domingo, 24 de diciembre de 2023

LOS GARFIOS DE LA POLITIQUERÍA Y EL TRANSFUGUISMO

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LOS GARFIOS DE LA POLITIQUERÍA Y EL TRANSFUGUISMO


Luego del proceso electoral territorial 2.023, las organizaciones políticas en Caldas, se encuentran abonando el terreno para los comicios legislativos de 2.026. Sin embargo, en algunos casos se observa un panorama político fragmentado, con pocos cambios ideológicos, evadiendo en muchas ocasiones, el compromiso adquirido con su electorado; notándose de manera clara el transfuguismo de un sinnúmero de dirigentes y líderes políticos, convirtiendo los directorios políticos en oficinas o bolsas de empleo, incrementando el oportunismo y la politiquería.

Resulta importante comprender que, el tránsfuga traiciona la voluntad y confianza de su electorado; además, atenta contra la disciplina, la credibilidad y estabilidad brindada por el sistema de partidos, ocasionando desarmonía en la estructura al interior de las corporaciones públicas y deteriorando aún más la escasa cultura política de nuestro país.

No solo, la doble militancia atenta contra nuestra democracia, también este tipo de malas prácticas incita a la falta de identidad política, en la cual, los candidatos y seguidores transitan de una colectividad a otra, lo que produce en la democracia, un vacío de principios y valores de aquellos que aspiran a cargos de elección popular. El transfuguismo demuestra total carencia de ética e ideología política de los ciudadanos; y en muchos casos, es el fiel reflejo del desgaste y debilitamiento institucional de las organizaciones políticas; insuficiencia de participación interna, indisciplina y deficientes métodos al momento de escoger sus candidatos para las elecciones.

Esas malas prácticas con enormes vacíos ideológicos, hacen que los caldenses fortalezcan la apatía hacia sus gobernantes, engordando el abstencionismo en las diferentes elecciones.

Una de las principales causas del transfuguismo político o doble militancia se debe fundamentalmente, a las crisis internas de los partidos, producidas por el accionar inadecuado de algunos de sus directivos.

Para evitar el transfuguismo, los partidos y movimientos políticos con alta representación en el departamento de Caldas, están en la obligación de hacer gestión para promover acciones que conduzcan a la fidelidad de sus militantes, invertir en programas de formación y capacitación para los votantes, robustecer los idearios políticos sin caudillismo e inculcar principios y razones de la existencia de los partidos, para que de este modo, le brinden a las personas bastantes ingredientes de juicio para que puedan elegir y ser elegidos de manera transparente.

La prohibición de la doble militancia está contemplada en el Artículo 2º de la Ley Estatutaria 1475 expedida el 14 de julio de 2011 y reza: en ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o movimiento político. La militancia a un partido o movimiento político, se establecerá con la inscripción que haga el ciudadano ante la organización política.

De manera puntual: Los candidatos que aspiren a ser elegidos no pueden apoyar candidaturas distintas a las inscritas por el partido o movimiento político al cual se encuentran afiliados. Igualmente, los candidatos que obtuvieron curul deben permanecer en la organización política que los avaló. 

Esta ley tiene sus bondades, y es la de castigar a los tránsfugas, declarándoles la pérdida de investidura, exigiéndoles devolver su curul y revocándoles la inscripción de la candidatura frente al Consejo Nacional Electoral.

De análoga manera la Ley 1475 le concede el derecho a los posibles demandantes quienes están al acecho, sufriendo un alto grado de midriasis, con la lupa puesta, fijando su mirada en las probables movidas chuecas que hagan algunos ediles, concejales y diputados de las diferentes colectividades que respaldaron candidatos a la Alcaldía de Manizales o a la Gobernación de Caldas de partidos distintos a los que les otorgó el aval.

La mejor fórmula para combatir la enfermedad llamada transfuguismo y politiquería, es: castigar en las urnas, a aquellos candidatos que se voltean más que buñuelo navideño.




