sábado, 28 de mayo de 2022

LA OTRA CARA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LA OTRA CARA DE LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES


Las contiendas electorales en diversos sectores poblacionales de Colombia, han demostrado realidades complejas sobre el voto de opinión y el voto amarrado o presionado.  

El voto de opinión es aquel que deposita el elector con total conocimiento y convicción de las iniciativas presentadas por los aspirantes a la presidencia de la República sin importar sus preferencias o colores partidistas. Es un voto libre, fundamentado y consciente; pocas veces practicado en nuestra sociedad. El lado opuesto al voto de opinión, es el voto amarrado.

Aunque es difícil establecer qué es el voto amarrado, algunos tratadistas lo definen como el voto comprado o manipulado a cambio de beneficios personales.

Tácitamente el voto amarrado es la base eleccionaria de un sinnúmero de dirigentes políticos; demostrando su solidez en los comicios presidenciales, particularmente en el área rural de los distintos municipios de nuestro País; probablemente direccionado por las maquinarias políticas de los congresistas y los máximos jefes de cada región.

Aquellos políticos con perfil clientelista, han evidenciado que un alto porcentaje de los colombianos aptos para votar, carece de ideario político, sin cimientos sólidos democráticos, permitiendo el dominio perenne de los mismos clanes.  

En nuestra idiosincrasia “el voto de opinión” es un maquillaje acomodado a las elites intelectuales urbanas, mientras que el “voto amarrado” es considerado el sufragio de las clases marginadas.

Otra particularidad es la polarización en Colombia, en donde el votante marca su propio territorio; extrema derecha o extrema izquierda. Los expertos estiman que es un voto sectario.

Entre los electores, el voto de opinión y el voto amarrado siempre genera polémica.   

En la actualidad se incrementa la desconfianza relacionada con las votaciones presidenciales del domingo 29 de mayo, las cuales delimitan diferencias ostensibles con respecto a las elecciones de Senado de la República y Cámara de Representantes; indudablemente en gran parte, porque en esos comicios del 13 de marzo se presentaron resultados electorales inesperados, los cuales fueron duramente cuestionados.

Seguramente un elevado número de electores se acercarán a las urnas para tratar de elegir en primera vuelta al candidato de sus preferencias; llámese: Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga, Gustavo Francisco Petro Urrego, Rodolfo Hernández Suárez, Sergio Fajardo Valderrama, Enrique Gómez Martínez o Milton Rodríguez. Aunque existen pocas probabilidades que alguno de los candidatos antes mencionados obtenga el número suficiente de votos para lograr el triunfo en primera vuelta. No obstante, el sentir y el exagerado optimismo de otros dirigentes y líderes políticos alejados de la realidad, aseguran que su candidato ganará en primera vuelta los comicios presidenciales 2.022.

Otra cifra importante de personas aptas para votar no se acercarán a los puestos de votación, puesto que es una población apática a la materia política y no simpatizan con organizaciones políticas. Pero, la motivación que actualmente existe entre los grupos juveniles de poder figurar en esta competencia electoral, marcará un paso importante en el andamiaje político colombiano, oxigenando y reforzando la jornada electoral de este domingo, coadyuvando así, a la eliminación paulatina del abstencionismo que tanto daño le ha hecho a nuestra democracia.       

Lo importante de todo lo mencionado es convocar a todas las organizaciones políticas para que efectúen cambios primarios, brindando oportunidades a sus militantes, estructurando programas de capacitación en cultura política.

Para las elecciones de presidente y vicepresidente de la República de Colombia a celebrarse el domingo 29 de mayo podrán ejercer su derecho al voto 39.002.239 colombianos; de los cuales, 20.111.908 son mujeres, y 18.890.331 son hombres.

En el departamento de Caldas 810.388 ciudadanos están habilitados para votar, distribuidos así:  414.494 mujeres y 395.894 hombres.

Muy conveniente para nuestra democracia robustecer el voto de opinión, y hacerlo sin ningún tipo de presión laboral o contractual.

