domingo, 22 de septiembre de 2024

DESARREGLO SIN CONTROL EN LA CARRERA 23 DE MANIZALES

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

DESARREGLO SIN CONTROL EN LA CARRERA 23 DE MANIZALES


Haciendo el recorrido por la carrera 23, una de las calles más importantes y tradicionales de la ciudad de Manizales, se observa un desbarajuste sin control.

Los comerciantes informales, entre ellos: los vendedores ambulantes y los vendedores estacionarios, hacen que esa mezcla, genere desorden y caos. Además, la revoltura de un sinnúmero de productos que, en muchos casos, no tienen los certificados de buenas prácticas de manufactura (B.P.M) o en el peor de los casos, carecen del certificado de manipulación de alimentos, como ocurre con ciertas comidas rápidas que se preparan en plena vía pública. Incluyendo la instalación de enormes parasoles, causando contaminación visual.

El despelote comienza desde el mismo momento en que se interrumpen los programas de caracterización, establecidos por la Administración Municipal, o sea, aquellos estudios socioeconómicos y culturales para determinar quiénes realmente cumplen con los mínimos requisitos para ocupar el espacio público.

La dificultad mayúscula que posiblemente encuentre la Alcaldía de Manizales para ordenar el espacio público en la carrera 23, es la densidad poblacional de estas zonas, debido a la segregación, la migración, la emergencia sanitaria que se vivió y la crisis financiera. Sin embargo, esas razones no son óbice para que se retomen los programas de caracterización que incluye la geolocalización de las áreas autorizados para la venta informal, ya que, las aglomeraciones y el mal uso de la zona urbana, hacen que se incremente la indisciplina y que cada día se afecte la seguridad ciudadana.

Actualmente, de todos los vendedores informales ubicados en la carrera 23 entre la calle 18 y la calle 31 de Manizales, sector Parque Caldas, únicamente 289 presentan los permisos otorgados por la Alcaldía de Manizales, los demás, están allí incumpliendo las normas.

No se trata de perseguir o atacar a las personas que generan sus ingresos a través de la venta informal; se pretende con estos comentarios es que, entre todos los actores existan acercamientos cordiales y se logre una verdadera concertación para el bienestar de la comunidad manizaleña.

Campañas educativas a través de la Secretaría del Interior, Medio Ambiente, Secretaría de Salud, Secretaría de Competitividad, Secretaría de Educación Municipal y Secretaria de Desarrollo Social con su programa Barrio Amigo; además, los convenios interinstitucionales con FENALCO, Cámara de Comercio y ACOPI, ayudarían al fortalecimiento de la cultura ciudadana y la disciplina social en nuestra ciudad. Pensar de igual manera, en crear un comité o una gerencia para atender exclusivamente lo concerniente al uso del sitio púbico.

No es la persecución la que acaba con el desarreglo del espacio urbano, simplemente es organizar este segmento poblacional.

La Ley 1988 de agosto de 2019 denominada “Ley de la empanada” contempla los grandes beneficios que reciben los comerciantes informales.  

Señor alcalde Jorge Eduardo Rojas Giraldo, con su programa Gobierno En la Calle, en sus manos está que, nuestra Manizales del Alma y especialmente la carrera 23, recupere la identidad de Centro Histórico.

Recordar igualmente que, el buen uso del espacio público influye notablemente en la seguridad ciudadana y determina los vínculos socioculturales.


SONAJAS POLÍTICAS

NUEVA DERROTA PARA SIMÓN RAMÍREZ


Luego de los resultados de las elecciones 2.023, para Gobernación, Alcaldía, Asamblea, Concejo y Juntas Administradoras Locales, aparecieron las demandas electorales. Pero, esta no es la primera vez que esta situación se presenta. Ocurre cada cuatro años.

Uno de los demandantes fue, el ex - concejal del Partido Conservador Colombiano Simón Ramírez Alzate; reflejando con ello, el dolor que siente de haber perdido su curul por falta de votos. Además, demostrando falta de cortesía y gallardía con sus copartidarios concejales electos: Manuela Rodríguez Castaño, Luis Gonzalo Valencia González, José Humberto Duque Corrales y Jorge Eliécer Galeano Hernández.

