ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
COLOMBIA, UNA SOCIEDAD POLARIZADA
El maridaje entre la polarización y la demagogia en Colombia cada
día se torna más fuerte, carente de ideología política, marcada con sello extremo
de intolerancia, atentando sin consideración alguna contra nuestra
democracia.
Debido a esas posiciones extremistas, y tomando como referencia
los datos entregados por los estudiosos del área socio-política se demuestra
que, hay familias distanciadas, amistades rotas, conversaciones sin argumentos
sólidos para debatir idearios políticos, limitándose a señalamientos de extrema
derecha o extrema izquierda; sin dejar de lado al grupo de los “tibios”,
quienes de manera acomodada juzgan a los radicales, y en el momento de las
elecciones, buscan la zona de confort.
La autenticidad política en Colombia, se ha convertido en una
condena absoluta a la oposición, desprestigiando la imagen del contendor y
descuidando la retórica propia, buscando culpables, en lugar de buscar
beneficios que unan a los colombianos.
Más que una cuestión de personas que polarizan, lo que ha ocurrido
en los últimos años en nuestro País es que, las identidades y la oratoria
política cambiaron considerablemente, fortaleciendo la demagogia y la
polarización, convirtiendo la democracia en una colcha de retazos, para darle
paso a un sistema autoritario, desbaratando acuerdos fundamentales de una
sociedad democrática y que para los expertos es un mecanismo devastador.
Polarizar, es tirar al abismo pensamientos ideológicos diferentes,
volviéndolos irreconciliables, defendiendo únicamente los intereses de unas
minorías, transformándola en identidades sectarias, bajo una doctrina
dictatorial. De manera espontánea ha tomado eco.
En tiempos antiquísimos, el buen político se caracterizaba por ser
un gran estadista, y al demagogo se le tildaba de populista y corrupto, con
habilidades en la oratoria para engañar; tratando de conseguir o atornillarse
en el poder.
Cuando la demagogia predomina en lo público, se aumenta el índice
de corrupción, y curiosamente suele victimizar al que ostenta el poder, sin
importar en que rango se encuentre. Por eso hay que rechazar al político
populista o demagogo, y darle la bienvenida al político coherente, libre de ataduras
politiqueras, con propuestas de políticas públicas realizables, que coadyuven a
afianzar nuestra democracia, y que nos acerque a escenarios repletos de
tolerancia y respeto por la diferencia.
La falacia es el común denominador de la polarización y la
demagogia, alimento preferido del resentimiento social en todas las esferas. La
mentira más común del demagogo es: atacar y desprestigiar sin elementos de
juicio a su contendor político; logrando con ello, distraer a la audiencia,
descuidando en su totalidad los argumentos que debe llevar un verdadero debate
electoral.
El pueblo colombiano debería saber por qué le apuesta a la
polarización y a la demagogia, puesto que, lo único que esta turbulencia
produce, es un estallido social.
Da grima, que nuestra amada Colombia, se vea afectada por un
rebosado odio entre “Uribistas” y “Petristas” aplaudido por los “tibios”.
¡Qué horror!
Llegó el momento de reaccionar y actuar con sabiduría contra la
guerra de poderes que nos envuelve a todos. Es hora de reflexionar,
fortaleciendo espacios de convivencia y cultura ciudadana para que ayudemos a
eliminar el señalamiento y la condena.
Apliquemos una buena dosis de paciencia para que acabemos con esa
plaga tan dañina llamada polarización.
SONAJAS POLÍTICAS
EL GABINETE DEPARTAMENTAL DE HENRY GUTIÉRREZ
Hasta el día de hoy, se puede afirmar que, Henry Gutiérrez,
contará con un grupo de colaboradores con mucho conocimiento técnico, con una
gran trayectoria y formación profesional, con la experticia necesaria en el
manejo de la cosa pública. Igualmente, la destreza política para resolver
asuntos de mayor envergadura.
En los primeros nombramientos se encuentran: Manuel Orlando Correa Bedoya secretario
Privado, Juan Manuel Marín
López secretario General, Marino
Murillo Franco secretario de Agricultura, Sandra Patricia Álvarez Castro secretaria de Integración y
Desarrollo Social, John Alexander Alzate
Quiceno secretario de Hacienda, Sandra
Milena Ramírez Vasco secretaria Jurídica, Jorge William Ruiz Ospina secretario de Vivienda, Daissy Lorena Alzate Moreno secretaria
de Desarrollo, Empleo e Innovación, Cristian
Arroyave Ramírez secretario de Infraestructura, Luis Herney Vargas Barrera secretario de Educación, Luz Elena Castaño Rendón secretaria de
Cultura, Andrés Duque Osorio
secretario de Deporte, Carlos Anderson
García Guerrero secretario de Planeación, Ricardo Gómez De La Roche consultor área de Comunicaciones, Diego Angelillis Quiceno gerente de la
Industria Licorera de Caldas y Amparo
Sánchez Londoño gerente INFICALDAS.
