domingo, 26 de diciembre de 2021

CÁLCULOS ELECTORALES

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones


Escribe Juan Manuel Morales Parra


CÁLCULOS ELECTORALES


Al explorar el conteo de los votos de las elecciones territoriales del año 2019 en el departamento de Caldas (Gobernación, Alcaldías, Asamblea y Concejos) se ve con claridad el crecimiento y la disminución electoral de los partidos políticos. Ese mismo rastreo de resultados para los Concejos municipales, señala que el Partido Liberal, liderado en Caldas por el senador Mario Alberto Castaño Pérez salió favorecido. No obstante, otras organizaciones políticas recién creadas alcanzaron curules; y otros grupos con mayor trayectoria perdieron electores.


La señalización del plano político indica que la primera fuerza política en el departamento de Caldas es el Partido Liberal. En los comicios de 2019 para los Concejos de los 27 municipios de Caldas, este grupo político obtuvo 86.577 votos; seguido del Partido de la U con 69.858 votos y un tercer lugar ocupado por el Partido Conservador con 54.988 votos; le siguen: el Partido Centro Democrático con 42.918 votos, el Partido Alianza Verde que obtuvo 29.468 sufragios, el Partido Cambio Radical sumó 27.934 votos, el Partido ASI alcanzó 24.438 votos; el Partido MIRA en coalición con los partidos Centro Democrático y Cambio Radical en varios municipios de Caldas, incluyendo la Ciudad de Manizales alcanzó 23.155 votos; el apenas creado Partido Colombia Renaciente consiguió 12.473 votos; AICO 6.885 votos; ADA 6.376 votos y Colombia Justa Libre 5.482 votos.

La colectividad roja ganó las Alcaldías de los municipios de: Aguadas, Belalcázar en coalición con el Partido Centro Democrático, La Merced, Neira en coalición con los partidos Conservador, Centro Democrático y Cambio Radical, Pácora en coalición con el movimiento la Fuerza del Cambio, Risaralda, Salamina en coalición con el partido ASI y la Alcaldía de Villamaría en coalición con el movimiento Un Sueño Llamado Villamaría y el Partido Centro Democrático.


Los municipios con la más alta votación Liberal para Concejo fueron: Manizales con 34.455 votos, Villamaría que sumó 6.480 votos, La Dorada alcanzó 5.183 votos, Anserma con 3.451 votos, Pácora con 3.276 votos, Aguadas 3.234 votos, Palestina con 2.599 votos, Supía 2.530 votos, Risaralda obtuvo 1.714 votos, Marmato 1.460 votos, Victoria 1.403 votos y La Merced 1.104 sufragios.


Poniendo la lupa en esas cifras, sorprende que el Partido Liberal Colombiano en Caldas, aunque no consiguió la mayoría de las Alcaldías, sí tiene el mayor número de concejales en nuestro departamento. Por esa razón, consolidó una gran estructura política en Caldas, posicionándose como partido de primer nivel. Así lo demuestran los 92.157 votos obtenidos para la Asamblea de Caldas en el año 2.019. Esto indica un importante crecimiento.


Si continúa esa tendencia, la casa roja en nuestro departamento, tiene grandes posibilidades de ganar dos escaños en la Cámara de Representantes en las votaciones de 2.022.


En ese mismo proceso electoral, el Partido de la U liderado en aquella época por Mauricio Lizcano Arango logró las Alcaldías de: Filadelfia, Manzanares, Norcasia y Palestina. En las votaciones para Cámara de Representantes año 2.018, la U mostró en Caldas 59.823 papeletas: de esos números, el representante Óscar Tulio Lizcano González sumó 28.353 votos, y el concejal Julián Andrés Osorio Toro, quien actualmente milita en el Partido Centro Democrático, sumó en esa jornada electoral 3.347 sufragios, apoyando a Hernán Penagos Giraldo al Senado. Para evitar quebrantos de salud electoral, se les recomienda a los integrantes del partido que orienta Dilian Francisca Toro Torres, dar grandes saltos, como los realizados por Caterine Ibargüen Mena, candidata al Senado.


