ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
EL COSTO DE LAS UTL DE LOS CONGRESISTAS EN COLOMBIA
Mucho se ha hablado sobre las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL) aprobadas mediante la Ley 5ª de 1992, la cual fue modificada por la Ley 186 del 29 de marzo de 1995 en su Artículo 388 en donde cada congresista contará, para el logro de su eficiente labor legislativa, con una Unidad de Trabajo a su servicio, integrada por no más de diez (10) empleados y/o contratistas.
El valor del sueldo mensual de dicha planta o Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) no podrá sobrepasar el valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) para cada unidad, esta cifra equivale a 46 millones de pesos mensuales aproximadamente.
Los argumentos presentados para la creación de estas UTL fueron que, los legisladores contaran con unos asistentes y asesores debidamente capacitados en diferentes áreas de una labor legislativa para presentar proyectos de Ley, y así ejercer un efectivo trabajo en el Congreso de la República. Sin embargo, en muchos casos, estos objetivos no se cumplen, ya que en algunos cargos específicos los integrantes de estas Unidades de Trabajo Legislativo no tienen la formación, ni la especialización necesaria. Debido a la carencia de una estricta vigilancia y control estatal, se hace necesaria una veeduría ciudadana, que se encargue de poner la lupa y hacer el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones adquiridas por cada uno de los asistentes y asesores de los 108 senadores y los 177 representantes a la cámara, puesto que la suma de dinero que se desembolsa del erario es bastante elevada. Esta vigilancia pública debe ser permanente para que haya un control eficaz en todo momento.
Los sueldos de los integrantes de las UTL de Colombia le cuestan al país 168.000 millones de pesos al año; dineros que pagan los contribuyentes por concepto de impuestos.
Al no existir un órgano de control que exija resultados de gestión de estos funcionarios públicos, la comunidad se pregunta: ¿Qué labor desempeñan estas personas? ¿Cumplen a cabalidad con las labores de funcionarios estatales? ¿En qué lugar del País desarrollan sus actividades? ¿Realmente a qué se dedican? ¿Cuál es su horario de trabajo? ¿A qué horas trabajan? ¿Por qué en muchos casos los congresistas tienen en sus UTL a amigos que no reúnen los mínimos requisitos en capacitación y formación devengando dineros del Estado de manera exagerada? Interrogantes difíciles de responder satisfactoriamente.
Para la ciudadanía en general resulta una tortura saber que cualquier cantidad de contribuyentes hacen hasta lo imposible para pagar sus impuestos, y en muchos casos desprotegiendo necesidades básicas; en tanto que el Estado gaste esos dineros para entregarle a cada legislador un séquito para que pueda devolver atenciones electorales.
Los cargos de la UTL de los congresistas tienen la siguiente nomenclatura:
Asistente I, tres (3) salarios mínimos; Asistente II, cuatro (4) salarios mínimos; Asistente III, cinco (5) salarios mínimos; Asistente IV, seis (6) salarios mínimos; Asistente V, siete (7) salarios mínimos; Asesor I, 8 salarios mínimos; asesor II, 9 salarios mínimos; asesor III, 10 salarios mínimos; asesor IV,12 salarios mínimos; asesor V,12 salarios mínimos; asesor VI,13 salarios mínimos; asesor VII,14 salarios mínimos; y el asesor VIII,15 salarios mínimos.
En cifras concretas esto equivale a que un asistente nivel I, devenga dos millones setecientos veinte mil pesos mensuales, y un asesor nivel VIII, devenga trece millones quinientos sesenta mil pesos mensuales.
Pertenecer a ese selecto grupo de funcionarios del Estado (asistentes y asesores) con muy buenos ingresos mensuales, es muy llamativo. Con esa evidencia se puede colegir que las UTL del Congreso se han convertido en un importante fortín político.
Llegó el momento de poner los puntos sobre las íes, y exigirle al presidente del senado Arturo Char Chaljub y al presidente de la Cámara de Representantes Germán Blanco Álvarez que den a conocer a la opinión pública los informes de gestión de los integrantes delas UTL y así evitar el desangre económico y el clientelismo.
¿Qué respuesta darán sobre el manejo que le han dado a las UTL los senadores y representantes a la Cámara de todos los partidos políticos del departamento de Caldas, incluyendo a aquellos que han criticado a la clase política tradicional?
Fundamental sería que en esta campaña electoral le cuenten a la comunidad.