La segunda vuelta se llevará a cabo el domingo 19 de junio de 2.022.

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

domingo, 15 de mayo de 2022

SE FRENARON LAS OBRAS DE REMODELACIÓN EN CHIPRE

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

SE FRENARON LAS OBRAS DE REMODELACIÓN EN CHIPRE


El 24 de octubre del año 2.021 en esta misma columna se informó sobre el inicio de las obras de remodelación de la torre del cielo ubicada en el Barrio Chipre de la ciudad de Manizales.

Esta obra turística, propiedad de INFIMANIZALES tendría cambios importantes, según lo explicó el ingeniero Hernán Roberto Meneses Marín director de proyectos de dicha entidad en aquella época. Actualmente, jefe de bienes de la Alcaldía de Manizales.

Las obras civiles que en ese momento estaban en ejecución, debían terminar en el mes de diciembre de 2.021 y alcanzaban un valor total de doscientos cuarenta millones de pesos con dineros de INFIMANIZALES.

Valga recordar, y de acuerdo con lo manifestado por el ingeniero Meneses, estos trabajos de remodelación de la torre del cielo se divide en tres sectores: en el primer nivel funcionará un punto de exhibición y venta de productos artesanales con la participación de mujeres emprendedoras vinculadas al programa Barrio Amigo de la Alcaldía de Manizales; igualmente se tendrá un café express y bar. En la parte intermedia funcionará un museo de historia y de proyección de ciudad, en donde los visitantes podrán contemplar las mejores obras históricas y observarán videos en tercera dimensión alusivos a la ciudad de Manizales. La parte más alta (mirador de 360 grados) será ocupada por una oficina de promoción turística de nuestra región.

La administración de la torre del cielo de Chipre se le entregaría a un operador turístico a través del Instituto de Cultura y Turismo de Manizales que se encargaría de hacer un proceso de selección entre los meses de enero y febrero de 2.022, para que en el mes de marzo del mismo año estuviera al servicio de los manizaleños y visitantes.

Ante esta situación, y al ver que estos trabajos están estancados, el pasado viernes se llamó vía celular al ingeniero Hernán Roberto Meneses para preguntarle sobre el estado actual de dichas obras y la respuesta fue: “no doy esa información, pida una cita en la oficina de comunicaciones de INFIMANIZALES”.

Al ingeniero Meneses, quien fue el primer secretario de planeación en la actual administración se le olvida que, la información no es para el periodista, la información es para toda una comunidad, y la ciudadanía tiene el derecho a conocer en qué y cómo se invierten los dineros públicos.

Con todo el respeto que usted me merece ingeniero Hernán Roberto Meneses Marín, la comunidad pregunta: ¿Cuál es el estado actual de las obras de remodelación de la torre del cielo ubicada en el Barrio Chipre?

Lo único que esperan los manizaleños es que, esta excelente alternativa turística ubicada en la terraza del departamento de Caldas (Chipre) se vuelva realidad.


EXCESIVA POLARIZACIÓN


Ciertamente quedan catorce días para los comicios presidenciales en la República de Colombia.

Estas elecciones en primera vuelta están inmersas en un ambiente sombrío, con una sobrecarga de aborrecimiento entre los mismos colombianos, el cual se patentiza con el incremento excesivo de polarización, lleno de fanatismo descontrolado entre la extrema derecha y la extrema izquierda, impulsado por la indiferencia y la apatía de aquellas veletas que se acomodan en los partidos políticos de “centro”.

Es tanta la ceguera de los fanáticos, que, no alcanzan a ver sino a dos candidatos: Gustavo Petro y Federico Gutiérrez, y no tienen en cuenta a: Rodolfo Hernández, Ingrid Betancourth, Sergio Fajardo, John Milton Rodriguez, Enrique Gómez y Luis Pérez quienes también están participando de esta contienda electoral.

Ese apasionamiento politiquero y repugnante que se vive entre la misma población colombiana ha perturbado los principios y los valores de muchos ciudadanos.

