domingo, 24 de agosto de 2025

VOTOS CON AMARRADURA

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

VOTOS CON AMARRADURA


Las contiendas electorales en diversos sectores poblacionales de Colombia, han demostrado realidades complejas sobre el voto de opinión y el voto amarrado o presionado.

El voto de opinión, es aquel que deposita el elector con total conocimiento y convicción de las iniciativas presentadas por los aspirantes al Congreso de la República, las Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas, Concejos y Juntas Administradoras Locales (JAL) sin importar sus preferencias o colores partidistas. Es un voto libre, fundamentado y consciente; pocas veces practicado en nuestra sociedad. El lado opuesto al voto de opinión, es el voto amarrado.

Aunque, es difícil establecer qué es el voto amarrado, algunos tratadistas lo definen como el voto comprado o manipulado, a cambio de beneficios personales.

Tácitamente, el voto amarrado es la base eleccionaria de un sinnúmero de dirigentes políticos; demostrando su solidez en los comicios territoriales, particularmente en el área rural de los distintos municipios de nuestro País; probablemente, manipulado por las maquinarias políticas de los congresistas y los máximos jefes de cada región.

Aquellos políticos con perfil clientelista, han evidenciado que, un alto porcentaje de los colombianos aptos para votar, carece de ideario político, sin cimientos sólidos democráticos, permitiendo el dominio perenne de los mismos clanes. 

En nuestra idiosincrasia, “el voto de opinión”; es un maquillaje acomodado a las elites intelectuales urbanas; mientras que, el “voto amarrado”; es considerado el sufragio de las clases marginadas.

Otra particularidad, es, la polarización en Colombia; en donde el votante marca su propio territorio: extrema derecha o extrema izquierda. Los expertos estiman que es un voto sectario.

Entre los electores, el voto de opinión y el voto amarrado siempre genera polémica.   

En la actualidad, se incrementa la desconfianza relacionada con las elecciones legislativas del año 2.026, las cuales, delimitan diferencias ostensibles con respecto a los comicios regionales; indudablemente, en gran parte, porque, en esas votaciones del 29 de octubre de 2.023, se presentaron resultados electorales inesperados.

Muy conveniente para nuestra democracia, robustecer el voto de opinión, y hacerlo sin ningún tipo de presión laboral, contractual o politiquera.

Seguramente, un elevado número de electores se acercarán a las urnas el 8 de marzo del año 2.026, para tratar de elegir o reelegir a los candidatos de sus preferencias; llámense de derecha, izquierda, centro y otros que se denominan populares, para que ocupen silla en el Congreso de la República.

El censo electoral, en los dos últimos años, ha mostrado los siguientes datos: pueden ejercer su derecho al voto 810.388 caldenses. De los cuales, 414.494 son mujeres y 395.894 son hombres. De estos números, en Manizales están aptos para votar 332.459 ciudadanos.

Subrayar que, la motivación que actualmente existe entre los grupos juveniles de poder figurar en esta competencia electoral, marcará un paso importante en el andamiaje político caldense, oxigenando y reforzando la jornada electoral; coadyuvando así, a la eliminación paulatina del abstencionismo, que tanto daño le ha hecho a nuestra democracia. 

Ojalá, todos los candidatos que aspiren a la Cámara de Representantes o al Senado, crucen la meta, y eviten acuerdos politiqueros anticipados con la alta dirigencia de las organizaciones políticas; algo muy común en nuestro País.


SONAJAS POLÍTICAS

BUENA COEQUIPERA TIENE FÉLIX CHICA


La concejala del Partido Conservador Colombiano Manuela Rodríguez Castaño, sigue firme y guardándole total compromiso a Félix Alejandro Chica Correa, quien aspira a la Cámara de Representantes en las votaciones del 8 de marzo de 2026. De la misma manera a Santiago Barreto Triana aspirante al Senado de la República por el departamento del Tolima.

Hace pocos días, Manuela, se reunió con un grupo destacado de líderes comunitarios, con el propósito de llegar a unos acuerdos políticos y arrimarlo a la casa conservadora, línea Félix Alejandro Chica Correa.

Es importante resaltar que, la concejala Manuela Rodríguez y Félix Chica, tienen: voz, votos y pesan bastante en la báscula política departamental.

Manuela Rodríguez, en las votaciones regionales del año 2.023, sacó 3.863 votos, siendo la votación más alta para el Concejo de Manizales, y Félix Chica en las elecciones de 2022 para la Cámara de Representantes, obtuvo 16.675 votos.

