ROCE
DE OPINIONES
Periodismo
sin condiciones
Escribe
Juan Manuel Morales Parra
DIPUTADOS
DE CALDAS RECIBEN SUCULENTO SALARIO
La
remuneración por asignación mensual de cada uno de los integrantes de la duma
departamental, siempre ha generado controversia en varios sectores de la
comunidad.
Poniendo
la lupa sobre el salario de los diputados de Caldas, encontramos que, la ley
2200 del 8 de febrero de 2.022 en su Artículo Nº 23 describe: “periodo de
sesiones de la Asamblea de Caldas: los diputados sesionarán de manera ordinaria
durante seis (6) meses al año, así: el primer periodo del primer año de
sesiones estará comprendido entre el 1 de enero posterior a su elección y hasta
el último día del mes de febrero del respectivo año. El segundo, tercer y
cuarto año de sesiones tendrá como primer periodo el comprendido entre el 1 de
marzo y el 30 de abril, junio 1 hasta el 31 de julio, octubre 1 hasta el 30 de
noviembre”. En el Artículo Nº 81 se lee: “la remuneración por concepto de
asignación mensual de los diputados de Caldas es de 25 salarios mínimos legales
mensuales vigentes SMLMV”. Esto equivale a que, cada diputado del departamento
de Caldas, perciba mensualmente, la suma de: treinta y cinco millones
quinientos ochenta y siete mil pesos M/cte. Anualmente, reciba la suma de:
trescientos veinte millones doscientos ochenta y tres mil pesos M/cte.
Este
cálculo salarial, se basa en la categorización presupuestal de cada
departamento, y el departamento de Caldas se encuentra en la categoría segunda.
El
Artículo Nº 82 de la misma ley hace referencia al régimen prestacional y reza:
“Los diputados tienen derecho a un seguro de vida por un valor de 20 veces el
salario mensual, con cargo a la sección presupuestal del sector central del
departamento de Caldas, así como la atención médico asistencial igual a la que
tiene derecho el gobernador. Además, cada diputado, tiene derecho a percibir
las siguientes prestaciones sociales: prima de navidad por un valor de treinta
y cinco millones quinientos ochenta y siete mil pesos M/cte., auxilio de
cesantías e intereses sobre las cesantías, y viáticos para el cumplimiento de
comisiones oficiales fuera del departamento de Caldas.” El Artículo Nº 85
expresa: “los diputados tienen derecho a quince (15) días hábiles de vacaciones
colectivas por cada año de servicio prestado, se reconocerá y pagará como si
hubiere sesionado los doce (12) meses del año”. Deberán ser disfrutadas a
partir del 20 de enero según lo estipulado en el Artículo Nº 87 de la presente
ley.
Muchos
ciudadanos consideran que, este salario que reciben los diputados de Caldas, es
exagerado, ya que, es comparado con el salario mínimo que devengan millones de
trabajadores colombianos. Una diferencia salarial abismal; ampliándose más la
brecha de desigualdad social. Así mismo, se tiene la percepción que, los
diputados trabajan muy poquito y ganan mucho. Para muestra un botón: sesionan
tres días a la semana: martes, miércoles y jueves. Inician a las 9:00 am y
terminan a las 12:00 m. Con un agravante, algunos de los diputados asisten a la
Asamblea escasamente a contestar presente.
Señores
diputados, con el suculento sueldo que ustedes ganan, están en la obligación de
ejercer con mayor responsabilidad, profundo conocimiento, y con la suficiente
argumentación un verdadero control político, sin ningún tipo de presión,
alejándose de sus intereses personales, ataduras politiqueras y de sus cuotas
burocráticas que tanto daño le han causado a nuestro departamento.
Por
favor señores diputados, justifiquen con una excelente labor, esas jugosas
remuneraciones que salen de los bolsillos de los caldenses.
Mirando
con detenimiento este sueldazo de los diputados, se puede inferir que, esta es
la razón por la cual, un sinnúmero de ex – alcaldes, empresarios, industriales,
profesionales, líderes, trabajadores y actuales diputados, se antojaron de ser
candidatos a la Asamblea de Caldas en los comicios del 29 de octubre de 2.023.
¿Cuántos
de los 14 diputados de Caldas trabajan por servirle a la comunidad? ¿Pensarán
más, en engordar sus billeteras?
SONAJAS
POLÍTICAS
GENTE
EN MOVIMIENTO SIN PERSONERÍA JURÍDICA
El
Consejo de Estado Sala de lo Contencioso Administrativo Sección Quinta, con la
ponencia de la magistrada Gloria María Gómez Montoya, declaró la nulidad de la
acción que le confirió reconocimiento oficial al partido Gente En Movimiento,
ya que, y según los argumentos de la magistrada ponente, no cumplió con las
exigencias Constitucionales para tener el reconocimiento como partido político.
Este
fallo proferido por el alto tribunal, quedó en firme el 4 de septiembre de
2025.
Cabe
recordar que, el Consejo Nacional Electoral (CNE) mediante resolución Nº 2938
del 19 de abril de 2023, le otorgó la personería jurídica al Partido Gente En
Movimiento, la cual, queda sin efecto con esta decisión del Consejo de Estado.