SONAJAS POLÍTICAS
LAS MÁS VOTADAS, Y LOS CHAMUSCADOS
Nuestra Constitución Política en el Artículo Primero dice: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía en sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Esta introducción permite llegar a una imparcialidad en el preciso momento de analizar cada una de las candidaturas a los cargos de elección popular, particularizando en los 274 candidatos al Concejo de Manizales, de los cuales, 19 obtuvieron la mayor votación y fueron elegidos el pasado 29 de octubre.

La aproximación a estos cálculos, resultó de un cuadro comparativo entre las elecciones de 2019 y 2023, donde se observó el crecimiento del Partido Conservador y la disminución de votos del Partido Liberal. Además, el incremento electoral de Partidos minoritarios y la aparición de nuevas colectividades como: Gente en Movimiento, con una importante suma de votos.

De la misma manera, se revisó el potencial electoral de los postulantes, el padrinazgo político, músculo financiero, reconocimiento en labores comunitarias y experiencia política.

De acuerdo con estos parámetros, se muestra el listado de los 19 candidatos al Concejo de Manizales, con mayor número de votos y que ocuparán curul a partir del 1 de enero de 2.024.

PARTIDO CONSERVADOR COLOMBIANO: Manuela Rodríguez Castaño con 3.868 votos, Luis Gonzalo Valencia González 2.524 votos, José Humberto Duque Corrales 2.114 votos y Jorge Eliécer Galeano Hernández 1.844 votos.

PARTIDO LIBERAL COLOMBIANO: Hernando Marín García 3.420 votos, Carlos Andrés Morales Vásquez 3.419 votos y Héctor Fabio Delgado Londoño 2.183 votos.

PARTIDO GENTE EN MOVIMIENTO – MIRA: Yuli Paola Gallego Aguirre 3.782 votos, Andrés Mauricio Osorio Molina 2.095 votos, y John Edward Orozco Ciro 1.853 votos.

PARTIDO NUEVO LIBERALISMO: Julián Andrés Pineda López 2.608 votos y Juan Camilo Muñoz Osorio 1.990 votos.

PARTIDO ALIANZA VERDE: Julián Andrés García Cortés 2.548 votos y Víctor Alfonso Caicedo Espinosa 2.000 votos.

PARTIDO CENTRO DEMOCRÁTICO: María Constanza Montoya Naranjo 2.466 votos.

PARTIDO DE LA U: Duverney Álvarez Moreno 1.761 votos.

PARTIDO ASI: Juano Daza 1.162 votos.

PARTIDO EN MARCHA: Julián Andrés Osorio Toro 2.256 votos.  

Quedaron chamuscados los actuales concejales: César Augusto Díaz Zapata, Víctor Hugo Cortés Carrillo y Danilo Eduardo Fernández Becerra militantes del Partido Liberal, Simón Ramírez Alzate del Partido Conservador, Orlando Quiceno Gallego del Partido Cambio Radical y José Edilberto Vargas Vásquez matriculado en el Partido de la U.

Comentario especial merece, Paula Andrea Toro Santana candidata a la Alcaldía de Manizales, quien y debido a la disciplina de sus fieles seguidores, obtuvo 22.465 votos y aceptó ocupar silla en el Concejo. De la misma manera, resaltar la tarea electoral de Manuela Rodriguez Castaño del Partido Conservador Colombiano 3.863 votos, consiguiendo la votación más alta como candidata al Concejo y Yuli Paola Gallego Aguirre del Partido Gente en Movimiento – Mira 3.782 votos, logrando la segunda votación. En ese sentido se demuestra que, estas tres damas, se ubicaron en el podio de las votaciones más altas para el Concejo de Manizales.

En las elecciones del pasado 29 de octubre, el umbral fue de 4.956 votos y una cifra repartidora de 5.927 sufragios, con una participación total de 178.450 electores.


