ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
EL PRECIO DE LAS UTL DE LOS CONGRESISTAS EN COLOMBIA
Mucho se ha hablado sobre las Unidades de Trabajo Legislativo
(UTL) aprobadas mediante la Ley 5ª de 1992, la cual fue modificada por la Ley
186 del 29 de marzo de 1995 en su Artículo 388 en donde cada congresista
contará para el logro de su eficiente labor legislativa con una Unidad de
Trabajo a su servicio, integrada por no más de diez (10) empleados y/o
contratistas.
El valor del sueldo mensual de dicha planta o Unidad de Trabajo
Legislativo (UTL) no podrá sobrepasar el valor de cincuenta (50) salarios mínimos
legales mensuales vigentes (SMLMV) para cada unidad. Esta cifra equivale a 50
millones de pesos mensuales aproximadamente.
Los argumentos presentados para la creación de estas UTL fueron
que, los legisladores contaran con unos asistentes y asesores debidamente
capacitados en diferentes áreas de una labor legislativa para presentar
proyectos de Ley, y así ejercer un efectivo trabajo en el Congreso de la
República. Sin embargo, en muchos casos estos objetivos no se cumplen, ya que,
en algunos cargos específicos los integrantes de estas Unidades de Trabajo
Legislativo no tienen la formación, ni la especialización
necesaria. Debido a la carencia de una estricta vigilancia y control
estatal, se hace necesaria una veeduría ciudadana, que se encargue de poner la
lupa y hacer el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones adquiridas por
cada uno de los asistentes y asesores de los 108 senadores y los 188
representantes a la Cámara, puesto que, la suma de dinero que se desembolsa del
erario es bastante elevada. Esta vigilancia pública debe ser permanente para
que haya un control eficaz en todo momento.
Los sueldos de los integrantes de las UTL de Colombia le cuestan
al país 168.000 millones de pesos al año; dineros que pagan los contribuyentes
por concepto de impuestos.
Al no existir un órgano de control que exija resultados de gestión
de estos funcionarios públicos, la comunidad se pregunta: ¿Qué labor desempeñan
estas personas? ¿Cumplen a cabalidad con las labores de funcionarios estatales?
¿En qué lugar del País desarrollan sus actividades? ¿Realmente a qué se
dedican? ¿Cuál es su horario de trabajo? ¿A qué horas trabajan? ¿Por qué en
muchos casos los congresistas tienen en sus UTL a amigos que no reúnen los
mínimos requisitos en capacitación y formación devengando dineros del Estado de
manera exagerada? Interrogantes difíciles de responder
satisfactoriamente.
Para la ciudadanía en general resulta una tortura saber que
cualquier cantidad de contribuyentes hacen hasta lo imposible para pagar sus
impuestos, y en muchos casos desprotegiendo necesidades básicas; en tanto que,
el Estado gaste esos dineros para entregarle a cada legislador un séquito para
que pueda devolver atenciones electorales.
Los cargos de la UTL de los congresistas tienen la siguiente
nomenclatura:
Asistente I, tres (3) salarios mínimos; Asistente II, cuatro
(4) salarios mínimos; Asistente III, cinco (5) salarios mínimos; Asistente
IV, seis (6) salarios mínimos; Asistente V, siete (7) salarios mínimos; Asesor
I, 8 salarios mínimos; asesor II, 9 salarios mínimos; asesor III, 10 salarios
mínimos; asesor IV, 12 salarios mínimos; asesor V, 12 salarios mínimos; asesor
VI, 13 salarios mínimos; asesor VII, 14 salarios mínimos; y el asesor VIII, 15
salarios mínimos.
En cifras concretas esto equivale a que un asistente nivel I,
devenga tres millones de pesos mensuales, y un asesor nivel VIII, devenga
quince millones de pesos mensuales.
Pertenecer a ese selecto grupo de funcionarios del Estado
(asistentes y asesores) con muy buenos ingresos mensuales, es muy llamativo.
Con esa evidencia se puede colegir que las UTL del Congreso se han convertido
en un importante fortín político.
Llegó el momento de poner los puntos sobre las íes, y exigirle al
presidente del Senado Roy Leonardo Barreras Montealegre, y, al presidente de la
Cámara de Representantes David Ricardo Racero Mayorca que den a conocer a la
opinión pública los informes de gestión de los integrantes de las UTL, y
así evitar el desangre económico y el clientelismo.
¿Qué respuesta darán sobre el manejo que le han dado a las UTL los
senadores y representantes a la Cámara de todos los partidos políticos del
departamento de Caldas, incluyendo a aquellos que han criticado a la clase
política tradicional?