La actitud dominante de algunos de esos políticos que llegan al poder ejecutivo, legislativo o judicial, y la postura arrogante de aquellos que fanfarronean ocupando estos poderes y que miran de soslayo la cruda realidad de desigualdad que existe en Colombia, hace que tome fuerza el odio colectivo sin ningún tipo de consideración, generando la cultura del rencor y aumentado la satisfacción del sufrimiento ajeno.

¿Cómo puede un pueblo odiarse entre sí, en donde el hambre, la desigualdad y la misma desolación alberga a millones de compatriotas? ¿Por qué tanta rabia? ¿Por qué nos aborrecemos? ¿Acaso no vivimos en el mismo territorio? ¿Cuándo y por qué se gestó ese esperpento de furia en la idiosincrasia colombiana? ¿Por qué se engordó el odio entre los unos y los otros? ¿Será afección directa del mapa genético de esta raza? La respuesta a estos interrogantes: inconformismo, opresión y fanatismo sin idearios o sin el conocimiento claro de los asuntos políticos de una nación. Además, intolerancia arcaica sin pensamiento crítico. Igualmente, la manipulación de las emociones a través de imágenes violentas e informaciones falsas transmitidas por diferentes redes sociales que conducen a prácticas sociales violentas, acrecentando la adoración a la muerte.  

La peor pandemia que ha contagiado a un sinnúmero de colombianos y que se ha convertido en una patología crónica es el odio, para lo cual no existe vacuna.

Si ese padecimiento se arraiga en nuestro País, puede convertirse en un Estado dictatorial, similar a lo sucedido en otros Países gobernados por militares, tiranos y autoritarios.

Desear que, la polarización y ese fanatismo politiquero, arraigados durante muchos años en Colombia, no nos lleven a esos sistemas dictatoriales.  

El deber es actuar con sensatez, más con la razón que con las pasiones.

La mejor artillería para derrotar la guerra, la violencia desmedida y el odio que padece nuestra amada Colombia es recuperar el amor por la vida y fortalecer la solidaridad con nuestros semejantes y así acabar con esa sociedad del mutuo odio, posibilitando la disminución de la brecha de la desigualdad logrando una verdadera reconciliación.

Aprendamos a convivir en medio de las diferencias. Con odio no se dialoga.

Salgamos a derrotar ese monstruo del odio para que todos vivamos en paz.

El inconformismo se expresa saliendo y acercándose a las urnas a elegir bien, sin ningún tipo de presiones.

Tener en cuenta que, los candidatos a la presidencia de la República de Colombia son: Rodolfo Hernández, John Milton Rodríguez, Federico Gutiérrez, Sergio Fajardo, Enrique Gómez, Gustavo Petro, Ingrid Betancourt y Luis Pérez.

¡Que viva la democracia y el amor entre los colombianos!


SONAJAS POLÍTICAS

FEDERICO GUTIÉRREZ ESTUVO EN MANIZALES


Ayer sábado en el Parque Ernesto Gutiérrez Arango de la ciudad de Manizales se reunieron unas dos mil doscientas personas para apoyar la candidatura presidencial de Federico Andrés Gutiérrez Zuluaga.

Dirigentes, congresistas, diputados, concejales, ediles y líderes de diferentes organizaciones políticas estuvieron atentos a la intervención del candidato Federico Gutiérrez, quien llegó a Manizales a las diez y media de la mañana.

Se destacó la presencia de los representantes a la Cámara por Caldas elegidos el pasado 13 de marzo: José Octavio Cardona León del Partido Liberal Colombiano y Juana Carolina Londoño Jaramillo del Partido Conservador Colombiano, además estuvo presente el Senador electo del departamento de Antioquia Juan Felipe Lemos Uribe del Partido de la U.