EVENTO DE POSESIÓN DE JORGE EDUARDO ROJAS COMO ALCALDE DE MANIZALES


El alcalde electo de Manizales Jorge Eduardo Rojas Giraldo, se posesionará el próximo sábado 30 de diciembre a las 10:00 a.m. en el Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores. Allí dará a conocer los nombres de los secretarios de despacho que lo acompañarán a partir del 1 de enero de 2.024.

Rojas Giraldo, empezará su gobierno con un holgado respaldo ciudadano. Alcanzó 117.612 votos, permitiéndole un triunfo arrollador.

El mandatario de los manizaleños ha manifestado en reiteradas ocasiones que, trabajará en equipo con la comunidad, atendiendo a toda la ciudadanía.

El director de la columna Roce de Opiniones, presenta a todos sus lectores, un saludo especial en este día de navidad, y les desea un feliz año, pletórico de bienestar, salud y prosperidad.

La columna Roce de Opiniones reaparecerá el domingo 14 de enero de 2.024, y agitará con fuerza las sonajas políticas. 

domingo, 17 de diciembre de 2023

COLOMBIA, UNA SOCIEDAD POLARIZADA

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

COLOMBIA, UNA SOCIEDAD POLARIZADA


El maridaje entre la polarización y la demagogia en Colombia cada día se torna más fuerte, carente de ideología política, marcada con sello extremo de intolerancia, atentando sin consideración alguna contra nuestra democracia. 

Debido a esas posiciones extremistas, y tomando como referencia los datos entregados por los estudiosos del área socio-política se demuestra que, hay familias distanciadas, amistades rotas, conversaciones sin argumentos sólidos para debatir idearios políticos, limitándose a señalamientos de extrema derecha o extrema izquierda; sin dejar de lado al grupo de los “tibios”, quienes de manera acomodada juzgan a los radicales, y en el momento de las elecciones, buscan la zona de confort.  

La autenticidad política en Colombia, se ha convertido en una condena absoluta a la oposición, desprestigiando la imagen del contendor y descuidando la retórica propia, buscando culpables, en lugar de buscar beneficios que unan a los colombianos.

Más que una cuestión de personas que polarizan, lo que ha ocurrido en los últimos años en nuestro País es que, las identidades y la oratoria política cambiaron considerablemente, fortaleciendo la demagogia y la polarización, convirtiendo la democracia en una colcha de retazos, para darle paso a un sistema autoritario, desbaratando acuerdos fundamentales de una sociedad democrática y que para los expertos es un mecanismo devastador.

Polarizar, es tirar al abismo pensamientos ideológicos diferentes, volviéndolos irreconciliables, defendiendo únicamente los intereses de unas minorías, transformándola en identidades sectarias, bajo una doctrina dictatorial. De manera espontánea ha tomado eco.

En tiempos antiquísimos, el buen político se caracterizaba por ser un gran estadista, y al demagogo se le tildaba de populista y corrupto, con habilidades en la oratoria para engañar; tratando de conseguir o atornillarse en el poder.

Cuando la demagogia predomina en lo público, se aumenta el índice de corrupción, y curiosamente suele victimizar al que ostenta el poder, sin importar en que rango se encuentre.  Por eso hay que rechazar al político populista o demagogo, y darle la bienvenida al político coherente, libre de ataduras politiqueras, con propuestas de políticas públicas realizables, que coadyuven a afianzar nuestra democracia, y que nos acerque a escenarios repletos de tolerancia y respeto por la diferencia.

La falacia es el común denominador de la polarización y la demagogia, alimento preferido del resentimiento social en todas las esferas. La mentira más común del demagogo es: atacar y desprestigiar sin elementos de juicio a su contendor político; logrando con ello, distraer a la audiencia, descuidando en su totalidad los argumentos que debe llevar un verdadero debate electoral.

El pueblo colombiano debería saber por qué le apuesta a la polarización y a la demagogia, puesto que, lo único que esta turbulencia produce, es un estallido social.

