domingo, 28 de agosto de 2022

EDILES RECIBEN HONORARIOS

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

EDILES RECIBEN HONORARIOS


El 4 de marzo de 2021, y después de varios años de debates en el Congreso de la República, se aprobó la Ley Nº 2086 mediante la cual, y en su Artículo 1º reconoce la actividad Constitucional y legal que desarrollan los miembros de las Juntas Administradoras Locales, y autoriza a los alcaldes, el pago de honorarios a los ediles de nuestro País. Además, esta Ley faculta a los mandatarios locales, regular su funcionamiento.

Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes, presentando los proyectos de acuerdo, ajustados a dicha Ley.

El Artículo 2º modifica el artículo 42 de la Ley 1551 de 2012 y adiciona:

ARTÍCULO 42 J.A.L. En cada una de las comunas o corregimientos habrá una J.A.L. integrada por no menos de tres (3) ni más de nueve (9) miembros, elegidos por votación popular para periodos de cuatro (4) años, que deberán coincidir con el periodo del alcalde y de los Concejos municipales.

Los honorarios se establecerán por iniciativa de los alcaldes, presentando ante el Concejo de cada municipalidad, los proyectos de acuerdo ajustados a dicha Ley.

El 15 de agosto del año 2.021 en sesión celebrada en el Concejo de Manizales, los cabildantes pertenecientes a las Comisiones segunda y tercera aprobaron el Proyecto de acuerdo Nº 055 por medio del cual se autoriza al alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa, pagar a los ediles activos del área urbana y rural los honorarios respectivos. igualmente, el 19 de agosto de ese mismo año y en sesión plenaria se aprobó el reconocimiento de honorarios a los ediles.

Los honorarios para los miembros de las Juntas Administradoras Locales no podrán superar las dos (2) Unidades de Valor Tributario (U.V.T) por asistencia a las sesiones plenarias y a Comisiones, (80 sesiones ordinarias y 20 sesiones extraordinarias en el año). Esto equivale a lo siguiente: la Unidad de Valor Tributario (U.V.T.) para el año 2021 estaba en treinta y seis mil ochocientos ocho pesos ($36.808=); como el Concejo de Manizales en la sesión plenaria aprobó únicamente el 1.5 de la U.V.T. solicitado por la Alcaldía de Manizales, cada edil recibe actualmente por sesión asistida la suma de: cincuenta y cinco mil doscientos doce pesos.

Haciendo la operación matemática, el valor promedio mensual que recibirá un edil es de: cuatrocientos sesenta mil pesos ($460.000=) siempre y cuando cumpla lo que exige la Ley.

La ausencia injustificada en cada periodo mensual de sesiones o por lo menos a la tercera parte de ellas, excluirá al miembro de la J.A.L de los beneficios contemplados en el Artículo 2º de la presente Ley.

El soporte económico del cual se genera la financiación de los honorarios debe ser de los ingresos corrientes de libre destinación que el municipio tenga establecidos en su respectivo presupuesto.

Parágrafo 3º En los Concejos de gobierno municipal deberá convocarse al representante de las J.A.L. escogido por estas entre sus presidentes, quien tendrá derecho a voz.

El Gobierno Nacional, junto con las gobernaciones y los municipios, adelantarán programas de capacitación y formación para los miembros de las JAL en las diferentes comunas y corregimientos del país, con el ánimo de asegurar el conocimiento necesario en el cumplimiento de sus funciones.

El proyecto de acuerdo Nº 055 ajustado a la Ley 2086 de marzo 4 de 2021 empezó a regir desde el 1 de enero de 2.022.

El secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Manizales David Islem Ramírez García manifestó que, “los honorarios a los 108 ediles de Manizales se han cancelado en los tiempos pactados. El último pago se efectuó el pasado viernes”.

¡Ojalá! que los ediles hagan un verdadero control político, y sirvan de ejemplo para aquellos concejales que sufren de metamorfosis cuando escuchan la palabra burocracia.

Si anteriormente los ediles no recibían honorarios y había una masiva participación de candidatos a las JAL, ahora que reciben honorarios, ¿Cuántos candidatos se presentarán a las JAL en las elecciones de 2023?