El Partido Conservador ganó las Alcaldías de: Marmato, San José, Viterbo y Neira en coalición con los Partidos: Liberal, Centro Democrático y Cambio Radical.


Valga apuntar que el Partido Conservador no tiene representación en el Concejo del municipio de Samaná de donde es oriundo el congresista y actual candidato a la Cámara Félix Alejandro Chica Correa. Adicionalmente, en los comicios de 2.018 Félix Chica de la línea de Luis Emilio Sierra, sacó 16.338 votos, y Juana Carolina Londoño Jaramillo de la misma línea azul, fue elegida en el año 2.010 con 19.470 sufragios. ¿De quién son los votos? ¿Hay deterioro al interior del Partido Conservador?


Al Partido Centro Democrático le correspondió la Alcaldía del municipio de Riosucio; además, en coalición con los partidos: Liberal, Conservador, y Cambio Radical alcanzó la Alcaldía de Neira; igualmente el Partido Centro Democrático ganó la Alcaldía de Villamaría en coalición con el movimiento Un Sueño llamado Villamaría y el Partido Liberal; así mismo la Alcaldía del municipio de Belalcázar en coalición con el movimiento Juntos por Belalcázar y el Partido Liberal.


El joven Partido Alianza Verde consiguió la Alcaldía de Manizales y la Alcaldía del municipio de Marquetalia.

La Alcaldía del municipio de Anserma la ganó el Partido Colombia Justa Libres.


El Partido Alianza Democrática Afrocolombiana ADA ganó la Alcaldía de Marulanda; y en coalición con el Movimiento Juntos Hagamos Historia obtuvo los votos necesarios para ganar la Alcaldía de Samaná.


Los Grupos Significativos de Ciudadanos triunfaron en los municipios de: Chinchiná, Aranzazu, La Dorada, Pensilvania, Supía y Victoria.


La mayor desgracia en el departamento la sufrió el Partido Centro Democrático, que, en vez de sumar, restó un número importante de electores en municipios donde habitualmente era vencedor, y en algunos casos perdió lo conseguido. Por ejemplo: logró únicamente la Alcaldía del municipio de Riosucio; conformándose con las Alcaldías de Neira, Belalcázar y Villamaría, las cuales consiguió en coalición con otras organizaciones políticas.

Otro perdedor fue el Partido Cambio Radical.


Los procederes comiciales para el año 2022 serán muy diferentes; y aparecen los siguientes interrogantes: ¿Permanecerá sólida la armadura del Partido Liberal en Caldas? ¿Mantendrá su crecimiento electoral el Partido Alianza Verde? ¿Surtirá efecto las jugadas maestras de Mauricio Lizcano para que la nueva Organización Gente en Movimiento tenga representante en el Congreso de la República? ¿Continuará la imagen frágil mostrada por las otras colectividades en las elecciones de 2019?


Este análisis puede servir de referente o punto de inicio para que las distintas organizaciones políticas en Caldas revisen, estructuren sus potenciales electorales y pulan muy bien su trabajo para las votaciones del próximo 13 de marzo de 2.022.


HONORARIOS DE LOS CONCEJALES


La ley 617 de 2.000 en su artículo 66 establece la causación de honorarios por cada sesión a la que asistan los concejales. Esto equivale a cuatrocientos treinta y siete mil setecientos veintitrés pesos ($ 437.723=) y a partir del 1 de enero de cada año, los honorarios señalados se incrementarán en el porcentaje equivalente a la variación del IPC correspondiente al año inmediatamente anterior.


El artículo 3º de la ley 2075 del 8 de enero de 2.021 modificó el artículo 23 de la ley 1551 de 2012, relacionada con el derecho que tienen los concejales a la cotización de seguridad social: salud, ARL, pensión y afiliación a las Cajas de Compensación Familiar, la cual se hará con cargo al presupuesto de la Alcaldía de Manizales, sin que esto implique vínculo laboral con la entidad.


A los concejales de Manizales les pagan anualmente un valor aproximado de ochenta y tres millones doscientos mil pesos ($83.200.000=) correspondientes a 150 sesiones ordinarias y hasta 40 sesiones extraordinarias.