Da grima, que nuestra amada Colombia, se vea afectada por un rebosado odio entre “Uribistas” y “Petristas” aplaudido por los “tibios”.  ¡Qué horror!

Llegó el momento de reaccionar y actuar con sabiduría contra la guerra de poderes que nos envuelve a todos. Es hora de reflexionar, fortaleciendo espacios de convivencia y cultura ciudadana para que ayudemos a eliminar el señalamiento y la condena.

Apliquemos una buena dosis de paciencia para que acabemos con esa plaga tan dañina llamada polarización.



SONAJAS POLÍTICAS

EL GABINETE DEPARTAMENTAL DE HENRY GUTIÉRREZ


El gobernador electo del departamento de Caldas, Henry Gutiérrez Ángel, ha revisado con mucho detenimiento las hojas de vida de los secretarios de despacho que lo rodearán a partir del próximo 1 de enero de 2.024.

Hasta el día de hoy, se puede afirmar que, Henry Gutiérrez, contará con un grupo de colaboradores con mucho conocimiento técnico, con una gran trayectoria y formación profesional, con la experticia necesaria en el manejo de la cosa pública. Igualmente, la destreza política para resolver asuntos de mayor envergadura.

En los primeros nombramientos se encuentran: Manuel Orlando Correa Bedoya secretario

Privado, Juan Manuel Marín López secretario General, Marino Murillo Franco secretario de Agricultura, Sandra Patricia Álvarez Castro secretaria de Integración y Desarrollo Social, John Alexander Alzate Quiceno secretario de Hacienda, Sandra Milena Ramírez Vasco secretaria Jurídica, Jorge William Ruiz Ospina secretario de Vivienda, Daissy Lorena Alzate Moreno secretaria de Desarrollo, Empleo e Innovación, Cristian Arroyave Ramírez secretario de Infraestructura, Luis Herney Vargas Barrera secretario de Educación, Luz Elena Castaño Rendón secretaria de Cultura, Andrés Duque Osorio secretario de Deporte, Carlos Anderson García Guerrero secretario de Planeación, Ricardo Gómez De La Roche consultor área de Comunicaciones, Diego Angelillis Quiceno gerente de la Industria Licorera de Caldas y Amparo Sánchez Londoño gerente INFICALDAS.

En las otras designaciones, seguramente, el gobernador Henry Gutiérrez Ángel, escogerá a aquellas personas idóneas, con altas calificaciones comportamentales y académicas, que garanticen el cumplimiento del programa de gobierno, ligado al Plan de Desarrollo Departamental.

Separando el profesionalismo, la experiencia, la idoneidad y la capacidad de cada uno de los próximos secretarios de despacho de la Gobernación de Caldas, será, el compromiso que adquieran en servirle a toda la comunidad, sin ninguna atadura politiquera.

El gobernador electo Henry Gutiérrez Ángel, debe sellar un acto compromisorio, que, beneficie a todos los caldenses. En compañía de su Gabinete, ese acto debe contener: enorme sapiencia, sinceridad, honestidad, responsabilidad, sensatez y trabajo efectivo.


REMUNERACIÓN PARA LOS EDILES


El 4 de marzo de 2021, y después de varios años de debates en el Congreso de la República, se aprobó la Ley Nº 2086 mediante la cual, y en su Artículo 1º reconoce la actividad Constitucional y legal que desarrollan los miembros de las Juntas Administradoras Locales, y autoriza a los alcaldes reconocer honorarios a los ediles de nuestro País. Además, esta Ley faculta a los mandatarios locales, regular su funcionamiento.

El Artículo 2º modifica el artículo 42 de la Ley 1551 de 2012 y adiciona:

ARTÍCULO 42 J.A.L. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una J.A.L. integrada por no menos de tres (3) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular para periodos de cuatro (4) años, que deberán coincidir con el periodo del alcalde y de los concejos municipales.

Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes, presentando ante el Concejo de cada municipalidad, los proyectos de acuerdo ajustados a dicha Ley.