DESTACADA LABOR


El conocimiento y la experiencia en el sector bancario y empresarial, han hecho que el líder político del municipio caldense de Viterbo ANWAR GALETH MUSTAFA MURIEL se destaque en la gerencia de la Compañía de seguros Positiva en Caldas.

Se resalta su labor por la gestión que ha hecho en bien de la salud y la seguridad de los trabajadores.

Uno de sus grandes logros: la afiliación de la empresa EPM a la compañía de seguros Positiva, posicionándose como la pionera en la región.

Como se dice en el argot taurino enhorabuena Anwar.



SONAJAS POLÍTICAS

SE CORTÓ LA COLETA


El ex – senador de la República y quien fuera el máximo dirigente del Movimiento político Salvación Nacional Luis Emilio Sierra Grajales se marginó de la arena política.

El “mono Sierra” como buen taurino que ha sido, se cortó la coleta, se retiró del ruedo y está dedicado a observar las campañas electorales desde la barrera.

Se descarta toda posibilidad de encontrar al “monito Sierra” haciendo proselitismo.

Con esta decisión que ha tomado Luis Emilio Sierra ¿qué pensarán sus ahijados a quienes el “mono Sierra” los apadrinó durante muchos años?


JAHIR DE JESÚS QUIERE SER DIPUTADO


Aunque los amigos y simpatizantes de Jahír de Jesús Álvarez ex – alcalde del municipio de Belalcázar (Caldas) y actual gerente de proyectos de INFICALDAS, lo están impulsando para que nuevamente aspire a la Alcaldía de ese municipio, no obstante, Jahír de Jesús tiene serias aspiraciones de ocupar curul en la Asamblea del Departamento de Caldas en los comicios del año 2.023.

Seguramente, Mauricio Lizcano Arango le dará el espaldarazo.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

domingo, 21 de agosto de 2022

EL DOMINIO DE LA CORRUPCIÓN COLOMBIANA

ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
EL DOMINIO DE LA CORRUPCIÓN COLOMBIANA

La Organización Transparencia Internacional define con exactitud el término corrupción: “abuso de poder público para obtener beneficio particular”.

