ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
ATADURAS EN LAS VOTACIONES
El voto de opinión, es aquel que deposita el elector con total
conocimiento y convicción de las iniciativas presentadas por los aspirantes al
Congreso de la República, las Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas, Concejos y
Juntas Administradoras Locales (JAL) sin importar sus preferencias o colores
partidistas. Es un voto libre, fundamentado y consciente; pocas veces
practicado en nuestra sociedad. El lado opuesto al voto de opinión, es el voto
amarrado.
Aunque, es difícil establecer qué es el voto amarrado, algunos
tratadistas lo definen como el voto comprado o manipulado, a cambio de
beneficios personales.
Tácitamente, el voto amarrado es la base eleccionaria de un
sinnúmero de dirigentes políticos; demostrando su solidez en los comicios
territoriales, particularmente en el área rural de los distintos municipios de
nuestro País; probablemente, direccionado por las maquinarias políticas de los
congresistas y los máximos jefes de cada región.
Aquellos políticos con perfil clientelista, han evidenciado que,
un alto porcentaje de los colombianos aptos para votar, carece de ideario
político, sin cimientos sólidos democráticos, permitiendo el dominio perenne de
los mismos clanes.
En nuestra idiosincrasia, “el voto de opinión”; es un maquillaje
acomodado a las elites intelectuales urbanas; mientras que, el “voto amarrado”;
es considerado el sufragio de las clases marginadas.
Otra particularidad, es, la polarización en Colombia; en donde el
votante marca su propio territorio: extrema derecha o extrema izquierda. Los
expertos estiman que es un voto sectario.
Entre los electores, el voto de opinión y el voto amarrado siempre
genera polémica.
En la actualidad, se incrementa la desconfianza relacionada con
las elecciones legislativas del año 2.026, las cuales, delimitan
diferencias ostensibles con respecto a los comicios regionales; indudablemente,
en gran parte, porque, en esas votaciones del 29 de octubre de 2.023, se
presentaron resultados electorales inesperados, los cuales fueron duramente cuestionados.
Muy conveniente para nuestra democracia, robustecer el voto de
opinión, y hacerlo sin ningún tipo de presión laboral, contractual o
politiquera.
Seguramente, un elevado número de electores se acercarán a las
urnas en el mes de marzo del año 2.026, para tratar de elegir o reelegir a los
candidatos de sus preferencias; llámense de derecha, izquierda, centro y otros
que se denominan populares, para que ocupen silla en el Congreso de la
República.
El censo electoral, en los dos últimos años, ha mostrado los
siguientes datos: pueden ejercer su derecho al voto 810.388 caldenses. De los
cuales, 414.494 son mujeres y 395.894 son hombres. De estos números, en
Manizales están aptos para votar 332.459 ciudadanos.
Subrayar que, la motivación que actualmente existe entre los
grupos juveniles de poder figurar en esta competencia electoral, marcará un
paso importante en el andamiaje político caldense, oxigenando y reforzando la
jornada electoral; coadyuvando así, a la eliminación paulatina del
abstencionismo que tanto daño le ha hecho a nuestra democracia.
Ojalá, todos los candidatos que aspiren a la Cámara de
Representantes o al Senado, crucen la meta, y eviten, acuerdos politiqueros
anticipados con la alta dirigencia de las organizaciones políticas; algo muy común
en nuestro País.
SONAJAS POLÍTICAS
ACTUACIONES CAMALEÓNICAS
El camaleón, es un reptil de cuerpo comprimido lateralmente, que
cambia de color rápidamente, para adaptarse al lugar en que se encuentra.
Precisamente, eso viene ocurriendo durante el presente año con “los
camaleones”, que, cambiaron de opinión y de color político, desde el 29 de
octubre de 2.023. Muchos de ellos, acompañaron las candidaturas de: Paula
Andrea Toro Santana, Carlos Arturo Buriticá Atehortúa, Martín Sierra Quiroz,
Miguel Trujillo Londoño, Martín Emilio Ramírez Cardona, John Robert Osorio
Isaza, Francisco Javier González Sánchez, Germán Vallejo Obando, y Jorge
Alberto Betancurth Raigoza a la Alcaldía de Manizales, y de Luis Roberto Rivas
Montoya, Carlos Andrés Cruz Delgadillo y Fernando Toro Sánchez a la Gobernación
de Caldas, y ahora, se acomodaron al triunfo arrollador de Jorge Eduardo Rojas
Giraldo alcalde de Manizales, y a Henry Gutiérrez Ángel gobernador de Caldas.
