domingo, 20 de febrero de 2022

DELITOS ELECTORALES

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

DELITOS ELECTORALES

No cabe duda que, los delitos electorales en las campañas proselitistas empañan la sana voluntad de los ciudadanos de acercarse a las urnas a depositar el voto que debe ser universal, libre, directo, personal, secreto e intransferible.

Por consiguiente, caer en alguno de los 16 delitos electorales consignados en el Código Penal Colombiano, ampliamente dados a conocer por el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional del Estado Civil, establece una infamia contra nuestra democracia.

Uno de esos 16 delitos electorales está contemplado en el Artículo 387 del Código Penal Colombiano titulado Constreñimiento al Sufragante: “El que amenace o presione por cualquier medio a un sufragante con el fin de obtener apoyo o votación por determinado candidato o lista de candidatos, voto en blanco o por los mismos medios le impida el libre ejercicio del derecho al sufragio, incurrirá en prisión de 4 a 9 años y multa de 50 a 200 salarios mínimos legales mensuales vigentes. La pena se aumentará de la mitad al doble cuando la conducta sea realizada por un servidor público”

Conforme a lo escrito anteriormente y acorde a las supuestas presiones ejercidas por algunos superiores jerárquicos de la Alcaldía de Manizales contra varios funcionarios y contratistas de la misma entidad, ventiladas en distintos medios de comunicación locales y nacionales, resulta de suma importancia que la Fiscalía General de la Nación y su grupo de fiscales especializados en delitos electorales pongan la lupa, sigan la huella y aumenten las capacidades técnicas para investigar y determinar si esos señalamientos cuentan con todo el acervo probatorio.

De trascendental importancia tener en cuenta que, probablemente se puedan presentar escenas en las que se cometan delitos electorales y no sean denunciados, o presentarse denuncias de delitos no cometidos, significando con ello que, sólo la inmensa minoría de ciudadanos notan con claridad, en casos particulares, actuaciones irregulares.

De análoga manera, los organismos de control deben mirar con ojo de águila las nuevas contrataciones por prestación de servicios celebradas en Assbasalud E.S.E. y el Hospital San Isidro de la ciudad de Manizales. Según fuentes de máxima credibilidad, estos contratos iniciaron en los últimos meses del año 2.021 y comienzos del año 2.022 con fecha de terminación en el mes de abril de 2.022. Presuntamente, a varios de los contratistas se les incrementó de manera exagerada el valor de sus contratos.  

Lo importante de esas averiguaciones que efectúen los entes de control y vigilancia, es que puedan constatar la realidad de esas nuevas obligaciones contractuales, verificando asimismo quiénes direccionan y cómo justifican esos contratos de prestación de servicios sin que afecte el sostenimiento financiero a largo plazo de Assbasalud E.S.E. y el Hospital San Isidro en los programas de: Atención Primaria en Salud A.P.S. y el Plan de Intervenciones Colectivos P.I.C.; por demás, cómo se realizó la contratación temporal entre Assbasalud E.S.E., el Hospital san Isidro y los profesionales en el área de la salud, sin que hayan quedado condicionados a los resultados electorales del próximo 13 de marzo.

Doctor Jorge Rubio Jiménez gerente de Assbasalud y Doctor Iván Fernando Abasalo Guerrero gerente del Hospital San Isidro de Manizales, ustedes que se encuentran en alto riesgo de ser presionados por sus jefes políticos para aumentar las cuotas burocráticas en las entidades antes citadas, eviten al máximo acolitar estas horribles y acostumbradas prácticas políticas.

Señores contratistas, si ustedes se sienten presionados por sus superiores jerárquicos para votar ¡Denuncien!

Estos dos centros asistenciales no se pueden convertir en bodeguitas blancas o en empresas productoras de votos.

SONAJAS POLÍTICAS

MEDICIÓN DE VOTOS

Faltan exactamente 22 días para elegir senadores y representantes a la Cámara.

Explorando el conteo electoral del año 2.019 en el departamento de Caldas y buscando la señalización del plano político, se ve con luminosidad que los resultados para los Concejos en los municipios de Caldas favorecieron al Partido Liberal Colombiano, liderado en nuestro departamento por el senador Mario Alberto Castaño Pérez. Sin desconocer que, otras organizaciones políticas recién creadas consiguieron curules, y otros Partidos con mayor trayectoria perdieron electores.

En esas votaciones, el Partido Liberal en el departamento de Caldas obtuvo 86.577 votos. Con estos resultados la colectividad roja ganó las Alcaldías de los municipios de: Aguadas, Belalcázar, La Merced, Neira, Pácora, Risaralda, Salamina, y Villamaría.

Los municipios con la mejor votación liberal para Concejo fueron: Manizales con 34.455 votos, Villamaría sumó 6.480 votos, La Dorada alcanzó 5.183 votos, Anserma consiguió 3.451 votos, Pácora con 3.276 votos, Aguadas 3.234 sufragios, Palestina sumó 2.599 votos, Supía 2.530 votos, Risaralda 1.714 votos, Marmato 1.460 votos, Victoria 1.403 sufragios y la Meced 1.104 votos.

Lo sorprendente de estos resultados electorales es que, el Partido Liberal, aunque no consiguió la mayoría de las Alcaldías en Caldas, sí tiene el mayor número de concejales, consolidando su estructura política en nuestro departamento y se posicionó como partido de primer nivel. Así lo demuestran los votos.

Es de anotar que, los procederes comiciales para el próximo 13 de marzo serán muy diferentes, aquí viene el interrogante: ¿Se mantendrá firme la armadura del Partido Liberal en Caldas para alcanzar un segundo escaño en la Cámara de Representantes?  

En ese mismo proceso electoral el Partido de la U logró 69.858 votos, permitiéndole ganar las Alcaldías de los municipios de Filadelfia, Manzanares, Norcasia y Palestina.

En la actualidad y con el espaldarazo de Dilian Francisca Toro Torres máxima dirigente de esta organización política, se conformó la lista para Cámara de Representantes que en su totalidad respaldan la candidatura al Congreso de la República del senador Juan Felipe Lemos Uribe, quien en los comicios del año 2018 sumó en el Departamento de Caldas 23.915 votos.

Los aspirantes a la Cámara de Representantes por Caldas y matriculados en el Partido de la U Marino Murillo Franco y Juan Felipe Álvarez Castro, han manifestado en reiteradas ocasiones su firme intención de triplicar esfuerzos para obtener una alta votación en Manizales, Neira, La Dorada, Villamaría, Chinchiná, Filadelfia, Pensilvania, Marquetalia, Manzanares y Norcasia.

Esas buenas intenciones se vieron reflejadas el pasado jueves en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores cuando cerca de 1.300 personas aplaudieron de manera ruidosa las intervenciones de Marino Murillo y Juan Felipe Álvarez, demostrando la simpatía por estos dos grandes actores de la política en Caldas. Igualmente sorprendió el buen recibimiento hecho por los asistentes al senador antioqueño Juan Felipe Lemos Uribe, quien trabaja de manera ardua para conservar su curul en el Senado de la República.  

Este análisis de votos continuará en la próxima columna Roce de Opiniones y puede servir de referente o punto de inicio para que las distintas organizaciones políticas en Caldas, revisen, estructuren muy bien sus potenciales electorales y enfilen su trabajo para las votaciones del 13 de marzo.

En la próxima Columna Roce de opiniones… ¡Espérenla!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...