El ex – concejal Ramírez Alzate, obtuvo en dichos comicios 1.498 votos, ocupando la octava casilla. El 1 de febrero del presente año, ante el TRIBUNAL ADMINISTRATIVO DE CALDAS, Ramírez, instauró demanda contra dicha elección (nulidad electoral) mediante radicado Nº 17001-23-33-000-2024-00003-00, la cual fue admitida.

Con ese comportamiento, Simón Ramírez, posiblemente, buscó generar incertidumbre entre los manizaleños, y da a entender que, está muy lejos de conocer que las elecciones se ganan con votos. De igual manera, con esa actitud, se parece a los equipos de fútbol, que, ante la incapacidad de obtener el triunfo en la cancha, pretende alcanzar la victoria en los estrados judiciales. No obstante, el ex – concejal Simón Ramírez, perdió esta batalla, puesto que, el día 16 de septiembre de 2.024, la Sala Primera de decisión del TRIBUNAL CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO de CALDAS, con la ponencia del magistrado Carlos Manuel Zapata Jaimes, administrando justicia, profirió un fallo en primera instancia y negó las pretensiones del demandante Simón Ramírez Alzate, quien pedía anular las elecciones del 29 de octubre de 2.023 correspondiente al concejo de Manizales.

Muy grave que, esta postura intransigente de Ramírez Alzate, se esté convirtiendo en su forma de hacer política en nuestra ciudad. Esta situación, desdibuja el rol que debe desempeñar un verdadero competidor electoral; pero, algunos malos perdedores como Simón Ramírez Alzate, utilizan este mecanismo para presionar y tratar de impugnar la elección de cuatro concejales del Partido Conservador Colombiano. Como reza el refrán: “fue por lana y salió trasquilado”.

El ex - cabildante Simón Ramírez, cuando estuvo presidiendo el Concejo de Manizales, centró su discurso oportunista y acomodado, en elogiar varias actuaciones desacertadas, del ex – alcalde Carlos Mario Marín Correa, en lugar de haber ejercido un estricto control político.

Simón, recuerde la frase de Carl Sandburg: "ser un buen perdedor, es aprender cómo ganar".


EL PERSONERO DE MANIZALES, CON DESTACADA CALIFICACIÓN


En la lista de personeros, sobresale el nombre de Juan Pablo Osorio Gallo, personero de la ciudad de Manizales.

Osorio Gallo, viene cumpliendo muy bien su tarea, acompañando y defendiendo los derechos fundamentales de los manizaleños. Con esta gestión, se ha fortalecido el cumplimiento de los deberes que tiene la administración municipal con la comunidad; particularmente, el derecho fundamental a la salud, el cual, se ve reflejado en la atención que han recibido los afiliados al SISBEN y beneficiarios de ASSBASALUD E.S.E. en las Clínicas del barrio La Enea y San Cayetano, quienes, y gracias a la gestión realizada por la Personería de Manizales, mediante una acción popular presentada ante el Ministerio de Salud, se frenó la fusión Hospital General San Isidro y ASSBASALUD, lo que implicaría la limitación de servicios y el cierre de estos dos centros asistenciales, perjudicando notoriamente, las familias más vulnerables de la comuna Tesorito y la comuna Ciudadela del Norte.

Subrayar que, para el año 2.023, cerca de 4.050 pacientes fueron atendidos en el servicio de urgencias de la Clínica la Enea de ASBASALUD. Esto indica que, no hay sobreoferta. Si hay demanda efectiva. Por tal motivo, la Personería de Manizales, instauró dicha acción popular para que haya concurrencia del Ministerio de Salud y aporte los recursos necesarios para estas dos Clínicas.

Otra labor para destacar del personero Juan Pablo Osorio Gallo, tiene que ver con la asesoría y la instauración de aproximadamente 35 tutelas diarias, garantizando el derecho a la salud, que han dado como resultado, la prontitud en la atención a los pacientes del régimen contributivo y subsidiado por parte de las entidades prestadoras de servicios de salud. Lo mismo que, la entrega oportuna de los medicamentos.

