Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
LA VICTORIA DE PETRO
ROCE DE OPINIONES
Periodismo sin condiciones
Escribe Juan Manuel Morales Parra
UNA CAMPAÑA ELECTORAL DEGRADANTE
Aunque existen diferentes estrategias para ganar electores en las
campañas presidenciales; de la misma forma, toda campaña política debe tener sus
limitaciones, entre ellas: normas básicas de civilidad e igualdad entre los
competidores, evitando ataques personales humillantes.
Esta segunda vuelta de la campaña presidencial de Colombia, entre
los candidatos Gustavo Francisco Petro Urrego y Rodolfo Hernández Suárez se ha
caracterizado por ser una campaña altamente degradante, la cual ha sido
rechazada por un sinnúmero de ciudadanos.
Se entiende como “campaña negra o negativa” a la que, más que
ocuparse de resaltar las cualidades o virtudes de Gustavo Petro o Rodolfo
Hernández, la han centrado exclusivamente a subrayar los defectos de cada uno
de los candidatos. Concretamente, Petro y Hernández, lo mismo que sus
seguidores, se han dedicado a denigrar y a señalar al adversario. Se trata de
satanizar la candidatura de Gustavo Petro o la campaña de Rodolfo Hernández
mediante la recordación de imágenes que degradan la apreciación que los
colombianos tengan de estos dos aspirantes a la presidencia. Esas tácticas
implican, de alguna u otra manera, tener que recurrir a mensajes negativos o
publicidad negra para atraer votantes presionados por sus jefes políticos para
favorecer a un candidato. ¡Qué horror!
Otro problema mayúsculo de esta campaña electoral y que muchas
personas la han calificado de “campaña sucia”, es que se acudió a la injuria, a
la calumnia, a los insultos, a las ofensas, metiéndose en la vida privada de
los dos candidatos, hablando de los defectos, ridiculizando su trayectoria, descalificando
sus discursos y sus programas de gobierno. A su vez, inventando información.
¡claro está! en los pasillos políticos se comenta que, la ciudadanía podría no
diferenciar cuándo la información es falsa o verdadera. En otros casos, el
electorado está preparado para recibir la calidad de los mensajes.
Infortunadamente estas campañas “negativas y sucias” han estado
ligadas a la democracia desde hace muchos años a nivel mundial y forman parte de
todas las estrategias que tienen las organizaciones políticas para impulsar a
sus candidatos.
Según los estudios fundamentados en psicología, la información
negativa es la que más impacta entre los receptores; por lo cual, recibe mayor atención
en la mente de los votantes, y es por esa razón que, los asesores políticos en
las competencias electorales se han aprovechado de esa debilidad de los
ciudadanos para poder despertar pasiones, crear falsas esperanzas y vender
bastante miedo. Estrategias que aún no pierden vigencia, y que han sido
utilizadas de una manera descomunal en las campañas de Gustavo Petro y Rodolfo
Hernández.
Detrás de este flagelo existe el afán desmedido por parte de los candidatos
y de sus simpatizantes de cautivar votos a través del show mediático, alimentando
su ego y su vanidad, utilizando medios de comunicación tradicionales y todas
las redes sociales, tratando de demostrar poderío sobre su contendor.
La sociedad colombiana es compleja, con opiniones totalmente
divididas, alcanzando altos grados de polarización, y en muchos casos con
desconocimiento absoluto de los asuntos políticos, carente de argumentos para
debatir.
Por lo tanto, el elector sesgado, se interesa únicamente por
aquellas situaciones que inciden en su interés particular, y cuando conforman un
colectivo, atienden solo un segmento poblacional.
Por otra parte, a un alto número de colombianos poco le interesa
profundizar sobre los temas relacionados con la cultura política, así estén
afiliados a un partido político. Muchos de estos colombianos podrán creer que, únicamente
en la arena política el ataque y el contraataque de Rodolfo Hernández y Gustavo
Petro, les permite diferenciar las cualidades y las capacidades de los dos
contendores para gobernar a Colombia.
El problema es que los partidos políticos presentan grandes
falencias, adolecen de mecanismos para motivar a los líderes a realizar tareas
permanentes de liderazgo juvenil y comunitario.
Con el fin de evitar el aumento de la polarización y el odio entre
los mismos colombianos, es necesario que todas las organizaciones políticas de
nuestro País, estructuren programas y proyectos que fortalezcan una verdadera
cultura política, además, recalcando sobre la tolerancia ante la diferencia de
preferencias partidistas sin amarrar derechos políticos y civiles.
El próximo domingo 19 de junio, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández
se estarán enfrentando en las urnas, allí se define el éxito o el fracaso de
las estrategias utilizadas durante la campaña.