La misma Organización considera que, existen otras formas de corruptela, dos de ellas: el favoritismo y el nepotismo. Definidas como el abuso de poder para favorecer a amigos y a familiares, o sea, en muchos casos: negociaciones entre empresas del Estado colombiano y empresas privadas, logrando con ello que, los bienes públicos se conviertan de manera ilegal en enormes riquezas de particulares. Estos tipos de corrupción están relacionados con el intercambio de favores políticos; flagelo que perdura en Colombia.  
Es factible que, en muchos sectores de nuestra sociedad, haya claridad sobre actuaciones corruptas, pero, en otros puede haber desconocimiento de esta desgracia que conlleva a la ambigüedad de la corrupción permitida; es decir, mezclando intercambio de favores con corrupción. Por esa razón, gran parte de la población colombiana considera que, el pago de favores políticos no son actos de corrupción, y en el peor de los casos, miran de soslayo o se hacen los despistados para favorecer los intereses de dirigentes políticos a cambio de recompensas laborales o económicas.
Una de las causas para que Colombia ocupe los deshonrosos primeros lugares en corrupción a nivel mundial es que, el servidor público ha perdido su función genuina: prestar un verdadero servicio a la comunidad, con honestidad, transparencia e idoneidad. De igual manera, se presentan casos de corruptela en empresas particulares cuando comercializan con el Estado y afectan directamente a la población.
Infortunadamente, un porcentaje elevado de colombianos desconocen los tratados jurídicos relacionados con corrupción administrativa gubernamental, y es por ello que, la misma ciudadanía puede ver estas escenas de podredumbre como arraigo cultural permisivo, fomentado actuaciones corruptas, sin sanciones disciplinarias, fiscales y penales. Los mismos profesionales del derecho pueden tener percepciones diferentes sobre la corrupción en nuestro País, y estas divergencias dificultan la batalla contra esa horrorosa plaga. Sin embargo, el artículo 250 adicionado a la Ley 1474 de 2011 artículo 16 del código penal colombiano define la corrupción privada en los siguientes términos: “El que directamente o por interpuesta persona prometa, ofrezca o conceda a directivos, administradores, empleados o asesores de una sociedad, asociación o fundación una dádiva.”
En Colombia, el pago por recibir un servicio o por agilizar trámites recibe el nombre de coima, mordida o soborno; pero esos nombres son sustituidos por el de propina para anestesiar su significación negativa, pese a que se sobreentienda que se trata del pago de un soborno. Dicho de otra manera, tanto las mordidas grandes, como las pequeñas, son corrupción.
Aquí anoto este interrogante: ¿Quién es más corrupto, aquel que, paga por corromper o aquel que, se deja sobornar?
Otro tipo de inmoralidad en las entidades oficiales es el nepotismo; es aquella que representa el abuso de poder de los funcionarios para favorecer a sus familiares; y cuando expresamente se favorece a los amigos y grupos o personas cercanas sin tener en cuenta los méritos, se llama amiguismo, violando así el derecho a la igualdad de oportunidades.
La gran corrupción o corrupción política compromete a altos funcionarios del Gobierno Nacional, Departamental o Municipal y se ajusta generalmente a los grandes contratos de suministro o de obra pública, que implica sobornos muy robustos. Finalmente aparece la perversión burocrática, que condiciona la estadía en un cargo, al activismo político a favor de un partido político o un candidato, denominada corrupción burocrática porque embroca a los funcionarios de mediano nivel de la administración pública, causando comportamientos áulicos frente al que tiene el poder.    
Lo notorio de esta situación es que, en nuestro país es borrosa la diferencia entre bienes públicos y bienes privados y política y politiquería.
Se puede deducir que lo que tenemos es un problema gravísimo, que no se resuelve con medidas administrativas o legales, sino con educación y cultura política.
Si continúa en Colombia el intercambio de favores políticos y su relación con la corrupción, muy trabajoso derrotar esta epidemia.
Si alguno de ustedes considera que, del exagerado número de candidatos que aparecerán para las elecciones territoriales del año 2.023 (Gobernación de Caldas, Alcaldía de Manizales u otros municipios, Asamblea, Concejos y Juntas Administradoras Locales J.A.L.) existen personas llenas de principios y valores, con excelsas calidades humanas, con sobresalientes conocimientos de la función pública y comprometidas con el cambio estructural de la politiquería tradicional, y cumple siquiera con uno de estos requisitos, apóyenlo y exíjanle crear estrategias efectivas para eliminar ese monstruo llamado corrupción, que tanto azote le ha dado a nuestro País.

SONAJAS POLÍTICAS

NUEVO PROYECTO POLÍTICO


En el cuaderno de posibles candidatos a la Asamblea del Departamento de Caldas aparece el nombre de César Augusto Díaz Zapata, actual concejal de Manizales matriculado en el Partido Liberal Colombiano.

Este nuevo proyecto político es impulsado por el líder del municipio de Riosucio (Caldas) y ex – candidato al Concejo de Manizales Alexander Alarcón Alzate y toda su tropa.

Es de apuntar que, César Augusto Díaz se ha destacado por ser una persona disciplinada y leal al Partido Liberal, por lo tanto, se puede afirmar que, el concejal César Díaz está esperando el guiño de sus jefes políticos para tomar una determinación.

César Díaz pone en práctica aquel gozo que reza: “la prudencia que hace verdaderos sabios”.



CHRISTIAN NO TIENE AFÁN


Con bastante mesura, el concejal del Partido Alianza Social Independiente ASI Christian David Pérez Holguín no ha definido su candidatura a la Alcaldía de Manizales.

Lo único cierto es que, el concejal Pérez Holguín se siente muy cómodo en el Partido ASI, y apoyó en las pasadas elecciones las candidaturas de: Gustavo Francisco Petro Urrego a la presidencia de la República, Guido Echeverri Piedrahita al Senado y Juan Sebastián Gómez González a la Cámara de Representantes. De igual manera, Christian Pérez reconoce como máximo dirigente del Partido ASI en el Departamento de Caldas al senador Guido Echeverri Piedrahita, quien fue avalado por dicha colectividad.