Con ese soporte electoral de Manuela Rodríguez y Félix Chica, se demuestra que, son grandes competidores electorales.

¿Qué hizo Félix para conquistar políticamente a Manuela? ¿Demostró que sigue siendo un barón electoral? O ¿aprovechó el divorcio político entre Juana Carolina Y Manuela?


UN DEBATE POR CONCLUIR EN EL CONCEJO DE MANIZALES


Durante las sesiones extraordinarias en el Concejo de Manizales, se presentó un proyecto para modificar algunos Artículos del reglamento interno de esta Corporación.

La discusión se presentó en la Comisión Cuarta del Concejo, concretamente, el Artículo 20, que hace referencia a la ausencia del secretario(a). “la falta absoluta del secretario(a) del Concejo, dará lugar a una nueva elección para el periodo legal que hiciera falta. Las ausencias temporales serán suplidas por el profesional especializado de la oficina Legal y de Talento Humano de la Corporación. A falta de este, será reemplazado por el funcionario del Concejo que siga en orden jerárquico y que reúna los requisitos”. 

La modificación presentada quedaría así: “la falta absoluta del secretario (a) de despacho, habrá nueva elección para el periodo legal faltante. Las faltas temporales serán suplidas por quien designe el presidente de acuerdo a la situación administrativa acaecida y a lo establecido por la norma que regula la materia, adicionalmente quien ocupe el cargo deberá cumplir con los requisitos establecidos por la ley y el manual de funciones”.

Los cuatro integrantes de la Comisión Cuarta: Luis Gonzalo Valencia González, José Humberto Duque Corrales, Julián Andrés Pineda López y Julián Andrés Osorio Toro, analizaron y discutieron sobre los cambios de este Artículo. Dos concejales, votaron no a la modificación. Los otros dos votaron sí.

Por esta razón, el próximo martes 26 de agosto en plenaria, se debatirá este proyecto, el cual tiene como objetivo definir quien reemplazará a Claudia Marcela García Charry, actual secretaria de despacho del Concejo, quien, a partir del mes de septiembre, inicia su licencia de maternidad.

En los pasillos del Concejo de Manizales, se rumora que, al parecer, en esta controversia existen intereses particulares, y que pueden favorecer a una persona que no cumple con algunos de los requisitos exigidos por la ley.

Lo importante en esta discusión es que, los integrantes de esta Comisión, pongan en práctica una de sus funciones, el comportamiento ético de los concejales.

¿Qué tendrá más fuerza, el respaldo político o los requisitos exigidos?


LA IMAGEN FEMENINA EN EL CONCEJO DE MANIZALES

Nuestra Constitución Política en el Artículo Primero dice: Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía en sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Esta introducción permite llegar a una imparcialidad en el preciso momento de analizar cada una de las candidaturas a los cargos de elección popular, particularizando en los 274 candidatos al Concejo de Manizales, de los cuales, 19 obtuvieron la mayor votación y fueron elegidos el 29 de octubre de 2.023.

La aproximación a estos cálculos, resultó de un cuadro comparativo entre las elecciones de 2019 y 2023, donde se observó el crecimiento del Partido Conservador y la disminución de votos del Partido Liberal. Además, el incremento electoral de Partidos minoritarios y la aparición de nuevas colectividades como: Gente en Movimiento, con una importante suma de votos.

De la misma manera, se revisó el potencial electoral de los postulantes, el padrinazgo político, músculo financiero, reconocimiento en labores comunitarias y experiencia política.

De acuerdo con estos parámetros, se muestra la cara femenina de las concejalas de Manizales, que actualmente ocupan curul en esta Corporación.

Comentario especial merece, Paula Andrea Toro Santana candidata a la Alcaldía de Manizales, quien, y debido a la disciplina de sus fieles seguidores, obtuvo 22.465 votos y aceptó ocupar silla en el Concejo. De la misma manera, resaltar la tarea electoral de Manuela Rodríguez Castaño del Partido Conservador Colombiano 3.863 votos, consiguiendo la votación más alta como candidata al Concejo, Yuli Paola Gallego Aguirre del Partido Gente en Movimiento – Mira 3.782 votos y María Constanza Montoya Naranjo del Partido Centro Democrático 2.466 votos logrando repetir curul. En ese sentido se demuestra que, estas cuatro damas, se ubicaron en la tarima de las votaciones más altas para el Concejo de Manizales.

En las elecciones del 29 de octubre de 2023, el umbral fue de 4.956 votos y una cifra repartidora de 5.927 sufragios, con una participación total de 178.450 electores.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!


No hay comentarios:

Publicar un comentario