El 15 de agosto del año 2.021 en sesión celebrada en el Concejo de Manizales, los cabildantes pertenecientes a las Comisiones segunda y tercera aprobaron el Proyecto de acuerdo Nº 055 por medio del cual se autorizó al alcalde de Manizales, pagar a los ediles activos del área urbana y rural los honorarios respectivos. igualmente, el 19 de agosto de ese mismo año y en sesión plenaria se aprobó el reconocimiento de honorarios a los ediles.

Los honorarios para los miembros de las Juntas Administradoras Locales no podrán superar las dos (2) Unidades de Valor Tributario (U.V.T) por asistencia a las sesiones plenarias y a Comisiones, (80 sesiones ordinarias y 20 sesiones extraordinarias en el año). Esto equivale a lo siguiente: la Unidad de Valor Tributario (U.V.T.) para el año 2023 está en cuarenta y dos mil cuatrocientos doce pesos ($42.412=); como el Concejo de Manizales en la sesión plenaria aprobó únicamente el 1.5 de la U.V.T. solicitado por la Alcaldía de Manizales, cada edil recibe actualmente, por sesión asistida, la suma de: sesenta y tres mil seiscientos diez y ocho pesos.

Haciendo la operación matemática, el valor promedio mensual que recibe un edil es de: quinientos treinta mil ciento cincuenta pesos ($530.150=) siempre y cuando cumpla lo que exige la Ley.

La ausencia injustificada en cada periodo mensual de sesiones o por lo menos a la tercera parte de ellas, excluirá al miembro de la J.A.L de los beneficios contemplados en el Artículo 2º de la presente Ley.

El soporte económico del cual se genera la financiación de los honorarios debe ser de los ingresos corrientes de libre destinación que el municipio tenga establecidos en su respectivo presupuesto.

Parágrafo 3º En los Concejos de gobierno municipal deberá convocarse al representante de las J.A.L. escogido por estas entre sus presidentes, quien tendrá derecho a voz.

El Gobierno Nacional, junto con las gobernaciones y los municipios, adelantarán programas de capacitación y formación para los miembros de las JAL en las diferentes comunas y corregimientos del país, con el ánimo de asegurar el conocimiento necesario en el cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de acuerdo Nº 055 ajustado a la Ley 2086 de marzo 4 de 2021 empezó a regir desde el 1 de enero de 2.022.

¡Ojalá! que los ediles hagan un verdadero control político, y sirvan de ejemplo para aquellos concejales que sufren de metamorfosis cuando escuchan la palabra burocracia.

Si anteriormente los ediles no recibían honorarios y había una masiva participación de candidatos a las JAL, ahora que reciben honorarios, ¿Cuántos candidatos se presentaron a las JAL en las elecciones territoriales del pasado 29 de octubre y se chamuscaron?

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla! 

domingo, 3 de diciembre de 2023

DESARREGLO SIN CONTROL EN LA CARRERA 23

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

DESARREGLO SIN CONTROL EN LA CARRERA 23


Haciendo el recorrido por la carrera 23, una de las calles más importantes y tradicionales de la ciudad de Manizales, se observa un desbarajuste sin control.

Los comerciantes informales, entre ellos: los vendedores ambulantes y los vendedores estacionarios, hacen que esa mezcla, genere desorden y caos. Además, la revoltura de un sinnúmero de productos que, en muchos casos, no tienen los certificados de buenas prácticas de manufactura (B.P.M) o en el peor de los casos, carecen del certificado de manipulación de alimentos, como ocurre con ciertas comidas rápidas que se preparan en plena vía pública.

El despelote comienza desde el mismo momento en que se interrumpen los programas de caracterización, establecidos por la Administración Municipal, o sea, aquellos estudios socioeconómicos y culturales para determinar quiénes realmente cumplen con los mínimos requisitos para ocupar el espacio público.

