: Hollmann Herman Espitia Sanabria 80.56%, Juan Pablo Osorio Gallo 74.29%, Jerson Andrés Bastidas Vargas 71.49%, Gustavo Adolfo Gómez Naranjo 70.82% y Mac Arthur Sáenz Martínez 70.74%.

La totalidad de aspirantes (53) están convocados para la entrevista, la cual se llevará a cabo en el recinto de dicha corporación. Las preguntas se formularán de manera aleatoria, para ello, se contará con una urna. Las respuestas serán tenidas en cuenta para sumar puntaje. Luego de este procedimiento, se revisarán las calificaciones por parte de la comisión elegida por el mismo Concejo, y en los próximos días se publicarán los resultados más altos de la entrevista.

¿Quién sucederá a Fernando Arcila Castellanos?

Lo más importante es que, para la última semana de febrero haya “Fumata Bianca”

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla! 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...