Por otro lado, el personero Juan Pablo Osorio, estuvo atento en la sesión ordinaria del Concejo de Manizales, donde se aprobó el proyecto de acuerdo relacionado con la legalización del barrio Chachafruto y la titularización de predios, amparada bajo la ley 2044 de 2.020, la cual reglamenta y permite ocupar lugares que no presenten riesgos para las familias vulnerables.

Destacar el acompañamiento realizado por la personería de Manizales, durante las jornadas de manifestación del paro camionero, garantizando el corredor humanitario con el paso de alimentos y medicamentos.

Igualmente, Osorio Gallo, atiende con celeridad los casos relacionados con abusos sexuales contra menores de edad en escuelas y colegios de la zona urbana y rural de la ciudad, violencia    intrafamiliar y responsabilidad penal para adolescentes. Enfatizando, en las políticas públicas de salud mental.

El pasado 13 de septiembre, con la participación de los estudiantes de los colegios oficiales y privados de Manizales, la Personería celebró el Carnaval sobre derechos humanos.

Apuntar que, Juan Pablo Osorio Gallo, es abogado, especialista en derecho administrativo, Magister en derechos humanos, gestión de la transición y posconflictos y candidato a Magister de memorias y escenarios transicionales.  

Estos planes de acción liderados desde la Personería de Manizales, le dan una alta calificación a Juan Pablo Osorio Gallo, quien se posesionó el 1 de marzo de 2.024.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!



domingo, 8 de septiembre de 2024

LA PLAGA QUE ATACA A LOS COLOMBIANOS

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LA PLAGA QUE ATACA A LOS COLOMBIANOS


Indudablemente la situación que actualmente vive nuestro país, pareciera adentrarse en un terreno oscuro, con una sobrecarga de odio, el cual se refleja con el incremento de populismo y de una polarización descontrolada.

Esa repulsión entre los mismos colombianos, ha tocado diferentes esferas: la moral, la ética, el deporte, la religión, y en especial: la política.

La actitud apática e indiferente, de aquellos que ostentan el poder ejecutivo, legislativo y judicial ante esta cruda realidad que atraviesa Colombia, arraiga el aborrecimiento sin consideración alguna, y va haciendo carrera la cultura del odio, y en el peor de los casos, disfrutando, del sufrimiento de los demás.

¿Cómo pueden los colombianos odiarse de manera mutua, en donde la corrupción, el hambre, la miseria, la desigualdad y la misma desgracia, envuelve a millones de compatriotas?

En ese contexto, y cuando ese padecimiento es extremo, se puede asegurar que, es la verdadera prueba de un Estado dominante; similar a lo que ha ocurrido en otros países de América Latina durante gobiernos militares, despóticos y autoritarios.

Ojalá, ese resentimiento, esa adicción al odio y la polarización enfermiza, no nos lleve a límites dictatoriales.

¿Por qué y cuándo se gestó ese esperpento de furia en la idiosincrasia de Colombia? Parece ser que, las marchas, los paros en estos últimos años, en donde se expresa el inconformismo y el despertar de una sociedad oprimida, lo mismo que la invasión y la manipulación de las emociones de los lectores y espectadores a través de imágenes violentas o de sufrimiento transmitidas por las redes sociales, aumenta el odio entre los unos y los otros. Pero, ¿por qué tanta rabia? ¿Por qué nos aborrecemos? ¿Acaso no vivimos en el mismo territorio?  A veces el fanatismo, sin una ideología política clara, con apasionamientos arcaicos y sin un pensamiento crítico, conduce a prácticas sociales violentas, acrecentando el culto a la muerte. El deber es, actuar más con la razón que con la pasión, porque, con odio no se dialoga.

La peor pandemia que ha surgido y que ha contaminado a un sinnúmero de colombianos, es el odio, para la cual, no existe vacuna.

La mejor artillería para derrotar esta plaga llamada guerra, violencia desmedida y el odio que padece nuestra amada Colombia, es recuperar el amor por la vida y fortalecer la solidaridad con nuestros semejantes y así, acabar con esa sociedad del mutuo odio, posibilitando la disminución de la brecha de la desigualdad, logrando una verdadera reconciliación.