El promedio mensual percibido por un concejal de la ciudad de Manizales es de seis millones novecientos treinta mil seiscientos catorce pesos ($ 6.930.614=).


Señores concejales, ejerzan con mayor responsabilidad el verdadero control político, sin ningún tipo de presión, dejando a un lado sus intereses particulares y trabajando más por el bienestar de la comunidad, para que así, justifiquen esa buena cantidad de honorarios que salen de los bolsillos de los manizaleños, y no se preocupen tanto por las condecoraciones, ustedes saben porque lo digo.


SONAJAS POLÍTICAS

LA MONITA DE OJOS VERDES MOSTRÓ CARÁCTER


La candidata al Senado de la República Carolina Bustamante Zuluaga demostró ser una mujer con carácter. A Carolina Bustamante, nacida en la ciudad de Pereira, se le veía muy entusiasmada recorriendo diferentes municipios del Eje Cafetero anunciando su candidatura al Congreso de la República por el Partido Centro Democrático; sin embargo, el pasado 10 de diciembre los altos directivos de esta organización, la invitaron a una reunión en la ciudad de Bogotá para que declinará a sus aspiraciones al Senado de la República y aceptara un renglón en la lista de candidatos a la Cámara de Representantes por el departamento de Risaralda. Propuesta rechazada de manera tajante por Bustamante Zuluaga. Inmediatamente, Carolina se entrevistó con Dilian Francisca Toro Torres máxima dirigente del Partido de la U, quien muy amablemente la respaldó para que formara parte de las listas de este grupo político al Senado de la República.


Con la actitud firme de la monita de ojos verdes de no dejarse pisotear por las directivas del Partido Centro Democrático, se demuestra la grandeza de la mujer cafetera.

Carolina exhibe con bastante orgullo la nueva camiseta de la U.   


GRAN RESPALDO A CANDIDATO DE CAMBIO RADICAL


Una vez se conoció la renuncia del representante a la Cámara Erwin Arias Betancurth a su candidatura al Congreso de la Republica por el Partido Cambio Radial, las voces de solidaridad retumbaron en los escenarios de la política local y nacional. Al unísono, los amigos y simpatizantes de Erwin Arias acataron la sugerencia de respaldar con ahínco la candidatura de Héctor Alberto Giraldo Quintero a la Cámara de Representantes.


LOS VERDES EN COALICIÓN CON EL PACTO HISTÓRICO


La lista definitiva de aspirantes a la Cámara de Representantes por el Partido Alianza Verde en coalición con el Pacto Histórico quedó distribuida así:

Santiago Osorio Marín, Erika Johana Sánchez Cardona y Víctor Hugo Zuluaga Rave, están avalados por el Partido Alianza Verde, mientras que: Ubaldo González Arias y Diana Marcela Álvarez Valencia representan el Movimiento Pacto Histórico por Colombia.


Estas alianzas entre los verdes y el Partido que lidera Gustavo Petro, se sellaron gracias a las determinaciones tomadas por los máximos dirigentes del Partido Alianza Verde, quienes actuando de manera democrática permitieron a sus militantes la libre escogencia entre la línea de Carlos Andrés Amaya Rodríguez precandidato por la nueva coalición Centro esperanza y la vertiente de Camilo Ernesto Romero Galeano aspirante a la Presidencia de la República por el Movimiento Pacto Histórico.


Averiguando con fuentes de alta credibilidad, el candidato por Caldas a la Cámara de Representantes Santiago Osorio Marín acudió a sus consultores políticos de confianza para tomar una sana decisión; ellos le recomendaron estar al lado de Camilo Romero, puesto que la coalición Centro Esperanza puede estar contaminada de la política tradicional.


En las tertulias políticas se comenta que en pocos días se arrimará a la candidatura de Santiago Osorio un gran alfil que pondrá en jaque a otras candidaturas.


SALUDO DE CONDOLENCIAS


Ayer sábado 25 de diciembre falleció en la ciudad de Manizales la señora Lucila Gómez de Orozco, madre de nuestro gran amigo Rubén Darío Orozco Gómez “el alcalde”.

Saludo solidario para Rubén Darío, sus hermanos y demás familiares.

En la próxima columna Roce de opiniones… ¡Espérenla!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...