Uno de los argumentos que presenta el concejal Christian Pérez lo dio a conocer en un medio de comunicación local, y enfatizó: “la dirigencia de las organizaciones políticas se gana con votos, y Guido Echeverri obtuvo una alta votación en Caldas, por esa razón lo reconozco como máximo dirigente”.

¿Qué estará pensado Orley Trujillo con las afirmaciones de Christian Pérez? ¿se le estará acabando el reinado a Orley?


OTRA CANDIDATURA POR FIRMAS


Varios ediles, diferentes dignatarios de las Juntas de Acción Comunal y Líderes deportivos de la Comuna Cerro de Oro están empujando con fuerza la candidatura de Martín Emilio Ramírez Cardona a la Alcaldía de Manizales.

La capacidad de gestión, la ejecución de programas sociales, el apoyo al deporte comunitario y la consecución de los recursos han hecho que Martín Ramírez “el polaco” goce de gran aceptación en distintos escenarios de nuestra ciudad.

Muchos de los líderes que están propulsando la candidatura de Martín Emilio Ramírez, le han sugerido que, la haga a través de firmas.

¿Aceptará la recomendación “el polaco”? o ¿admitirá que, alguno de los partidos políticos lo avalen? Con toda certeza y sin temor a equívocos, Naidú le ayudará a despejar estos interrogantes.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

domingo, 14 de agosto de 2022

EL PRECIO DE LAS UTL DE LOS CONGRESISTAS EN COLOMBIA

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

EL PRECIO DE LAS UTL DE LOS CONGRESISTAS EN COLOMBIA


Mucho se ha hablado sobre las Unidades de Trabajo Legislativo (UTL) aprobadas mediante la Ley 5ª de 1992, la cual fue modificada por la Ley 186 del 29 de marzo de 1995 en su Artículo 388 en donde cada congresista contará para el logro de su eficiente labor legislativa con una Unidad de Trabajo a su servicio, integrada por no más de diez (10) empleados y/o contratistas. 

El valor del sueldo mensual de dicha planta o Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) no podrá sobrepasar el valor de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes (SMLMV) para cada unidad. Esta cifra equivale a 50 millones de pesos mensuales aproximadamente.

Los argumentos presentados para la creación de estas UTL fueron que, los legisladores contaran con unos asistentes y asesores debidamente capacitados en diferentes áreas de una labor legislativa para presentar proyectos de Ley, y así ejercer un efectivo trabajo en el Congreso de la República. Sin embargo, en muchos casos estos objetivos no se cumplen, ya que, en algunos cargos específicos los integrantes de estas Unidades de Trabajo Legislativo no tienen la formación, ni la especialización necesaria.  Debido a la carencia de una estricta vigilancia y control estatal, se hace necesaria una veeduría ciudadana, que se encargue de poner la lupa y hacer el seguimiento al cumplimiento de las obligaciones adquiridas por cada uno de los asistentes y asesores de los 108 senadores y los 188 representantes a la Cámara, puesto que, la suma de dinero que se desembolsa del erario es bastante elevada. Esta vigilancia pública debe ser permanente para que haya un control eficaz en todo momento.

Los sueldos de los integrantes de las UTL de Colombia le cuestan al país 168.000 millones de pesos al año; dineros que pagan los contribuyentes por concepto de impuestos.

Al no existir un órgano de control que exija resultados de gestión de estos funcionarios públicos, la comunidad se pregunta: ¿Qué labor desempeñan estas personas? ¿Cumplen a cabalidad con las labores de funcionarios estatales? ¿En qué lugar del País desarrollan sus actividades? ¿Realmente a qué se dedican? ¿Cuál es su horario de trabajo? ¿A qué horas trabajan? ¿Por qué en muchos casos los congresistas tienen en sus UTL a amigos que no reúnen los mínimos requisitos en capacitación y formación devengando dineros del Estado de manera exagerada?  Interrogantes difíciles de responder satisfactoriamente.

Para la ciudadanía en general resulta una tortura saber que cualquier cantidad de contribuyentes hacen hasta lo imposible para pagar sus impuestos, y en muchos casos desprotegiendo necesidades básicas; en tanto que, el Estado gaste esos dineros para entregarle a cada legislador un séquito para que pueda devolver atenciones electorales.