SONAJAS POLÍTICAS
JAIME ALONSO APOYA A MARINO
Luego de haber acompañado la candidatura del senador de Boyacá Ciro Ramírez Cortés del Partido Centro Democrático en las elecciones de 2018, regresa Jaime Alonso Zuluaga Ramírez a respaldar la posible aspiración a la Cámara de Representantes por Caldas de Marino Murillo Franco. Este apoyo de Jaime Alonso, lo hace para demostrar esa gran amistad que ha tenido durante muchos años con Marino Murillo. Valga recordar que Jaime Alonso Zuluaga en las elecciones de 2014 obtuvo 62.300 votos que le sirvieron para ocupar curul en el Senado de la República, avalado en aquella época por el Partido de La U. ¿Se animará Jaime Alonso a retornar al Partido de la U?
JULIÁN NO SE RINDE
Nuevamente el abogado Martín Emilio Osorio Granada apoderado de Julián Andrés Pineda López quien fue elegido concejal de Manizales en las elecciones de 2019 y a quién se le obstaculizó la posesión por demanda interpuesta por el ex – concejal Rafael Torregrosa Gutiérrez, vuelve a interponer recurso de apelación ante el Consejo de Estado Sección Quinta contra la sentencia de primera instancia con fecha 28 de mayo de 2021 proferida por el Tribunal Administrativo de Caldas. Se busca con dicho recurso por parte del apoderado Osorio Granada revocar en todas sus partes dicha sentencia y en su lugar se declare que no existió la inhabilidad demandada, y por lo tanto, se profiera sentencia de segunda instancia negando la nulidad electoral pretendida, para que Julián Pineda quien obtuvo 3.361 votos pueda asumir.
¿Hasta cuándo los manizaleños tendremos que esperar para tener a los 19 concejales debatiendo en el recinto de esa corporación? La curul le corresponde al Partido Liberal.
BUENA ACOGIDA TUVO JUAN FELIPE LEMOS
En reunión celebrada el pasado viernes en el Hotel Las Colinas de Manizales, simpatizantes y seguidores del Partido de la U, particularmente amigos y copartidarios de Juan Felipe Álvarez Castro y Marino Murillo Franco escucharon con atención los planteamientos del senador de Antioquia Juan Felipe Lemos Uribe, quien en reiteradas ocasiones manifestó el respaldo incondicional a las candidaturas de Cámara de Representantes por el departamento de Caldas de Juan Felipe Álvarez y Marino Murillo; expresó además que aun no se ha definido quien liderará el Partido de la U en Caldas en reemplazo de Mauricio Lizcano Arango.
En dicha concentración ocuparon la mesa principal: Juan Felipe Lemos, Marino Murillo, Juan Felipe Álvarez y Jaime Alonso Zuluaga.
NUTRIDA PARTICIPACIÓN DE LÍDERES COMUNALES
Muy concurrida resultó la invitación hecha por el senador del Partido Liberal Mario Alberto Castaño Pérez y el candidato a la Cámara de Representantes Octavio Cardona León a los integrantes de las Juntas Administradoras locales (JAL) y a los dignatarios de las Juntas de Acción Comunal de Manizales. Este acto, y cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad se llevó a cabo el pasado viernes en el Hotel Varuna y contó con la participación de unos 150 líderes, quienes destacaron las obras realizadas por el ex – alcalde de Manizales José Octavio Cardona León y el trabajo legislativo que viene desarrollando Mario Castaño desde el Senado de la República. Esta reunión agotó boletería; se vieron muchas personas de pie.
REAPARECIÓ FANERY LIBREROS
La destacada líder y ex – concejal de Manizales Fanery Libreros reapareció en la escena política. Después de dos años de ausencia, vuelve a Manizales Fanery Libreros ex – militante del Partido Liberal. Ha recibido varias invitaciones de diferentes colectividades para acompañar grandes procesos electorales, entre ellos, los comicios de 2022.
¿A qué candidato o a qué partido político se arrimará Fanery? ¿Volverá a la tolda roja? ¿Se pintará de verde? Aunque ese verde y rojo, no le queda bien sino a las sandías.
SE LUCIERON DON CÉSAR Y DON MIGUEL
En el corregimiento de Samaria, municipio de Filadelfia se agruparon los amigos de don César y don Miguel para recibir a Octavio Cardona León, candidato a la Cámara de Representantes. Es la verdadera demostración de simpatía y lealtad al Partido Liberal por parte de estos dos aventajados líderes de esa bonita población.
¿Qué pensará Herman Loaiza Martínez, oriundo de este corregimiento, que militó en las toldas rojas y ahora matriculado en el Partido Conservador línea Félix Chica? ¿Qué votación en este sector del departamento va a mostrar? Herman: en Samaria se preguntan, ¿usted se fue del Partido Liberal por diferencias con el senador Mario Castaño? O ¿le interesaron los cuatro millones quinientos cuarenta y dos mil pesos mensuales correspondientes a la UTL como asistente III que le asignó el representante a la Cámara Félix Chica Correa?
En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡espérenla!
No hay comentarios:
Publicar un comentario