Es la oportunidad para que todos los colombianos aptos para votar
llenen las urnas y derroten el abstencionismo.
¡Viva la democracia alejada de las campañas negras!
Muy pronto reaparecerán las Sonajas Políticas.
En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!
ROCE DE
OPINIONES
Periodismo sin
condiciones
Escribe Juan
Manuel Morales Parra
ARRANCÓ LA
SEGUNDA VUELTA
Luego de
conocerse los resultados electorales de la primera vuelta presidencial en
Colombia 2.022, se dio inicio a la segunda vuelta con los candidatos: Gustavo
Francisco Petro quien representa a la izquierda y Rodolfo Hernández Suárez, el
independiente que simboliza al populismo de derecha.
Los colombianos salieron
a votar el pasado domingo en contra de un gobierno que ha permanecido en el
poder desde hace varios años, ratificando la fuerza que ha tomado el Pacto
Histórico liderado por el candidato Gustavo Petro. De igual manera se votó por lograr
un cambio.
Sin embargo,
quedan muchas dudas sobre los cambios estructurales que se puedan presentar en
un País lleno de desigualdades y pobreza como el nuestro.
De otro lado,
los 5.900.000 votos a favor de Rodolfo Hernández muestran el apoyo a un
candidato que presume ser independiente y que acabará con la corrupción.
Lo único claro
de la pasada jornada electoral es que, Federico Gutiérrez Zuluaga de la
coalición Equipo por Colombia, quien era firme favorito para llegar a la
segunda vuelta, sumó 5.100.000 votos, (23.91%) y con esa votación se chamuscó.
Las encuestas
indicaban que, Gustavo Petro y Federico Gutiérrez se enfrentarían en segunda
vuelta presidencial.
Los votos
obtenidos por Federico Gutiérrez demuestran que, faltó fortalecer la maquinaria
del gobierno respaldado por el ex - presidente Álvaro Uribe Vélez. Igualmente, se
notó el paupérrimo apoyo de la élite del Partido Centro Democrático.
La gran sorpresa
de los comicios en la primera vuelta celebrada el 29 de mayo la dio Rodolfo
Hernández Suárez, quien superó a Federico Gutiérrez.
La muy baja
votación de Sergio Fajardo, quien era favorito hace cuatro años es la otra nota
destacada en la pasada jornada electoral.
En esta segunda
vuelta, tanto Gustavo Petro, como Rodolfo Hernández deben restructurar sus
estrategias de marketing político, dejando de lado los odios y añadiendo
propuestas que enamoren a los abstencionistas.
La competencia
de Petro y Rodolfo es superar los diez millones de votos para ganar la
presidencia de Colombia.
Después de las
votaciones del domingo, Petro afirmó: “la justicia social no es estrafalaria en
Colombia” y “la corrupción no se combate con frases de Tik Tok”.
La meta de Gustavo
Petro era triunfar en primera vuelta, y aunque sumó 8.527.000 votos, le faltaron
más de 2.000.000 de sufragios para alcanzar su objetivo.
El desafío para
el Pacto Histórico será colosal: primero: conquistar dos millones de votos,
convenciendo a los indecisos de derecha, a los abstencionistas y a todos los
jóvenes para que llenen las urnas el próximo 19 de junio y así evitar que
Rodolfo Hernández sume. Segundo: aniquilar
la política tradicional.
Petro requiere
con urgencia robustecer pactos con otras organizaciones.
Entre tanto,
Rodolfo Hernández centra su candidatura presentando la propuesta de eliminar la
“robadera” y acabar con los “políticos ladrones” “bandidos” “sinvergüenzas”. El
discurso de Rodolfo, lo hace ver como un viejito charlatán y populista y en
algunos casos como un viejito cascarrabias, al estilo acto circense, prometiendo
cosas irrealizables, como: rematar todos los vehículos de los congresistas, y
con esos dineros pagarle al ICETEX las deudas que tienen pendientes los
estudiantes de Colombia. Con ese discurso primario y demagogo, Rodolfo
Hernández corre el riesgo de espantar a su electorado.
Recordar que,
Rodolfo Hernández en estos momentos está encartado jurídicamente ante la
Fiscalía General de la Nación, por presunto acto de corrupción cuando ocupó el
cargo de alcalde en la ciudad de Bucaramanga. Rodolfo tendrá que unirse a los
políticos de siempre.
Otra gran
verdad: el ganador de la segunda vuelta presidencial tendrá que hacer cambios
fundamentales para que el pueblo colombiano note que valió la pena votar
por el cambio y no por un cambio de mermelada.
La segunda
vuelta se realizará el domingo 19 de junio, se estima que el panorama político
en Colombia se polariza con mayor fuerza.
En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!
ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...