ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
HONORARIOS PARA EDILES
El 4 de marzo de 2021, y después de varios años de debates en el Congreso de la República, se aprobó la Ley Nº 2086 mediante la cual, y en su Artículo 1º reconoce la actividad Constitucional y legal que desarrollan los miembros de las Juntas Administradoras Locales, y autoriza a los alcaldes, el pago de honorarios a los ediles de nuestro País. Además esta Ley faculta a los mandatarios locales, regular su funcionamiento.
Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes, presentando los proyectos de acuerdo, ajustados a dicha Ley.
El Artículo 2º modifica el artículo 42 de la Ley 1551 de 2012 y adiciona:
ARTÍCULO 42 J.A.L. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una J.A.L. integrada por no menos de tres (3) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular para periodos de cuatro (4) años, que deberán coincidir con el periodo del alcalde y de los Concejos municipales.
Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes, presentando ante el Concejo de cada municipalidad, los proyectos de acuerdo ajustados a dicha Ley.
La semana pasada en sesión celebrada en el Concejo de Manizales, los cabildantes pertenecientes a las Comisiones segunda y tercera aprobaron el Proyecto de acuerdo Nº 055 por medio del cual se autoriza al alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa, pagar a los ediles activos del área urbana y rural los honorarios respectivos.
El próximo jueves 19 de agosto, en sesión plenaria, se debatirá este proyecto, seguramente quedará aprobado.
Los honorarios para los miembros de las Juntas Administradoras Locales no podrán superar las dos (2) Unidades de Valor Tributario (U.V.T) por asistencia a las sesiones plenarias y a Comisiones, (80 sesiones ordinarias y 20 sesiones extraordinarias en el año). Esto equivale a lo siguiente: la Unidad de Valor Tributario (U.V.T.) para el año 2021 está en treinta y seis mil ochocientos ocho pesos ($36.808=); si el Concejo de Manizales en la sesión plenaria aprueba únicamente el 1.5 de la U.V.T. solicitado por la Alcaldía de Manizales, cada edil recibirá por sesión asistida la suma de: cincuenta y cinco mil doscientos doce pesos.
Haciendo la operación matemática, el valor promedio mensual que recibirá un edil es de: cuatrocientos sesenta mil pesos ($460.000=) siempre y cuando cumpla lo que exige la Ley.
La ausencia injustificada en cada periodo mensual de sesiones o por lo menos a la tercera parte de ellas, excluirá al miembro de la J.A.L de los beneficios contemplados en el Artículo 2º de la presente Ley.
El soporte económico del cual se genera la financiación de los honorarios debe ser de los ingresos corrientes de libre destinación que el municipio tenga establecidos en su respectivo presupuesto.
Parágrafo 3º En los Concejos de gobierno municipal deberá convocarse al representante de las J.A.L. escogido por estas entre sus presidentes, quien tendrá derecho a voz.
El Gobierno Nacional, junto con las gobernaciones y los municipios, adelantarán programas de capacitación y formación para los miembros de las JAL en las diferentes comunas y corregimientos del país, con el ánimo de asegurar el conocimiento necesario en el cumplimiento de sus funciones.
En reunión realizada ayer sábado en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores, el secretario de desarrollo social de la Alcaldía de Manizales David Islem Ramírez García manifestó a los integrantes de la Asociación de Juntas Administradoras Locales de Manizales ASOJALMA que el proyecto de acuerdo 055 ajustado a la Ley 2086 de marzo 4 de 2021 regirá a partir del 1 de enero de 2022.
¡Ojalá! que los ediles hagan un verdadero control político, y sirvan de ejemplo para aquellos concejales que sufren de metamorfosis cuando escuchan la palabra burocracia.
ACOSO LABORAL EN LA ERUM
No obstante haberse asegurado el derecho al trabajo y a la salud ocupacional en Colombia; el acoso laboral se siga manifestando en algunas empresas privadas y entidades oficiales.
Infortunadamente este fenómeno tiende a incrementarse, coadyuvando a que un número no determinado de trabajadores, estén expuestos de manera permanente a relaciones laborales interpersonales cada vez más complicadas, que muestran un alto riesgo para la salud física y la salud mental de los empleados, afectando el entorno familiar y organizacional.
La Ley 1010 de 2006 define el acoso laboral a la conducta abusiva a través de gestos, palabras, comportamientos o actitudes que atenten de manera reiterativa contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo. Por eso la resolución Nº 652 de 2012 establece la exigencia de la conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral, el cual pretende prevenir la aparición de acoso laboral, claramente definido en la Ley.
Los doctos en materia jurídica hacen referencia al código disciplinario único, Ley 734 de 2002, el cual, en uno de sus apartes considera que, si se demuestra acoso laboral, y el implicado es funcionario público, se cataloga como falta disciplinaria gravísima.
Luego de este introito, y basado en las demandas por acoso laboral, interpuestas ante la Procuraduría de Manizales por las afectadas Carolina Giraldo Ramírez, Diana Isabel Ramírez Ortiz y Carmenza Tabares Sánchez, en contra de María del Pilar Salgado Arcila funcionaria de la Empresa de Renovación Urbana de Manizales ERUM, quien ocupa el cargo de subgerente administrativa y financiera, se puede pensar que la funcionaria pública Salgado Arcila, está cometiendo falta grave; sin embargo la misma Ley 1010 de 2006 dice que estas conductas deben ser demostrables.
Las quejas presentadas por las ex – funcionarias de la ERUM fueron radicadas en la Procuraduría de Manizales, los días 12 y 13 de Julio de 2021.