Aprendamos a convivir en medio de las diferencias.

Para que todos vivamos en paz, salgamos a derrotar ese monstruo llamado odio.


SONAJAS POLÍTICAS

LOS HONORARIOS ESTABLECIDOS PARA LOS CONCEJALES DE MANIZALES


Durante este año, en el Concejo de Manizales, se han cumplido 100 sesiones ordinarias y 20 sesiones extraordinarias.

De análoga manera, como se dio a conocer en esta columna los salarios que devengan los diputados de Caldas, es importante que, la comunidad conozca la generación de honorarios para el periodo 2.024 por cada sesión, a la que asisten los 19 concejales de nuestra ciudad.

La Ley 617 de 2.000 en su Artículo 66 establece que, los concejales tienen derecho a recibir honorarios por cada sesión asistida. Anotando que, a partir del 1 de enero de cada año, los honorarios señalados se incrementarán en el porcentaje equivalente a la variación del IPC que corresponda al año inmediatamente anterior.

Así mismo, el Artículo 3º de la Ley 2075 del 8 de enero de 2.021 modificó el Artículo 23 de la Ley 1551 de 2.012 relacionada con el derecho que tienen los concejales a la cotización de seguridad social: salud, ARL, pensión y afiliación a las Cajas de Compensación Familiar, la cual se hará con cargo al presupuesto de la Alcaldía de Manizales, sin que esto implique vínculo laboral con la entidad.

En ese orden de cosas, a cada uno de los concejales de Manizales les cancelarán durante el presente año, los siguientes honorarios por sesión asistida:

Periodo 2.024 la suma de: quinientos ochenta mil setecientos trece pesos m/cte.

La operación matemática muestra estos resultados:

Anualmente, un concejal percibirá un valor aproximado de 110 millones de pesos, que corresponde a 150 sesiones ordinarias y hasta 40 sesiones extraordinarias.

El promedio mensual de honorarios que recibe un concejal de Manizales, es de nueve millones doscientos mil pesos m/cte. ¡Apetitosa asignación!  

Señores concejales: la Constitución Política de 1.991 en sus Artículos 312 y 313 numerales 11 y 12 les otorga el derecho de ejercer un verdadero control político sobre la administración municipal. Háganlo con responsabilidad y profundo conocimiento, despegándose de sus intereses personales y compromisos con sus jefes políticos.

Por favor señores concejales: justifiquen con un excelente control político esas jugosas retribuciones, las cuales salen de los bolsillos de los manizaleños.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!



domingo, 1 de septiembre de 2024

LOS DIPUTADOS DE CALDAS, RECIBEN JUGOSA REMUNERACIÓN

ROCE DE OPINIONES

Periodismo sin condiciones

Escribe Juan Manuel Morales Parra

LOS DIPUTADOS DE CALDAS, RECIBEN JUGOSA REMUNERACIÓN


Con el incremento del salario mínimo en Colombia para el año 2.024, se aumentaron los salarios para los diputados del departamento de Caldas. Por tal razón, es importante conocer en detalle, la remuneración por asignación mensual de cada uno de los integrantes de la duma departamental. Esta cuestión, en la comunidad, siempre ha causado malestar y controversia.

Poniendo la lupa sobre los salarios de los diputados de Caldas, encontramos que, la ley 2200 del 8 de febrero de 2.022 en su Artículo Nº 23 describe: “periodo de sesiones de la Asamblea de Caldas: los diputados sesionarán de manera ordinaria durante seis (6) meses al año, así: el primer periodo del primer año de sesiones estará comprendido entre el 1 de enero posterior a su elección y hasta el último día del mes de febrero del respectivo año. El segundo, tercer y cuarto año de sesiones tendrá como primer periodo el comprendido entre el 1 de marzo y el 30 de abril, junio 1 hasta el 31 de julio, octubre 1 hasta el 30 de noviembre”. En el Artículo Nº 81 se lee: “la remuneración por concepto de asignación mensual de los diputados de Caldas es de 25 salarios mínimos legales mensuales vigentes SMLMV”. Esto equivale a que, cada diputado del departamento de Caldas, perciba la suma de: treinta y dos millones quinientos mil pesos M/cte. Anualmente, reciba la suma de: trescientos noventa millones de pesos M/cte.