De igual manera, los actuales congresistas Félix Alejandro Chica Correa, Carlos Felipe Mejía Mejía y Luis Fernando Gómez Betancurth “Chano” se subieron a la tarima para escuchar de cerca los planteamientos de Gutiérrez. Al lado de la tarima luciendo camiseta roja se encontraba el presidente del Concejo de Manizales Hernando Marín García y detrás del escenario estaba el concejal del Partido Cambio Radical Orlando Quiceno Gallego.

Los ex – candidatos a la cámara de Representantes: Marino Murillo Franco y Juan Felipe Álvarez Castro ondearon las banderas del Partido de la U demostrando su apoyo a Federico Gutiérrez.

Muchos de los asistentes comentaban: “muy poca gente reunida para una candidatura presidencial” ¿Tendrán razón? El 29 de mayo lo sabremos.


UN SECRETARIO CON CARA DE CANDIDATO


Por la buena labor que viene desempeñando el secretario de integración y desarrollo social de la Gobernación de Caldas Jorge Alberto Tovar Beltrán, varios líderes de los municipios del oriente de nuestro departamento, particularmente del municipio de la Dorada están impulsando su nombre para que sea nuevamente candidato a la alcaldía de esa localidad en las elecciones territoriales del año 2.023.

Con toda claridad y total serenidad Jorge Alberto Tovar esperará el guiño de su mentor político Mauricio Lizcano Arango para tomar una decisión.

Los secretarios de despacho que estén interesados en aspirar a cargos de elección popular tienen plazo hasta el mes de octubre de 2.022 para renunciar a sus cargos.

¿Quiénes renunciarán o a quiénes les pedirán la renuncia?

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!

domingo, 1 de mayo de 2022

UN CABLE CON TODO EL APOYO

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

UN CABLE CON TODO EL APOYO


En el año 1994 durante la Alcaldía de Mauricio Arias Arango y dada la topografía de la ciudad de Manizales se conversó sobre la construcción de un sistema tecnológico como solución a la dificultad de proveer transporte público formal y de calidad en zonas urbanas de montaña con alta densidad poblacional y poco espacio público.

La historia hace referencia a un proyecto de cable aéreo que conectaría el sector de la comuna ciudadela del norte y la antigua estación del ferrocarril de Manizales, hoy, sede de la Universidad Autónoma de Manizales. Una vez terminó su mandato Arias Arango, ingresó a Manizales un nuevo sistema de transporte masivo, el cosmobús. Esa opción de transporte mermó el interés de avanzar con dicha iniciativa.

Resaltar que, en zonas montañosas, y en las altas pendientes como nuestra ciudad, la red vial tiende a ser insuficiente en cantidad y en calidad, muchas de ellas deterioradas; la infraestructura para peatones también presenta fallas.

Muchas de esas razones se tuvieron en cuenta para que en el Concejo de Manizales se aprobara la primera aplicación de cable aéreo en Manizales. Se construyó la primera línea, la cual cubre: Sector Fundadores- Cámbulos; obra iniciada en la administración de Luis Roberto Rivas Montoya en el año 2006, e inaugurada el 30 de octubre de 2009 en la Alcaldía de Juan Manuel Llano Uribe, quien adelantó conversaciones con Mario Aristizabal Muñoz gobernador de Caldas en aquella época para que se construyera la segunda línea de cable aéreo, que cubriera la ruta Cámbulos – Villamaría.

En esa primera fase de las dos líneas se tenía proyectado movilizar 16.000 pasajeros, actualmente se movilizan aproximadamente 8.000 usuarios. Uno de los motivos para no cumplir dicha meta, fue el incremento de rutas de buses que pasaron de 5 a 13 trayectos y el aumento de frecuencias en las mismas; además, tuvo influencia en la disminución de pasajeros la construcción del intercambiador vial cerca al barrio el Guamal y la emergencia sanitaria por causa de la covid-19; sin embargo, la Asociación Cable Aéreo de Manizales encargada de la administración de este medio de transporte muestra cifras de sostenibilidad financiera.

