ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
EL IMPERIO DE LA CORRUPCIÓN
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
EL IMPERIO DE LA CORRUPCIÓN
Según la Organización Transparencia Internacional, existen dos formas de corrupción: el favoritismo y el nepotismo. Se definen como el abuso de poder para favorecer a amigos y a familiares. Estas formas de corrupción están relacionadas con el intercambio de favores; flagelo que perdura en Colombia.
La misma Organización T.I. define con precisión el término corrupción: “abuso de poder público para obtener beneficio particular” o sea, negociaciones entre empresas del Estado y empresas privadas, logrando con ello, que los bienes públicos se conviertan ilegítimamente en enormes réditos privados y beneficios personales.
Es factible que, en muchos sectores de nuestra sociedad, haya claridad sobre actuaciones corruptas, pero en otros puede haber desconocimiento de esta desgracia, que conllevan a la ambigüedad de la corrupción permitida; es decir, mezclando en casos determinados, intercambio de favores con corrupción. Por esa razón, el pago de favores políticos, una parte de la población colombiana no los considera actos de corrupción, o en el peor de los casos, los miran de soslayo para favorecer los intereses de dirigentes políticos a cambio de recompensas laborales o económicas.
Aquí anoto el interrogante escrito por Sor Juana Inés de La Cruz ¿Quién peca más, el que peca por la paga o el que paga por pecar?
Una de las causas para que Colombia a nivel mundial, ocupe deshonrosos primerísimos lugares en corrupción es que el servicio público ha perdido su función genuina: prestar un servicio a la comunidad, con honestidad, transparencia e idoneidad; también se presentan casos de corrupción en empresas particulares que comercializan con el Estado, afectando directamente a la comunidad.
Infortunadamente, un porcentaje elevado de colombianos desconocen los tratados jurídicos relacionados con corrupción administrativa gubernamental, y es por ello, que la misma ciudadanía puede ver estas escenas de podredumbre como arraigo cultural permisivo, fomentado actuaciones corruptas, sin sanciones disciplinarias, fiscales y penales. Los mismos profesionales del derecho pueden tener percepciones diferentes sobre la corrupción en nuestro País, y estas divergencias dificultan la batalla contra esa horrorosa plaga. Sin embargo, el artículo 250 adicionado a la Ley 1474 de 2011 artículo 16 del código penal colombiano define la corrupción privada en los siguientes términos: “El que directamente o por interpuesta persona prometa, ofrezca o conceda a directivos, administradores, empleados o asesores de una sociedad, asociación o fundación una dádiva.”
En Colombia, el pago por recibir un servicio o por agilizar trámites recibe el nombre de coima, mordida o soborno; pero esos nombres son sustituidos por el de propina para anestesiar su significación negativa, pese a que se sobreentienda que se trata del pago de un soborno. Dicho de otra manera, tanto las mordidas grandes, como las pequeñas, son corrupción.
Otro tipo de inmoralidad en las entidades oficiales es el nepotismo; es aquella que representa el abuso de poder de los funcionarios para favorecer a sus familiares; y cuando expresamente se favorece a los amigos y grupos o personas cercanas sin tener en cuenta los méritos, se llama amiguismo, violando así el derecho a la igualdad de oportunidades.
La gran corrupción o corrupción política compromete a altos funcionarios del Gobierno Nacional, Departamental o Municipal y se ajusta generalmente a los grandes contratos de suministro o de obra pública, que implica sobornos muy robustos. Finalmente aparece la perversión burocrática, que condiciona la estadía en un cargo, al activismo político a favor de un partido político o un candidato, denominada corrupción burocrática porque embroca a los funcionarios de mediano nivel de la administración pública, causando comportamientos áulicos frente al que tiene el poder.
Lo notorio de esta situación es que, en nuestro país es borrosa la diferencia entre bienes públicos y bienes privados y política y politiquería.
Se puede deducir que lo que tenemos es un problema gravísimo, que no se resuelve con medidas administrativas o legales, sino con educación y cultura política.
Si continúa en Colombia el intercambio de favores políticos y su relación con la corrupción, muy trabajoso derrotar esta epidemia.
Debemos aprovechar las elecciones de este domingo 13 de marzo para elegir personas llenas de principios y valores, con excelsas calidades humanas, con sobresalientes conocimientos de la función pública y comprometidas con el cambio estructural de la politiquería tradicional.
Si alguno de ustedes considera que, de los 41 candidatos a la Cámara de Representantes por el departamento de Caldas cumple siquiera con uno de esos requisitos, apóyenlo, y exíjanle crear estrategias efectivas para eliminar ese monstruo llamado corrupción, que tanto azote le ha dado a nuestro País.
SONAJAS POLÍTICAS
LOS CINCO FAVORITOS
Luego de ponerle la lupa a los resultados electorales del año 2.018 para la Cámara de Representantes, se ve con alta claridad que, en el departamento de Caldas se presentó un potencial de 788.534 personas aptas para votar, de las cuales únicamente 414.898 se acercaron a las urnas a depositar el voto, equivalente al 52.61% de votantes, con un 47.39% de abstencionismo. Teniendo en cuenta que se presentaron 12 listas, arrojaron los siguientes resultados: Partido Liberal Colombiano con 67.485 votos y obteniendo una curul, la cual le correspondió a José Luis Correa López quien sumó 39.249 sufragios. El Partido de la U alcanzó 59.823 votos y ganó una curul ocupada por Oscar Tulio Lizcano González con 28.353 votos. Partido Centro Democrático consiguió 55.639 votos y obtuvo curul Luis Fernando Gómez Betancurth quien sumó 22.382. El Partido Cambio Radical sumó 35.027 votos, consiguiendo escaño, lo ganó Erwin Arias Betancurth con 13.927 votos, igualmente, el Partido Conservador Colombiano obtuvo 34.142 sufragios, le alcanzaron para una curul, la cual la adquirió Félix Alejandro Chica Correa quien sumó 16.338 votos.