En las otras designaciones, seguramente, el gobernador Henry
Gutiérrez Ángel, escogerá a aquellas personas idóneas, con altas calificaciones
comportamentales y académicas, que garanticen el cumplimiento del programa de
gobierno, ligado al Plan de Desarrollo Departamental.
Separando el profesionalismo, la experiencia, la idoneidad y la
capacidad de cada uno de los próximos secretarios de despacho de la Gobernación
de Caldas, será, el compromiso que adquieran en servirle a toda la comunidad,
sin ninguna atadura politiquera.
El gobernador electo Henry Gutiérrez Ángel, debe sellar un acto
compromisorio, que, beneficie a todos los caldenses. En compañía de su Gabinete,
ese acto debe contener: enorme sapiencia, sinceridad, honestidad, responsabilidad,
sensatez y trabajo efectivo.
REMUNERACIÓN PARA LOS EDILES
El 4 de marzo de 2021, y después de varios años de debates en el
Congreso de la República, se aprobó la Ley Nº 2086 mediante la cual, y en
su Artículo 1º reconoce la actividad Constitucional y legal que desarrollan los
miembros de las Juntas Administradoras Locales, y autoriza a los alcaldes
reconocer honorarios a los ediles de nuestro País. Además, esta Ley faculta a
los mandatarios locales, regular su funcionamiento.
El Artículo 2º modifica el artículo 42 de la Ley 1551 de 2012 y
adiciona:
ARTÍCULO 42 J.A.L. En cada una de las comunas o corregimientos
habrá una J.A.L. integrada por no menos de tres (3) ni más de nueve (9)
miembros, elegidos por votación popular para periodos de cuatro (4) años, que
deberán coincidir con el periodo del alcalde y de los concejos municipales.
Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes,
presentando ante el Concejo de cada municipalidad, los proyectos de acuerdo
ajustados a dicha Ley.
El 15 de agosto del año 2.021 en sesión celebrada en el Concejo de
Manizales, los cabildantes pertenecientes a las Comisiones segunda y tercera
aprobaron el Proyecto de acuerdo Nº 055 por medio del cual se autorizó al
alcalde de Manizales, pagar a los ediles activos del área urbana y rural los
honorarios respectivos. igualmente, el 19 de agosto de ese mismo año y en
sesión plenaria se aprobó el reconocimiento de honorarios a los ediles.
Los honorarios para los miembros de las Juntas Administradoras
Locales no podrán superar las dos (2) Unidades de Valor Tributario (U.V.T) por
asistencia a las sesiones plenarias y a Comisiones, (80 sesiones ordinarias y
20 sesiones extraordinarias en el año). Esto equivale a lo siguiente: la Unidad
de Valor Tributario (U.V.T.) para el año 2023 está en cuarenta y dos mil cuatrocientos
doce pesos ($42.412=); como el Concejo de Manizales en la sesión plenaria
aprobó únicamente el 1.5 de la U.V.T. solicitado por la Alcaldía de Manizales,
cada edil recibe actualmente, por sesión asistida, la suma de: sesenta y tres
mil seiscientos diez y ocho pesos.
Haciendo la operación matemática, el valor promedio mensual que
recibe un edil es de: quinientos treinta mil ciento cincuenta pesos ($530.150=)
siempre y cuando cumpla lo que exige la Ley.
La ausencia injustificada en cada periodo mensual de sesiones o
por lo menos a la tercera parte de ellas, excluirá al miembro de la J.A.L de
los beneficios contemplados en el Artículo 2º de la presente Ley.
El soporte económico del cual se genera la financiación de los
honorarios debe ser de los ingresos corrientes de libre destinación que el
municipio tenga establecidos en su respectivo presupuesto.
Parágrafo 3º En los Concejos de gobierno municipal deberá
convocarse al representante de las J.A.L. escogido por estas entre sus
presidentes, quien tendrá derecho a voz.
El Gobierno Nacional, junto con las gobernaciones y los
municipios, adelantarán programas de capacitación y formación para los miembros
de las JAL en las diferentes comunas y corregimientos del país, con el ánimo de
asegurar el conocimiento necesario en el cumplimiento de sus funciones.
El proyecto de acuerdo Nº 055 ajustado a la Ley 2086 de marzo 4 de
2021 empezó a regir desde el 1 de enero de 2.022.
¡Ojalá! que los ediles hagan un verdadero control político, y
sirvan de ejemplo para aquellos concejales que sufren de metamorfosis cuando
escuchan la palabra burocracia.
Si anteriormente los ediles no recibían honorarios y había una
masiva participación de candidatos a las JAL, ahora que reciben honorarios,
¿Cuántos candidatos se presentaron a las JAL en las elecciones territoriales
del pasado 29 de octubre y se chamuscaron?
En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!
No hay comentarios:
Publicar un comentario