Los sistemas de cable ofrecen una solución para proveer transporte público de máxima calidad, con una ligera ventaja, cubre distancias con tiempos de implementación rápidos;  aunque el mayor rédito de los cables radica en que, abre la puerta para una intervención urbana más ancha en segmentos poblacionales marginados, pueden mejorar además el entorno urbano en el que viven, mejorando espacios públicos, creando el aprovisionamiento urbano de alta calidad y fortaleciendo el tejido social mediante la participación de la comunidad en la planeación de proyectos formativos de ciudad. El uso del cable aéreo es un aporte enorme para el desarrollo de nuestra ciudad.    

Pasamos la página y encontramos que, la ejecución de la tercera línea del cable aéreo de Manizales, cuyo trayecto es el sector los Cámbulos – Comuna Universitaria (zona del cable) está contemplada en el Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T), el Plan de Movilidad y el Plan de Desarrollo Municipal.

En las sesiones ordinarias del Concejo de Manizales celebradas en el mes de abril del año 2.021 se aprobaron tres proyectos de acuerdo: Recursos del balance, autorización de empréstitos y la aprobación de vigencias futuras para darle viabilidad a esta obra.

Los señores concejales de Manizales que aprobaron esos tres proyectos, seguramente estudiaron muy bien el contenido de los mismos, y por esa razón están en la obligación de ponerle la lupa al manejo de estos recursos.

Mediante la Resolución número 1813 de 2012 del Ministerio de Transporte se radicó el estudio de factibilidad y se elaboró la matriz general de ajuste, se generaron los certificados que acreditan los cumplimientos de la existencia de los predios para la construcción de la tercera línea, entre ellos: los certificados de idoneidad del operador, los certificados de posibilidad de financiación, la certificación de garantía de movilidad autónoma de las tres líneas del cable aéreo. En este momento se está estructurando toda la parte administrativa, técnica y financiera, con la responsabilidad directa de la Alcaldía de Manizales a través de INFI MANIZALES, Asociación Cable Aéreo y la empresa IDEAS MÁS.

Desde el mes de febrero del presente año fue nombrado director del proyecto de la tercera línea del cable aéreo de Manizales el ingeniero civil Mauricio Rivera Giraldo, quien manifestó lo siguiente: “se tiene programado iniciar el proceso licitatorio los primeros días del mes de julio de 2.022; debe adjudicarse el contrato e iniciar obras el próximo mes de agosto, y entregar la totalidad de la obra en el mes de diciembre del año 2.023”.

Esta tercera línea tendrá una longitud de 2.4 kilómetros; poseerá 16 pilonas que servirán de soporte, y contará con cuatro estaciones así: inicia en los Cámbulos; la segunda estación en el barrio Fátima; la tercera estación en la Universidad de Caldas (parque La Gotera) y finaliza en la torre ubicada en el sector del cable, a un costado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

La construcción de esta línea generará 850 empleos, entre directos e indirectos; igualmente la conexión con las líneas uno (1) y dos (2) podría apalancar a mediano y corto plazo proyectos de desarrollo urbano más amplios.  

El valor total de este proyecto es de 151.000 millones de pesos y será financiado mediante inversión pública; La Alcaldía aportará 113.000 millones de pesos y su aliado estratégico INFI-MANIZALES aportará 38.000 millones de pesos. La Fiduciaria DAVIVIENDA es la encargada de custodiar estos recursos.

El alcalde de Manizales Carlos Mario Marín Correa goza de todas las garantías para que en el mes de diciembre del año 2.023 le entregue a los Manizaleños la tercera línea del cable aéreo, coadyuvando al plan estratégico de infraestructura y sostenibilidad ambiental; igualmente, que sea la base fundamental para la producción de bienes y servicios, contribuyendo al desarrollo y a una verdadera reactivación económica para nuestra amada Manizales.


DESTACADA LABOR CULTURAL


La Secretaría de Cultura de la Gobernación de Caldas ha fortalecido el sector cultural de los distintos municipios de nuestro departamento.