Este cálculo salarial, se basa en la categorización presupuestal de cada departamento, y el departamento de Caldas se encuentra en la categoría segunda.

El Artículo Nº 82 de la misma ley hace referencia al régimen prestacional y reza: “Los diputados tienen derecho a un seguro de vida por un valor de 20 veces el salario mensual, con cargo a la sección presupuestal del sector central del departamento de Caldas, así como la atención médico asistencial igual a la que tiene derecho el gobernador. Además, cada diputado, tiene derecho a percibir las siguientes prestaciones sociales: prima de navidad por un valor de treinta y dos millones quinientos mil pesos M/cte., auxilio de cesantías e intereses sobre las cesantías, y viáticos para el cumplimiento de comisiones oficiales fuera del departamento de Caldas.” El Artículo Nº 85 expresa: “los diputados tienen derecho a quince (15) días hábiles de vacaciones colectivas por cada año de servicio prestado, se reconocerá y pagará como si hubiere sesionado los doce (12) meses del año”. Deberán ser disfrutadas a partir del 20 de enero según lo estipulado en el Artículo Nº 87 de la presente ley.

Muchos ciudadanos consideran que, este salario que reciben los diputados de Caldas, es exagerado, ya que, es comparado con el salario mínimo que devengan millones de trabajadores colombianos. Una diferencia salarial abismal, ampliándose más la brecha de desigualdad social. Así mismo, se tiene la percepción que, los diputados trabajan muy poquito. Para la muestra un botón: sesionan tres días a la semana: martes, miércoles y jueves. Inician a las 9:00 am y terminan a las 12:00 m. Con un agravante, algunos de los diputados asisten a la Asamblea escasamente a contestar presente.

Señores diputados, con el extraordinario sueldo que ustedes ganan, están en la obligación de ejercer con mayor responsabilidad, profundo conocimiento, y con la suficiente argumentación un verdadero control político, sin ningún tipo de presión, alejándose de sus intereses personales, ataduras politiqueras y de sus cuotas burocráticas que tanto daño le han causado a nuestro departamento.

Por favor señores diputados, justifiquen con una excelente labor, esas jugosas remuneraciones que salen de los bolsillos de los caldenses.

Mirando con detenimiento este sueldazo de los diputados, se puede inferir que, esta es la razón por la cual, un sinnúmero de ex – alcaldes, empresarios, industriales, profesionales, líderes, trabajadores y actuales diputados, se antojaron de ser candidatos a la Asamblea de Caldas en los comicios del 29 de octubre de 2.023.

¿Cuántos de los 14 diputados de Caldas trabajan por servirle a la comunidad? ¿Pensarán más, en engordar sus billeteras?


SONAJAS POLÍTICAS

CORRUPTELA Y POLITIQUERÍA


De acuerdo con la Organización Transparencia Internacional, el término corrupción significa con total exactitud: “abuso de poder público para obtener beneficio particular”.

La misma Organización considera que, existen otras formas de corruptela, una de ellas: la politiquería, favoritismo y nepotismo. Definidas como el abuso de poder para favorecer a amigos y a familiares, o sea, en muchos casos: negociaciones entre empresas del Estado colombiano y empresas privadas, logrando con ello que, los bienes públicos se conviertan de manera ilegal, en enormes riquezas de particulares. Estos tipos de inmoralidad están relacionados con el intercambio de favores politiqueros. Flagelo que perdura en Colombia. No ajeno a Caldas. 

Es factible que, en muchos sectores de nuestra sociedad, haya claridad sobre actuaciones corruptas, pero, en otros puede haber desconocimiento de esta desgracia que conlleva a la ambigüedad de la putrefacción permitida; es decir, mezclando intercambio de favores con corrupción. Por esa razón, gran parte de la población colombiana, considera que, el pago de favores políticos no son actos de corrupción, y en el peor de los casos, miran de soslayo o se hacen los despistados para favorecer los intereses de dirigentes políticos a cambio de recompensas laborales o económicas.