Los cargos de la UTL de los congresistas tienen la siguiente nomenclatura:

Asistente I, tres (3) salarios mínimos; Asistente II, cuatro (4) salarios mínimos; Asistente III, cinco (5) salarios mínimos; Asistente IV, seis (6) salarios mínimos; Asistente V, siete (7) salarios mínimos; Asesor I, 8 salarios mínimos; asesor II, 9 salarios mínimos; asesor III, 10 salarios mínimos; asesor IV, 12 salarios mínimos; asesor V, 12 salarios mínimos; asesor VI, 13 salarios mínimos; asesor VII, 14 salarios mínimos; y el asesor VIII, 15 salarios mínimos.     

En cifras concretas esto equivale a que un asistente nivel I, devenga tres millones de pesos mensuales, y un asesor nivel VIII, devenga quince millones de pesos mensuales.

Pertenecer a ese selecto grupo de funcionarios del Estado (asistentes y asesores) con muy buenos ingresos mensuales, es muy llamativo. Con esa evidencia se puede colegir que las UTL del Congreso se han convertido en un importante fortín político.

Llegó el momento de poner los puntos sobre las íes, y exigirle al presidente del Senado Roy Leonardo Barreras Montealegre, y, al presidente de la Cámara de Representantes David Ricardo Racero Mayorca que den a conocer a la opinión pública los informes de gestión de los integrantes de las UTL, y así evitar el desangre económico y el clientelismo.

¿Qué respuesta darán sobre el manejo que le han dado a las UTL los senadores y representantes a la Cámara de todos los partidos políticos del departamento de Caldas, incluyendo a aquellos que han criticado a la clase política tradicional?

Fundamental sería que, en este periodo legislativo le cuenten la verdad a toda la comunidad.


SONAJAS POLÍTICAS

AGARRA FUERZA EL NOMBRE DE JULIÁN OSORIO


El ex – concejal de Manizales Julián Andrés Osorio Toro es codiciado por dirigentes de varias organizaciones políticas para que forme parte de la lista de aspirantes a la Alcaldía de Manizales para las elecciones del año 2.023.

Osorio Toro busca las mejores estrategias para arrimar personas que tengan buen reconocimiento en liderazgo político y liderazgo comunitario, dispuestas a ponerse la camiseta para que apoyen y hagan sonar con fuerza el nombre de Julián a la Alcaldía de Manizales.

Julián Osorio goza de amplia aceptación en el gremio transportador de la ciudad de Manizales, particularmente en la hermandad de los taxistas.




PREPARANDO EL TERRENO


El profesional en comunicación social y periodismo John Fredy Franco Giraldo, quien hasta hace pocos días pertenecía a la nómina de periodistas de RCN Radio tiene serias aspiraciones de ser candidato al Concejo de la ciudad de Manizales en los comicios de 2.023.

Actualmente, John Fredy Franco está vinculado al Congreso de la República en la Unidad de Trabajo Legislativo (U.T.L) como asesor 1 de la representante a la Cámara Juana Carolina Londoño Jaramillo del Partido Conservador Colombiano.

Este trabajo que viene realizando Franco Giraldo al lado de Juana Carolina, le está dando alas para que levante vuelo y mire desde lo alto todo lo que se puede hacer desde el Concejo de Manizales.  Se espera que ese vuelo tenga buen aterrizaje.


POSTULAN AL CONCEJAL JHON ALEXANDER RODRÍGUEZ


Varias agremiaciones de la cultura manizaleña han postulado al concejal del Partido Alianza Verde John Alexander Rodríguez López como precandidato a la Alcaldía de la ciudad de Manizales con vistas a la contienda electoral del año 2.023.

Con el propósito de figurar en el álbum de aspirantes a la Alcaldía de Manizales y recibir total respaldo, próximamente John Alexander Rodríguez buscará la forma de reunirse con la alta dirigencia del Partido Alianza Verde en la ciudad de Bogotá y con los altos mandos de otras colectividades como: el Pacto Histórico, Nuevo Liberalismo, DIGNIDAD y el Partido ASI.