Señora María del Pilar Salgado, su padrino político, y su jefe inmediato Gustavo Adolfo Salazar Saddy gerente de la ERUM, ¿conocen esta situación? Recuerde que usted fue señalada por acoso laboral en una de las sesiones del Concejo de Manizales, por la abogada Nataly Galvis Tabares, apoderada de las afectadas mencionadas.
Esas demandas por acoso laboral en contra de María del Pilar Salgado, evidencian la poca solidaridad de género por parte de la funcionaria.
SONAJAS POLÍTICAS
UNIÓN DEL PARTIDO LIBERAL
El viernes 6 de agosto de 2021 en horas de la noche en una oficina ubicada en el piso sexto del edificio Millán Asociados de Manizales, se reunieron con el senador del Partido Liberal Mario Alberto Castaño Pérez y con José Octavio Cardona los líderes Gabriel Fernando Cárdenas Osorio, Adriana Franco Castaño, Andrés Mauricio Gaitán, José Luis Alzate, Martha Molina López y otros destacados dirigentes políticos.
Allí los invitados escucharon con mucha atención los planteamientos de Mario Castaño, quien con tono fuerte y alzando las banderas rojas, anunció con orgullo la unión y reestructuración del Partido Liberal en Caldas.
En ese concilio se marcó el pacto de apoyar las candidaturas de Mario Castaño al Senado y Octavio Cardona a la Cámara de Representantes.
Una vez terminó la parte protocolaria, los invitados pasaron al comedor y disfrutaron de un delicioso condumio, preparado con el máximo cuidado que exigen los cánones de la gastronomía caldense.
MUY TÍMIDO JUAN CARLOS HENAO
El ex – arquero del Once Caldas Juan Carlos Henao Valencia demostró ser un hombre tímido en el escenario político.
El pasado martes estuvo presente en la cancha auxiliar del Estadio Palogrande observando la final del torneo nacional de fútbol aficionado sub – 21; allí asistieron unos 2.500 aficionados. Era el momento preciso para que Henao precandidato a la Cámara de Representantes por la nueva fuerza política Gente en Movimiento que lidera en Caldas Mauricio Lizcano Arango, recogiera muchas firmas de las que exige el Consejo Nacional electoral para otorgar la personería jurídica a este movimiento; pero, Juan Carlos Henao en una actitud timorata, prefirió encomendar esta tarea a unos muchachos, mientras el seguía en lo suyo: observando el partido de fútbol. Con ese proceder, se demuestra que Henao está en fuera de lugar.
Juan Carlos, usted hizo un cambio muy brusco, cambió los guayos y los guantes, por un bolígrafo para que la gente firme. Una cosa es, un partido de fútbol y una muy distinta los partidos políticos.
OSCAR ALONSO MIRA DE SOSLAYO
Con el renacimiento del nuevo liberalismo en Colombia, diferentes actores de la política en Caldas ven grandes posibilidades de estar en esa casa; uno de ellos: Oscar Alonso Vargas Jaramillo presidente de la Asamblea de nuestro departamento, quien de manera soslayada, mira esa tolda roja. Muchos de sus seguidores le dan coba para que deje esa mirada distraída y se vaya de frente a hablar con Carlos Fernando Galán Pachón, dirigente de esa colectividad.
La ventaja de Oscar Alonso es que, así cambie de partido, seguirá vestido de rojo.
DESTACADA LABOR
El conocimiento y la experiencia en el sector bancario y empresarial, han hecho que el líder político del municipio caldense de Viterbo ANWAR GALETH MUSTAFA MURIEL se destaque en la gerencia de la Compañía de seguros la Positiva en Caldas.
Se resalta su labor por la gestión que ha hecho en bien de la salud y la seguridad de los trabajadores.
Uno de sus grandes logros: la afiliación de la empresa EPM a la compañía de seguros La Positiva, posicionándose como la pionera en la región.
Como se dice en el argot taurino enhorabuena Anwar.
CON LOS CRESPOS HECHOS
Por ahora el director del Hospital San Antonio del municipio de Villamaría Guillermo Alzate Zuluaga, no presentará su carta de renuncia.
El viernes anterior en el despacho del gobernador, ante la presencia del secretario general de la Gobernación de Caldas Alberto Hoyos López y el director de la Territorial de Salud de Caldas Carlos Iván Heredia Ferreira, el actual director del Hospital San Antonio de Villamaría, médico Guillermo Alzate Zuluaga, tomó la determinación de continuar en su cargo.
Según lo manifestado por Alzate Zuluaga, esta decisión obedeció a la confianza y el aprecio que le han demostrado los integrantes de las Juntas de Acción Comunal del municipio de Villamaría, y los empleados del Hospital San Antonio.
Renglón seguido, el médico Guillermo Alzate enfatizó en el mayor argumento para no presentar su carta de renuncia: “me enteré que la Doctora Mónica Liliana Díaz Henao, ex – directora de este centro asistencial, y quien dejó el hospital en pésimas condiciones económicas, de infraestructura y de dotación, aspira a ese cargo para convertir el Hospital San Antonio en un directorio político, ya que su interés primordial es impulsar la candidatura de su hijo Santiago, a la Alcaldía de Villamaría”. Añadió: “la Doctora Mónica se peina muy bonito, pero de administración, total fracaso”
Con las apreciaciones del Médico Guillermo Alzate, se puede decir que la Doctora Mónica Liliana Díaz “se quedó con los crespos hechos”
En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡espérenla!
No hay comentarios:
Publicar un comentario