Ahí se marca la diferencia entre lagarto y camaleón.
El Concejo de Manizales y la Asamblea de Caldas, son los
escenarios adecuados para identificar a esta especie.
Algunos candidatos al Concejo de Manizales y a la Asamblea de
Caldas, que, atacaban en campaña, sin consideración alguna, al gobernador Henry
Gutiérrez, posiblemente, y de manera repentina, cambiaron esos improperios, por
aplausos, abrazos y todo tipo de adulaciones, con el único propósito, de
arrimarse al poder. De idéntica manera, le ocurre a Jorge Eduardo Rojas,
alcalde electo, muchos de sus contradictores, se subieron al bus de la
victoria.
Se puede concluir que, Jorge Eduardo Rojas Giraldo y Henry
Gutiérrez Ángel, en este año, duplicaron la votación, puesto que, la mayoría de
los electores que hasta el día 29 de octubre de 2023 a las 8:00 a.m. estaban en
contra de estos dos mandatarios; ese mismo día y a partir de las 5:00 p.m. se
acomodaron y cambiaron de color político.
Todos ellos quieren beneficiarse de la Alcaldía de Jorge Eduardo y
de la Gobernación de Henry.
Este modelo político, no cambia, porque los ideales desaparecieron
y se dejaron absorber por el interés particular. Puede llamarse, oportunismo o
politiquería nauseabunda. Así mismo, esta práctica politiquera de acomodarse a
todo, con tal de acceder o mantenerse en el poder, es más dañina que la misma
corrupción.
ESPALDARAZO A CAMILO GAVIRIA
Aunque, Camilo Gaviria, ha tenido nexos con el Partido Centro
Democrático; en las elecciones regionales del año 2.019, fue candidato a la
Gobernación de Caldas por la coalición Todos Pa’delante y obtuvo 136.761 votos.
Ocupó el segundo lugar en dichos comicios; ese resultado, le dio el derecho a
ocupar curul en la Asamblea de Caldas, donde ejerció estricto control político,
y permaneció durante los cuatro años, en total oposición.
Gaviria Gutiérrez, quien, actualmente, está dedicado a sus
actividades particulares, ha recibido invitaciones de algunos dirigentes de
organizaciones políticas de Caldas, interesados en apoyar su candidatura al
Senado.
Con este espaldarazo ¿Qué pueden estar pensando: Mauricio Lizcano
Arango, Guido Echeverri Piedrahita, Wilder Iberson Escobar Ortiz, José Octavio
Cardona León, Juana Carolina Londoño Jaramillo, Santiago Osorio Marín, Juan
Sebastián Gómez González y otros líderes políticos? ¿Quiénes se pondrán el
sombrero para impulsar a Camilo? Valga recordar aquel refrán: “Donde menos se
piensa, salta la liebre”.
REPARTIENDO NOVENA DE AGUINALDOS
En este contacto con los transeúntes, la acompañaron: los
diputados Rubén Darío Giraldo Sepúlveda y Jorge Ariel Carmona Guzmán. Así
mismo, su hermano Juan Manuel Londoño Jaramillo.
Lo curioso y en particular, es que, en la contraportada de este folleto de color azul, titulado: Novena de aguinaldos, aparece la fotografía de: Juana Carolina Londoño, Jorge Carmona y Rubén Darío Giraldo. Varias preguntas se desprenden: ¿Espíritu navideño de los tres? ¿Espíritu por conseguir votos? ¿Recordación de marca? Otros más atrevidos, interrogarían: ¿Cambiando Novena de aguinaldos por votos?
La otra pregunta: ¿Estarán aplicando aquella frase que reza: “El
todo vale”? ¡Ellos lo sabrán!
La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las
empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o
servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.
Sigan Roce de Opiniones en Facebook
https://www.facebook.com/periodismosincondiciones
En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!
No hay comentarios:
Publicar un comentario