La postulación de John Alexander se argumenta en el trabajo que viene haciendo desde el Concejo de Manizales, apoyando todo el sector cultural (artistas y formadores culturales) generando oportunidades de desarrollo patrimonial y turístico.

Enorme desafío le espera a John Alexander. ¿lo asumirá?  


TRABAJADOR INCANSABLE


Jorge Alberto Betancurth Raigoza ex – concejal de Manizales y ex – militante del Partido Centro Democrático trabaja incansablemente.

Betancurth ha incluido en su agenda laboral la vista a las comunas y corregimientos de la ciudad de Manizales para conquistar electores que estampen las firmas necesarias para poder aspirar a ser candidato a la Alcaldía de Manizales mediante este sistema.

En la actualidad, Jorge Alberto Betancurth coordina el Movimiento Ciudadano MÁS FE, cuyo objetivo es defender la vida desde la concepción.

La meta de Jorge Alberto Betancurth Raigoza es convertir esas firmas en votos, así como cuando cumplió la meta de ser concejal de Manizales.


LÍDER DEL COMERCIO INFORMAL NO DESISTE


El ex – candidato al Concejo de Manizales por el Partido Alianza Social Independiente ASI Albeiro de Jesús Castaño Arizmendi, insiste, persiste, resiste, pero, no desiste.

Albeiro se ha destacado por su gran liderazgo en el comercio informal del Centro Galerías Plaza de Mercado de Manizales y otros importantes sectores de la ciudad. Ha sido candidato al Concejo en dos oportunidades; en el primer intento obtuvo 758 votos, y en el segundo envión alcanzó 1.079 votos. Aumentó de manera notable su votación. Por esa razón, Albeiro insiste en buscar aval para las elecciones al Concejo de Manizales 2.023.

¿Qué partido político le dará el aval a Albeiro? Con toda certeza, serán varios los partidos que entrarán a dialogar con Albeiro de Jesús Castaño Arizmendi.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

domingo, 7 de agosto de 2022

UN CABLE CON BUEN ARRANQUE

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

UN CABLE CON BUEN ARRANQUE


En zonas montañosas y en altas pendientes como nuestra ciudad, la red vial tiende a ser insuficiente en cantidad y en calidad, muchas de ellas deterioradas; la infraestructura para peatones también presenta fallas.

Muchas de esas razones se tuvieron en cuenta para que en el Concejo de Manizales se aprobara la primera aplicación de cable aéreo en nuestra ciudad y se construyera la primera línea, la cual cubre: Sector Fundadores - Cámbulos; obra iniciada en la administración de Luis Roberto Rivas Montoya en el año 2006, e inaugurada el 30 de octubre de 2009 en la Alcaldía de Juan Manuel Llano Uribe, quien adelantó conversaciones con Mario Aristizabal Muñoz gobernador de Caldas en aquella época para que se construyera la segunda línea de cable aéreo, que cubriera la ruta Cámbulos – Villamaría.

En esa primera fase de las dos líneas se tenía proyectado movilizar 16.000 pasajeros, actualmente se movilizan aproximadamente 8.000 usuarios. Uno de los motivos para no cumplir dicha meta, fue el incremento de rutas de buses que pasaron de 5 a 13 trayectos y el aumento de frecuencias en las mismas; además, tuvo influencia en la disminución de pasajeros la construcción del intercambiador vial cerca al barrio el Guamal y la emergencia sanitaria por causa de la covid-19; sin embargo, la Asociación Cable Aéreo de Manizales encargada de la administración de este medio de transporte muestra cifras de sostenibilidad financiera.

Los sistemas de cable ofrecen una solución para proveer transporte público de máxima calidad, con una ligera ventaja, cubre distancias con tiempos de implementación rápidos;  aunque el mayor rédito de los cables radica en que, abre la puerta para una intervención urbana más ancha en segmentos poblacionales marginados, pueden mejorar además el entorno urbano en el que viven, mejorando espacios públicos, creando el aprovisionamiento urbano de alta calidad y fortaleciendo el tejido social mediante la participación de la comunidad en la planeación de proyectos formativos de ciudad. El uso del cable aéreo es un aporte enorme para el desarrollo de nuestra ciudad.    