La dificultad mayúscula que posiblemente encuentre la Alcaldía de Manizales para ordenar el espacio público en la carrera 23, es la densidad poblacional de estas zonas, debido a la segregación, la migración, la emergencia sanitaria que se vivió y la crisis financiera. Sin embargo, esas razones no son óbice para que se retomen los programas de caracterización que incluye la geolocalización de las áreas autorizados para la venta informal, ya que, las aglomeraciones y el mal uso de la zona urbana, hacen que se incremente la indisciplina y que cada día se afecte la seguridad ciudadana.

Actualmente, de todos los vendedores informales ubicados en la carrera 23 entre la calle 18 y la calle 31 de Manizales, sector Parque Caldas, únicamente 289 presentan los permisos otorgados por la Alcaldía de Manizales, los demás, están allí incumpliendo las normas.

No se trata de perseguir o atacar a las personas que generan sus ingresos a través de la venta informal; se pretende con estos comentarios es que, entre todos los actores existan acercamientos cordiales y se logre una verdadera concertación para el bienestar de la comunidad manizaleña.

Campañas educativas a través de la Secretaría del Medio Ambiente, Secretaría de Salud, Secretaría de Competitividad, Secretaría de Educación Municipal y Secretaria de Desarrollo Social con su programa Barrio Amigo; además, los convenios interinstitucionales con FENALCO, Cámara de Comercio y ACOPI, ayudarían al fortalecimiento de la cultura ciudadana y la disciplina social en nuestra ciudad. Pensar de igual manera, en crear un comité o una gerencia para atender exclusivamente lo concerniente al uso del sitio púbico.

No es la persecución la que acaba con el desarreglo del espacio urbano, simplemente es organizar este segmento poblacional.

La Ley 1989 de agosto de 2019 denominada “Ley de la empanada” contempla los grandes beneficios que reciben los comerciantes informales.  

Señor alcalde electo Jorge Eduardo Rojas Giraldo, en sus manos está que, nuestra Manizales del Alma y especialmente la carrera 23 recupere la identidad de Centro Histórico.

Recordar igualmente que, el buen uso del espacio público influye notablemente en la seguridad ciudadana y determina los vínculos socioculturales.




SONAJAS POLÍTICAS

EL GABINETE MUNICIPAL DE JORGE EDUARDO ROJAS


El Alcalde electo de Manizales Jorge Eduardo Rojas Giraldo, está analizando con mucho juicio el currículum vitae de los secretarios de despacho que lo acompañarán a partir del próximo 1 de enero de 2.024.

Hasta el momento, se puede deducir que, tendrá un Gabinete con muchos pergaminos técnicos y a la vez, con una gruesa preparación académica, y con excelso bagaje en la dirigencia de alto nivel, tanto en lo público, como en entidades privadas. De igual manera, muy unidos a partidos y movimientos políticos que lo respaldaron.

En las primeras designaciones, seguramente, apuntará a aquellas personas que tengan una vasta experiencia en el manejo de lo público, el conocimiento de lo técnico y la ejecución. Ejemplo de ello, y con toda certeza, tendrá en cuenta para la gerencia de Aguas de Manizales, denominada la joya de la corona, a un profesional en ingeniería, con estudios especializados en alta gerencia y especialización en el manejo de sistemas de agua potable y saneamiento urbano. ¿Quiénes son expertos en esta materia? ¿Quién será el escogido por el alcalde Rojas?

El otro grupo que designará el Alcalde Jorge Eduardo Rojas, posiblemente, tendrá un tinte más político, caso concreto: para ocupar el cargo de Secretario General de la Alcaldía de Manizales, seguramente, se fijará en un politólogo, con formación académica en investigación y análisis de la realidad política local, nacional e internacional, que se convierta en prenda de garantía durante los debates de control político que se hagan en el Concejo de Manizales.

Igualmente, y de acuerdo con fuentes de alta credibilidad, en el Gabinete municipal figurarán: Juan Carlos Albarracín Delgado, Juan José Silva Serna, Luisa Fernanda Jaramillo Gutiérrez, Julio César Orozco Salazar, Andrés Mauricio Gaitán Guzmán, Cristina Otálvaro Idárraga y Gladys Galeano Martínez.

