sábado, 28 de mayo de 2022

LA OTRA CARA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LA OTRA CARA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES


Las contiendas electorales en diversos sectores poblacionales de Colombia, han demostrado realidades complejas sobre el voto de opinión y el voto amarrado o presionado.  

El voto de opinión es aquel que deposita el elector con total conocimiento y convicción de las iniciativas presentadas por los aspirantes a la presidencia de la República sin importar sus preferencias o colores partidistas. Es un voto libre, fundamentado y consciente; pocas veces practicado en nuestra sociedad. El lado opuesto al voto de opinión, es el voto amarrado.

Aunque es difícil establecer qué es el voto amarrado, algunos tratadistas lo definen como el voto comprado o manipulado a cambio de beneficios personales.

Tácitamente el voto amarrado es la base eleccionaria de un sinnúmero de dirigentes políticos; demostrando su solidez en los comicios presidenciales, particularmente en el área rural de los distintos municipios de nuestro País; probablemente direccionado por las maquinarias políticas de los congresistas y los máximos jefes de cada región.

Aquellos políticos con perfil clientelista, han evidenciado que un alto porcentaje de los colombianos aptos para votar, carece de ideario político, sin cimientos sólidos democráticos, permitiendo el dominio perenne de los mismos clanes.  

En nuestra idiosincrasia “el voto de opinión” es un maquillaje acomodado a las elites intelectuales urbanas, mientras que el “voto amarrado” es considerado el sufragio de las clases marginadas.

Otra particularidad es la polarización en Colombia, en donde el votante marca su propio territorio; extrema derecha o extrema izquierda. Los expertos estiman que es un voto sectario.

Entre los electores, el voto de opinión y el voto amarrado siempre genera polémica.   

En la actualidad se incrementa la desconfianza relacionada con las votaciones presidenciales del domingo 29 de mayo, las cuales delimitan diferencias ostensibles con respecto a las elecciones de Senado de la República y Cámara de Representantes; indudablemente en gran parte, porque en esos comicios del 13 de marzo se presentaron resultados electorales inesperados, los cuales fueron duramente cuestionados.

Seguramente un elevado número de electores se acercarán a las urnas para tratar de elegir en primera vuelta al candidato de sus preferencias; llámese: Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, Gustavo Francisco Petro Urrego, Rodolfo Hernández Suárez, Sergio Fajardo Valderrama, Enrique Gómez Martínez o Milton Rodríguez. Aunque existen pocas probabilidades que alguno de los candidatos antes mencionados obtenga el número suficiente de votos para lograr el triunfo en primera vuelta. No obstante, el sentir y el exagerado optimismo de otros dirigentes y líderes políticos alejados de la realidad, aseguran que su candidato ganará en primera vuelta los comicios presidenciales 2.022.

Otra cifra importante de personas aptas para votar no se acercarán a los puestos de votación, puesto que es una población apática a la materia política y no simpatizan con organizaciones políticas. Pero, la motivación que actualmente existe entre los grupos juveniles de poder figurar en esta competencia electoral, marcará un paso importante en el andamiaje político colombiano, oxigenando y reforzando la jornada electoral de este domingo, coadyuvando así, a la eliminación paulatina del abstencionismo que tanto daño le ha hecho a nuestra democracia.       

Lo importante de todo lo mencionado es convocar a todas las organizaciones políticas para que efectúen cambios primarios, brindando oportunidades a sus militantes, estructurando programas de capacitación en cultura política.

Para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República de Colombia a celebrarse el domingo 29 de mayo podrán ejercer su derecho al voto 39.002.239 colombianos; de los cuales, 20.111.908 son mujeres, y 18.890.331 son hombres.

En el departamento de Caldas 810.388 ciudadanos están habilitados para votar, distribuidos así:  414.494 mujeres y 395.894 hombres.

Muy conveniente para nuestra democracia robustecer el voto de opinión, y hacerlo sin ningún tipo de presión laboral o contractual.

La segunda vuelta se llevará a cabo el domingo 19 de junio de 2.022.

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...