Este trabajo se le encomendó al secretario de cultura Líndon Alberto Chavarriaga Montoya, quien se ha reunido en varias ocasiones con altos dirigentes de la cultura de otros departamentos de nuestro País para lograr alianzas estratégicas que engrandezcan la cultura del departamento de Caldas.

Líndon Alberto Chavarriaga está fomentando los programas culturales de los 27 municipios de Caldas. Recientemente, viajó a la ciudad de Bogotá para hacer el lanzamiento oficial del Carnaval de Riosucio, acto celebrado en el Teatro Colón con la participación de un buen número de colonias. De análoga manera, y con el respaldo del gobernador de Caldas Luis Carlos Velásquez Cardona, Chavarriaga Montoya visitó el municipio de Jericó (Antioquia) buscando el hermanamiento cultural entre Caldas y Antioquia. Allí hubo un intercambio de historia, cuento, poesía y música. se contó con la asistencia de 150 artistas, 100 antioqueños y 50 caldenses, logrando con ello, la alta posibilidad de realizar el primer encuentro de escuelas municipales de música de Antioquia y Caldas, el cual se llevará a cabo en el mes de septiembre de 2.022.

Otro de los trabajos que viene haciendo el secretario de cultura de Caldas es el acompañamiento a las bibliotecas de todos los municipios de Caldas. En los próximos días se construirá la primera biblioteca rural integrada de Colombia, ubicada en la vereda los morros, corregimiento los morros del municipio de Pácora. El día 5 de mayo se inaugurará el teatro del municipio de Supía. Igualmente, el apoyo a los artistas en situación de discapacidad en los municipios de Anserma y Chinchiná, y la dotación de vestuario a los integrantes de los grupos de danzas de los diferentes municipios de Caldas, además, la dotación instrumental: bandolas, tiples, guitarra, chirimía y los instrumentos exclusivos para los niños.

Con todo eso, se corrobora el cumplimiento del 78% del Plan de Desarrollo Departamental en dicha secretaría, llevando a la práctica su slogan: La cultura es el camino.


SONAJAS POLÍTICAS

RENUNCIARÁ MANUEL CORREA


En diversos escenarios políticos se habla de la renuncia a la Asamblea de Caldas del diputado Manuel Orlando Correa Bedoya avalado por el Partido de la U.

Según los contertulios, la decisión que ha tomado el diputado Manuel Orlando Correa obedece a la gran posibilidad de ser candidato a la Alcaldía de Manizales en las elecciones de 2.023. La renuncia la presentaría los primeros días del próximo mes de junio.

Correa Bedoya siempre ha tenido el respaldo de Mauricio Lizcano Arango, máximo dirigente del nuevo movimiento Gente en Movimiento.

¿Qué otros partidos políticos le darán el espaldarazo a Manuel?


DIPUTADO ROJO CON PETRO


El diputado del Partido Liberal Colombiano Jorge Hernán Aguirre Gonzáles selló su compromiso de apoyar la candidatura de Gustavo Petro a la presidencia de la República.

Aunque la máxima dirigencia del Partido Liberal en Caldas apoya al candidato Federico Gutiérrez, el diputado Aguirre ha manifestado: “por convicción apoyo a Petro, además, lo hago por ser coherente con mis idearios políticos y por el apoyo que he recibido de mis electores al tomar esta decisión”. ¿Qué estarán pensando Mario Alberto Castaño Pérez y José Octavio Cardona León?


CONCEJALES CON FICO


Los concejales Danilo Eduardo Fernández Becerra, Héctor Fabio Delgado Londoño y César Augusto Díaz Zapata avalados por el Partido Liberal Colombiano están casados políticamente con Federico Gutiérrez candidato a la presidencia de Colombia. Entre tanto, los concejales de esa misma colectividad: Hernando Marín García y Víctor Hugo Cortés Carrillo aún no han tomado partido.

Qué es más digno: ¿la autonomía por convicción o la disciplina por manipulación?

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡espérenla!

NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...