Fundamental sería que, en este periodo legislativo le cuenten la
verdad a toda la comunidad.
SONAJAS POLÍTICAS
AGARRA FUERZA EL NOMBRE DE JULIÁN OSORIO
El ex – concejal de Manizales Julián Andrés Osorio Toro es
codiciado por dirigentes de varias organizaciones políticas para que forme
parte de la lista de aspirantes a la Alcaldía de Manizales para las elecciones
del año 2.023.
Osorio Toro busca las mejores estrategias para arrimar personas
que tengan buen reconocimiento en liderazgo político y liderazgo comunitario,
dispuestas a ponerse la camiseta para que apoyen y hagan sonar con fuerza el
nombre de Julián a la Alcaldía de Manizales.
Julián Osorio goza de amplia aceptación en el gremio transportador
de la ciudad de Manizales, particularmente en la hermandad de los taxistas.
PREPARANDO EL TERRENO
El profesional en comunicación social y periodismo John Fredy
Franco Giraldo, quien hasta hace pocos días pertenecía a la nómina de
periodistas de RCN Radio tiene serias aspiraciones de ser candidato al Concejo
de la ciudad de Manizales en los comicios de 2.023.
Actualmente, John Fredy Franco está vinculado al Congreso de la
República en la Unidad de Trabajo Legislativo (U.T.L) como asesor 1 de la
representante a la Cámara Juana Carolina Londoño Jaramillo del Partido
Conservador Colombiano.
Este trabajo que viene realizando Franco Giraldo al lado de Juana
Carolina, le está dando alas para que levante vuelo y mire desde lo alto todo
lo que se puede hacer desde el Concejo de Manizales. Se espera que ese vuelo tenga buen aterrizaje.
POSTULAN AL CONCEJAL JHON ALEXANDER RODRÍGUEZ
Varias agremiaciones de la cultura manizaleña han postulado al
concejal del Partido Alianza Verde John Alexander Rodríguez López como
precandidato a la Alcaldía de la ciudad de Manizales con vistas a la contienda
electoral del año 2.023.
Con el propósito de figurar en el álbum de aspirantes a la
Alcaldía de Manizales y recibir total respaldo, próximamente John Alexander
Rodríguez buscará la forma de reunirse con la alta dirigencia del Partido
Alianza Verde en la ciudad de Bogotá y con los altos mandos de otras
colectividades como: el Pacto Histórico, Nuevo Liberalismo, DIGNIDAD y el
Partido ASI.
La postulación de John Alexander se argumenta en el trabajo que
viene haciendo desde el Concejo de Manizales, apoyando todo el sector cultural
(artistas y formadores culturales) generando oportunidades de desarrollo
patrimonial y turístico.
Enorme desafío le espera a John Alexander. ¿lo asumirá?
TRABAJADOR INCANSABLE
Jorge Alberto Betancurth Raigoza ex – concejal de Manizales y ex –
militante del Partido Centro Democrático trabaja incansablemente.
Betancurth ha incluido en su agenda laboral la vista a las comunas
y corregimientos de la ciudad de Manizales para conquistar electores que
estampen las firmas necesarias para poder aspirar a ser candidato a la Alcaldía
de Manizales mediante este sistema.
En la actualidad, Jorge Alberto Betancurth coordina el Movimiento
Ciudadano MÁS FE, cuyo objetivo es defender la vida desde la concepción.
La meta de Jorge Alberto Betancurth Raigoza es convertir esas firmas
en votos, así como cuando cumplió la meta de ser concejal de Manizales.
LÍDER DEL COMERCIO INFORMAL NO DESISTE
El ex – candidato al Concejo de Manizales por el Partido Alianza
Social Independiente ASI Albeiro de Jesús Castaño Arizmendi, insiste, persiste,
resiste, pero, no desiste.
Albeiro se ha destacado por su gran liderazgo en el comercio
informal del Centro Galerías Plaza de Mercado de Manizales y otros importantes
sectores de la ciudad. Ha sido candidato al Concejo en dos oportunidades; en el
primer intento obtuvo 758 votos, y en el segundo envión alcanzó 1.079 votos.
Aumentó de manera notable su votación. Por esa razón, Albeiro insiste en buscar
aval para las elecciones al Concejo de Manizales 2.023.
¿Qué partido político le dará el aval a Albeiro? Con toda certeza,
serán varios los partidos que entrarán a dialogar con Albeiro de Jesús Castaño
Arizmendi.
La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.
En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!
No hay comentarios:
Publicar un comentario