Pasamos la página y encontramos que, la ejecución de la tercera línea del cable aéreo de Manizales, cuyo trayecto es el sector los Cámbulos – Comuna Universitaria (zona del cable) está contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T), el Plan de Movilidad y el Plan de Desarrollo Municipal.

En las sesiones ordinarias del Concejo de Manizales celebradas en el mes de abril del año 2.021 se aprobaron tres proyectos de acuerdo: Recursos del balance, autorización de empréstitos y la aprobación de vigencias futuras para darle viabilidad a esta obra.

Los señores concejales de Manizales que aprobaron esos tres proyectos, seguramente estudiaron muy bien el contenido de los mismos, y por esa razón están en la obligación de ponerle la lupa al manejo de estos recursos.

Mediante la Resolución número 1813 de 2012 del Ministerio de Transporte se radicó el estudio de factibilidad y se elaboró la matriz general de ajuste, se generaron los certificados que acreditan los cumplimientos de la existencia de los predios para la construcción de la tercera línea, entre ellos: los certificados de idoneidad del operador, los certificados de posibilidad de financiación, la certificación de garantía de movilidad autónoma de las tres líneas del cable aéreo.

Desde el mes de febrero del presente año fue nombrado director del proyecto de la tercera línea del cable aéreo de Manizales el ingeniero Mauricio Rivera Giraldo, quien manifestó lo siguiente: “hace un mes se inició el proceso licitatorio, sólo se presentó un oferente, la empresa UNIÓN TEMPORAL CABLE AEREO L3 con la siguiente participación: Ingecables 10%, Leitner 60%, Ricaurte Valencia 15% y Diego Tamayo con el 15%. Debe adjudicarse el contrato e iniciar obras en los próximos días, y entregar la totalidad de la obra en el mes de diciembre del año 2.023”.

Esta tercera línea tendrá una longitud de 2.4 kilómetros; poseerá 16 pilonas que servirán de soporte, y contará con cuatro estaciones así: inicia en los Cámbulos; la segunda estación en el barrio Fátima; la tercera estación en la Universidad de Caldas (parque La Gotera) y finaliza en la torre ubicada en el sector del Cable, a un costado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

La construcción de esta línea generará 850 empleos, entre directos e indirectos; igualmente la conexión con las líneas uno (1) y dos (2) podría apalancar a mediano y corto plazo proyectos de desarrollo urbano más amplios.  

El valor total de este proyecto es de 151.000 millones de pesos y será financiado mediante inversión pública; La Alcaldía aportará 113.000 millones de pesos y su aliado estratégico INFI-MANIZALES aportará 38.000 millones de pesos. La Fiduciaria DAVIVIENDA es la encargada de custodiar estos recursos.

El alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa goza de todas las garantías para que en el mes de diciembre del año 2.023 le entregue a los Manizaleños la tercera línea del cable aéreo, coadyuvando al plan estratégico de infraestructura y sostenibilidad ambiental; igualmente, que sea la base fundamental para la producción de bienes y servicios, contribuyendo al desarrollo y a una verdadera reactivación económica para nuestra amada Manizales.


DESTACADA LABOR CULTURAL


La Secretaría de Cultura de la Gobernación de Caldas ha fortalecido el sector cultural de los distintos municipios de nuestro departamento.

Este trabajo se le encomendó al secretario de cultura Lindon Alberto Chavarriaga Montoya, quien se ha reunido en varias ocasiones con altos dirigentes de la cultura de otros departamentos de nuestro País para lograr alianzas estratégicas que engrandezcan la cultura del departamento de Caldas.

Lindon Alberto Chavarriaga está fomentando los programas culturales de los 27 municipios de Caldas, y con el apoyo del gobernador de Caldas Luis Carlos Velásquez Cardona ha viajado a distintos departamentos buscando el hermanamiento cultural (intercambio de historia, cuento, poesía y música) alcanzando con ello la alta posibilidad de realizar el primer encuentro de escuelas municipales de música de Antioquia y Caldas, el cual se llevará a cabo el próximo mes de septiembre.