Desligando los matices de capacidad, idoneidad y experiencia de cada uno de los próximos secretarios de despacho de la Alcaldía de Manizales, y, la parafernalia de los compromisos políticos, circunstancia determinante, será la facultad que esos secretarios tengan para adaptarse a los avatares de la ejecución de las políticas públicas.

Los nombramientos que haga el alcalde electo Rojas Giraldo, indudablemente, recibirá el aplauso y los elogios de varios sectores de la sociedad manizaleña, precisamente, por la escogencia minuciosa y sensata en lo personal, profesional, técnico, y capacitación académica; elementos importantes para nombrar un Gabinete de lujo. Sin embargo, Rojas, no puede descuidar el aspecto político.

La tarea que le espera a Jorge Eduardo Rojas, alcalde electo, es patentizar con mucha responsabilidad y sabiduría, la gestión eficaz con un Gabinete altamente técnico.


BIEN ACOMODADA LA CAMISETA DE VICTORINO


El ex – director de la oficina de discapacidad de la Alcaldía de Manizales, Víctor Alfonso Caicedo Espinosa, con su camiseta de color verde, y con las muletas bien ajustadas, pisó con solidez los terrenos de las Comunas: Universitaria, La Fuente, La Estación, Cumanday, Ciudadela del Norte y la Comuna San José, en donde consiguió una gran votación. Ese recorrido lo hizo con varios líderes de dichos sectores, para recolectar 2.000 votos, con los cuales alcanzó curul en el Concejo de Manizales por el Partido Alianza Verde en las elecciones del 29 de octubre. 

Víctor Alfonso Caicedo, es politólogo de la Universidad Autónoma, capacitador y formador en procesos de transformación social, promoviendo hábitos de sana convivencia, impulsando programas de emprendimiento con estudiantes de colegios y universidades. Ha sobresalido por ejecutar importantes proyectos en la Comuna San José de la ciudad de Manizales. Creó la Fundación Escuela Contra La Pobreza en la Comuna San José, inculcando principios y valores, además, realizando esta misma labor en las dos cárceles de Manizales.

El concejal electo Víctor Alfonso Caicedo, se desempeñó como coordinador municipal del Partido Alianza Verde.

Entre el año 2.021 y el año 2.022 Víctor Alfonso Caicedo, ocupó el cargo de director de la oficina de discapacidad de la Alcaldía de Manizales.


EL PARTIDO ASI, UNA ORGANIZACIÓN INCLUYENTE Y PLURALISTA


El Partido Alianza Social Independiente ASI, cuyo timonel en el departamento de Caldas es Orley Trujillo Echeverri, se ha caracterizado por ser una organización política incluyente y pluralista, acompañando procesos electorales durante varios lustros, otorgando avales con seriedad y responsabilidad.

Para la anterior contienda electoral, el Partido ASI, inscribió 19 listas en Caldas, con 189 candidatos a los Concejos municipales de nuestro departamento, 38 ediles en Manizales. De igual manera, otorgó el aval a tres candidatos a las Alcaldías de los municipios de: Norcasia, Villamaría y Marulanda. Además, respaldó la candidatura de Jorge Eduardo Rojas Giraldo a la Alcaldía de Manizales.

Indudablemente, el equipo de trabajo del Partido ASI en Caldas, liderado por Orley Trujillo y coordinado por William Aguirre Agudelo, secretario general de esa colectividad, lo mismo que, Jaime Eduardo Castrillón, secretario político, mostraron grandes resultados electorales el 29 de octubre. ¡Crece como la espuma, el Partido ASI en Caldas!

La perseverancia de Orley Trujillo, ha hecho que, en muchos escenarios políticos de Caldas, la gente afirme: “Orley, sigue siendo el Rey”.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima Columna Roce de opiniones… ¡Espérenla! 

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...