Las demás colectividades no alcanzaron el umbral, son estas: Partido MIRA -19.415 votos-, Partido Polo Democrático -16.940 votos-, Partido Alianza Verde -11.381 votos-, Opción Ciudadana -7.036 votos-, Partido SOMOS -3.876 votos-, Partido ASI -1.667 votos- y el Partido UP -1.129 votos.
Otras cifras para destacar: votos en blanco 23.611, tarjetas no marcadas 13.745, votos nulos 43.549, y votos por las listas o por los partidos 313.560.
Del total de esas cifras en la jornada electoral de 2.018, sólo 337.171 sufragios fueron certificados votos válidos, logrando un umbral de 33.718 y una cifra repartidora de 34.142 votos.
Con base en esa operación matemática, y partiendo de la realidad política y coyuntural que actualmente se vive en el departamento de Caldas, varios cambios trascendentales se van a presentar: algunos favorecerán a organizaciones políticas recién creadas, mientras que, en otros casos, se pueden ver perjudicados partidos políticos tradicionales. Miremos:
El Partido Liberal que, en Caldas orienta el senador Mario Alberto Castaño Pérez puede verse afectado ostensiblemente por el ruido causado durante los últimos días. No obstante, la colectividad roja, con su plataforma electoral tiene grandes posibilidades de repetir curul en la Cámara de Representantes, cuya mayor opción la posee José Octavio Cardona León, sin desconocer el potencial electoral de Andrés Felipe Betancurth López.
Otro de los partidos que, en este momento puede contar con escaño en el Congreso de la República es el Partido Conservador Colombiano con un alto porcentaje de posibilidades para la candidata Juana Carolina Londoño Jaramillo, puesto que, al revisar su historia electoral ha tenido el respaldo de un gran número de seguidores desde el momento en que se hizo contar. En el año 2010, donde ocupó curul en la Cámara con 19.745 votos. Su competidor más cercano es Félix Alejandro Chica Correa, quien en el año 2.018 sacó 16.338 votos, pero, la gran mayoría de esos sufragios pertenecían a la misma bolsa de Juana Carolina Londoño, quien no se presentó en las elecciones del año 2.018.
El recién creado Grupo Significativo de Ciudadanos Gente en Movimiento, liderado por Mauricio Lizcano Arango, tiene una ligera ventaja frente a las demás colectividades, ya que, presentó ante la Registraduría Nacional del Estado Civil 218.293 firmas, de las cuales se certificaron 62.000; esa cifra equivale aproximadamente a un 29% de firmas válidas. Con ese porcentaje de personas que estamparon sus firmas, y que actualmente siguen firmes con la organización política Gente en Movimiento, con plena le darán el soporte electoral necesario para cruzar el umbral y llenar una silla en la Cámara, la cual seguramente será ocupada por Wilder Escobar Ortiz.
Pese a que, el Partido Centro Democrático ha mostrado resquebrajamiento, lo cierto es que, existe un buen número de simpatizantes del ex – presidente y ex – senador Álvaro Uribe Vélez, razón por la cual, esta colectividad, repetirá curul en el Congreso de la República. Aquí se medirá la fuerza electoral del diputado Camilo Gaviria Gutiérrez, quien apoya a Cristian Valencia. De otro lado, medirán fuerzas: Luis Fernando Gómez Betancurth, quien sumó 22.382 votos en las elecciones del año 2.018, pero, y valga recordar que a “Chano” lo acompañó Carlos Felipe Mejía Mejía, que ya no aparece en la contienda electoral; eso le puede mermar votos. A Luis Fernando Gómez lo favorece la credencial. Y Jesús Iván Ospina Atehortua, ex – alcalde del municipio de Pensilvania, obtuvo en aquella época 5.216 votos. El duelo se presenta entre “Chano y Chucho”.
La quinta curul seguramente la ganará la coalición Partido MIRA- Partido Nuevo Liberalismo- Partido ASI y Dignidad, con un alto grado de probabilidades para el candidato Juan Sebastián Gómez González, su muestra electoral se refleja con los 16.740 votos obtenidos en las elecciones para la Asamblea de Caldas en el año 2.019.
Los partidos políticos que no figuran en este texto, deben observar con mucho detenimiento por qué tienen pocas posibilidades de pasar el umbral. Ahora, los candidatos que no aparecen en este listado, tienen una gran posibilidad de ganar los premios de consolación, y es que, si escogieron una buena fórmula para el Senado de la República, con toda certeza sus jefes políticos los tendrán en cuenta para ocupar cargos de altas gerencias a nivel nacional. Es una manera de ganar perdiendo.
El Canal virtual NOTICALDAS regentado por Diego Fernando Garzón Marulanda, transmitirá mañana domingo a partir de las 4:00 p. m. el especial: resultados electorales 2.022 con la participación de los periodistas: Rubén Darío Sánchez Quintero “el tigre”, Juan Manuel Morales Parra y la participación especial de Catalina Mejía Zuluaga politóloga y abogada.
En la próxima columna Roce de opiniones… ¡espérenla!
No hay comentarios:
Publicar un comentario