Dicho
proceso jurídico, fue promovido por Luis Fernando Vega Lugo y Samuel Alejandro
Ortiz Mancipe, en calidad de demandantes, según documento oficial del Consejo
de Estado, con los números de radicación 11001-03-28-000-2024-00223-00
(Principal) y 11001-03-28-000-2025-00007-00 (Acumulado).
Ante
esta situación, el Partido Gente en Movimiento, seguramente, no podrá otorgar
avales a los candidatos que aspiren al Congreso de la República en las votaciones
del 8 de marzo de 2026, puesto que, ha perdido su reconocimiento como Partido
Político.
A
Mauricio Lizcano Arango, le quedan varias opciones: agotar mecanismos jurídicos
para recuperar la personería jurídica, continuar recolectando firmas, o buscar
aliados en otras colectividades. ¿Cuál de esas tres alternativas escogerá
Lizcano?
MARTÍN
SIERRA NO SERÁ CANDIDATO
Mediante
comunicado firmado por el ex concejal y odontólogo de profesión Martín Sierra
Quiroz, aclaró de manera categórica que, no es, ni pretende ser candidato a la
Cámara de Representantes por el departamento de Caldas.
Esta
aclaración se dio, debido a recientes especulaciones en diferentes sectores de
la opinión pública y medios de comunicación alternativos. Afirmó Martín Sierra.
La
única verdad es que, el odontólogo Martín Sierra, tiene bien puesta la camiseta
roja, apoyando las candidaturas de Óscar Alonso Vargas Jaramillo a la Cámara de
Representantes y de Fabio Raúl Amín Saleme al Senado de la República. Ambos por
el Partido Liberal.
De
la misma manera, Martín, viene impulsando y fortaleciendo una enorme estructura
política en el departamento de Caldas. En los próximos días, Martín y Óscar
Alonso, abrirán una sede.
ASÍ
ESTÁN FORMADAS LAS COMISIONES DEL CONCEJO DE MANIZALES
Las
mesas directivas, su presidente y los voceros de las bancadas integrantes de
cada comisión, les corresponde establecer la agenda, orientar el inicio y
desarrollo de las sesiones de su respectiva comisión, estar atentos a su buen
funcionamiento, garantizando los debates, aplicando las normas y ejerciendo
verdadero control político.
Las
comisiones primera, segunda y tercera están integradas por cinco concejales. La
comisión cuarta la componen cuatro cabildantes.
Los
integrantes de estas comisiones, y según los asuntos de su competencia, se
encargarán de suministrar en primer debate, los proyectos de acuerdo
presentados por el alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo.
La
Comisión Primera: encargada de abordar cuestiones relacionadas con el plan
de desarrollo, las modificaciones al Plan de Ordenamiento Territorial (P.O.T.)
y la planeación municipal, quedó concordada de la siguiente manera: Jorge
Eliécer Galeano Hernández del Partido Conservador, Carlos Andrés Morales
Vásquez Partido Liberal Colombiano, Julián Andrés García Cortés Partido Alianza
Verde, Héctor Fabio Delgado Londoño Partido Liberal Colombiano y John Edward
Orozco Ciro Partido Gente en Movimiento.
La
Comisión Segunda o de presupuesto: se ocupa de analizar todo lo concerniente al
manejo del presupuesto y la hacienda pública. Pertenecen a esta Comisión los
siguientes concejales:
Andrés
Mauricio Osorio Molina Partido Gente en Movimiento, Duverney Álvarez
Moreno Partido de la U, Juano Daza Cuartas Partido ASI, Manuela Rodríguez
Castaño Partido Conservador Colombiano y Paula Andrea Toro Santana Grupo
Significativo de Ciudadanos.
La
Comisión Tercera o de temas administrativos de entidades descentralizadas: se
encarga de estudiar en primer debate todo lo relacionado con servicios
públicos, creación de establecimientos públicos y de empresas industriales y
comerciales, organizaciones solidarias, Juntas de Acción Comunal (J.A.C.),
Juntas Administradoras Locales (J.A.L.) y todo lo atinente a la participación
de las comunidades. Quedaron designados: María Constanza Montoya Naranjo Partido
Centro Democrático, Juan Camilo Muñoz Ospina Partido Nuevo Liberalismo, Yuli
Paola Gallego Aguirre Partido MIRA, Hernando Marín García Partido Liberal
Colombiano y Víctor Alfonso Caicedo Espinosa Partido Alianza Verde.
La
Comisión Cuarta: su responsabilidad es, examinar los proyectos que preserven y
defiendan el medio ambiente, los bienes culturales, fomentar el turismo, la
cultura, la recreación y el deporte. Así mismo, el comportamiento ético de los
concejales. Esta Comisión la conforman:
Julián
Andrés Pineda López Partido Nuevo Liberalismo, Luis Gonzalo Valencia González
Partido Conservador Colombiano, José Humberto Duque Corrales Partido
Conservador Colombiano y Julián Andrés Osorio Toro Partido En Marcha.
En
ese sentido, la ciudadanía debe hacer seguimiento y monitoreo al desempeño
institucional del Concejo de Manizales.
La
columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o
personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden
comunicarse al número celular 3138072585.
Sigan
Roce de Opiniones en Facebook.
https://www.facebook.com/periodismosincondiciones
En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!
No hay comentarios:
Publicar un comentario