Otro de los trabajos que viene haciendo el secretario de cultura de Caldas es el acompañamiento a las bibliotecas de todos los municipios de Caldas. En los próximos días se construirá la primera biblioteca rural integrada de Colombia, ubicada en la vereda Los Morros, corregimiento Los Morros del municipio de Pácora.  Igualmente, el apoyo a los artistas en situación de discapacidad en los municipios de Anserma y Chinchiná, y la dotación de vestuario a los integrantes de los grupos de danzas de los diferentes municipios de Caldas, además, la dotación instrumental: bandolas, tiples, guitarra, chirimía y los instrumentos exclusivos para los niños.

Con todo eso, se corrobora el cumplimiento del 78% del Plan de Desarrollo Departamental en dicha secretaría, llevando a la práctica su slogan: La cultura es el camino.


SONAJAS POLÍTICAS

EMPUJAN A LUIS ROBERTO


Empresarios, industriales y líderes comunitarios están empujando a Luis Roberto Rivas Montoya gerente de la Industria Licorera de Caldas para que sea el próximo candidato a la Gobernación del departamento de Caldas en los comicios del año 2.023. No obstante, Rivas Montoya en este momento analiza con cabeza fría las diferentes propuestas que tiene sobre su escritorio para tomar una sabia decisión. Prefiere seguir sentado en la silla gerencial de la Industria Licorera de Caldas, haciendo sonar la registradora con sus excelentes estrategias de mercadeo Nacional e internacional.

Se sabe muy bien que, y, según la Ley 617 de 2.000 artículo 95 numeral 2, sí Luis Roberto Rivas aspira a esa candidatura, tiene plazo para renunciar a la gerencia de la Industria Licorera de Caldas hasta el 27 de octubre de 2.022.

Valga recordar que, Luis Roberto es gran amigo personal y político de Guido Echeverri Piedrahita y le ha demostrado gratitud y lealtad.


DANILO BUSCA REELECCIÓN


El concejal de Manizales Danilo Eduardo Fernández Becerra de la bancada del Partido Liberal anhela ser elegido nuevamente en la contienda del año 2.023.

Para cumplir su objetivo, Danilo comenzó a estructurar su equipo de trabajo, el cual viene liderando Héctor Fernando Ortiz Muñoz, ex – gerente del Instituto de Cultura y Turismo de Manizales.

Danilo Eduardo siempre ha tenido el respaldo de la máxima dirigencia del Partido Liberal.


SIGUEN SONANDO NOMBRES


En diversos escenarios políticos se habla de la lista de posibles candidatos para las elecciones 2.023 a la Alcaldía del municipio de Neira, departamento de Caldas.

Algunos de ellos se han hecho contar en diferentes contiendas electorales; veamos:

Jackeline Vélez López diputada, John Jairo Castaño Florez secretario de gobierno y ex – candidato a la Alcaldía de Neira, Gabriel Fernando Cárdenas Osorio ex alcalde de dicho municipio, Olga Viviana Quintero Grajales concejal, Juan Pablo Lotero Osorio ex – concejal,

Anderson Zuleta ex – concejal, Cristian Andrés Marín coordinador departamental de FEDEPANELA, Juan José Botero, Alejandro Leyton, Mario Humberto Castaño y Sebastián Martínez.

De todos estos nombres, ¿quiénes oficializarán sus candidaturas a la Alcaldía de Neira?

Muchos líderes políticos del municipio de Neira se han preguntado por qué Marino Murillo Franco ex – alcalde no aparece en esta lista. Una de las razones que exponen algunos de sus seguidores es que, Murillo Franco aspira a la Asamblea del Departamento de Caldas.

En estos momentos Marino Murillo sigue sólido en el Partido de la U, con firmes aspiraciones de ser el jefe máximo de esta colectividad en Caldas.


ASOJAC TIENE PRESIDENTE


Fue reelegido presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal ASOJAC Manizales el líder comunitario del sector Maltería José Humberto Duque Corrales.

En la secretaría fue elegido Jaime Ospina y como fiscal fue reelegido Pompilio Sáenz de la Cruz.

Puede anotarse que, es el resultado de una meritoria labor comunitaria.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡espérenla!

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...