Una de las causas para que Colombia ocupe los deshonrosos primeros lugares en corrupción a nivel mundial es que, el servidor público, ha perdido su función genuina: prestar un verdadero servicio a la comunidad, con honestidad, transparencia e idoneidad. De la misma manera, se presentan casos de corruptela en empresas particulares, cuando comercializan con el Estado y afectan directamente a la población.

Infortunadamente, un porcentaje elevado de colombianos, desconocen los tratados jurídicos relacionados con corrupción administrativa gubernamental, y es por ello que, la misma ciudadanía puede ver estas escenas de podredumbre, como arraigo cultural permisivo, fomentado actuaciones corruptas, sin sanciones disciplinarias, fiscales y penales. Los mismos profesionales del derecho pueden tener percepciones diferentes sobre la corrupción en nuestro País, y estas divergencias dificultan la batalla contra esa horrorosa plaga. Sin embargo, el artículo 250 adicionado a la Ley 1474 de 2011 artículo 16 del código penal colombiano define la corrupción privada en los siguientes términos: “El que directamente o por interpuesta persona, prometa, ofrezca o conceda a directivos, administradores, empleados o asesores de una sociedad, asociación o fundación, una dádiva.”

En Colombia, el pago por recibir un servicio o por agilizar trámites, recibe el nombre de coima, mordida o soborno. Pero, esos nombres son sustituidos por el de propina para anestesiar su significación negativa, pese a que, se sobreentienda que se trata del pago de un soborno. Dicho de otra manera: tanto las mordidas grandes, como las pequeñas, son corrupción.

Aquí anoto este interrogante: ¿Quién es más corrupto, aquel que paga por corromper, o aquel que se deja sobornar?

Otro tipo de fermentación en las entidades oficiales es el nepotismo: aquella que representa el abuso de poder de los funcionarios para favorecer a sus familiares. Cuando expresamente se favorece a los amigos y grupos o personas cercanas sin tener en cuenta los méritos, se llama amiguismo, violando así el derecho a la igualdad de oportunidades.

El poderío de la corrupción política, compromete a altos funcionarios del Gobierno Nacional, Departamental o Municipal, y se ajusta generalmente, a los grandes contratos de suministro o de obra pública, que implica sobornos muy robustos. Finalmente, aparece la perversión burocrática, que condiciona la estadía en un cargo, al activismo político a favor de un partido político o un candidato, denominada corrupción burocrática, porque beneficia a los funcionarios de mediano nivel de la administración pública, con actitud servil frente al que tiene el poder. 

Si continúa en Colombia el intercambio de favores politiqueros, y las alianzas engañosas entre las diferentes organizaciones políticas, muy trabajoso derrotar esta epidemia: corrupción.   

Lo notorio de esta situación es que, en nuestro país es borrosa la diferencia entre bienes públicos y bienes privados, y política y politiquería.

Se puede deducir que, lo que tenemos es un problema gravísimo, que no se resuelve con medidas administrativas o legales, sino con educación y cultura política.

Si alguno de ustedes considera que, del número de candidatos que fueron elegidos el 29 de octubre de 2.023 (Gobernación de Caldas, Alcaldía de Manizales u otros municipios, Asamblea, Concejos y Juntas Administradoras Locales J.A.L.) existen personas llenas de principios y valores, con excelsas calidades humanas, con sobresalientes conocimientos de la función pública y comprometidas con el cambio estructural de la politiquería tradicional, y si cumplen siquiera con uno de estos requisitos, apoyen su trabajo desde sus cargos y exíjanles crear estrategias efectivas para eliminar ese monstruo llamado corrupción, que tanto azote le ha dado a nuestro País.

La columna Roce de Opiniones tiene un espacio reservado para las empresas o personas que estén interesadas en publicitar sus productos o servicios. Pueden comunicarse al número celular 3138072585.

Sigan Roce de Opiniones en Facebook

https://www.facebook.com/periodismosincondiciones

En la próxima columna Roce de Opiniones… ¡Espérenla!



NOTA JURÍDICA

ROCE DE OPINIONES Periodismo sin condiciones Escribe Juan Manuel Morales Parra   NOTA JURÍDICA Conforme a lo acordado durante la a...